- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3309

Amautas Mineros y OMA Perú se unen como aliados del Hub de Innovación Minera

Una alianza que fortalece y promueve el desarrollo de la cultura de innovación y colaboración como herramienta para construir la minería del futuro.

La industria minera en el Perú enfrenta enormes desafíos en la actualidad, por lo que la cooperación puede significar un gran aporte para el desarrollo del sector. Para fortalecer este trabajo conjunto, el Hub de Innovación Minera del Perú y Amautas Mineros, a través de OMA Perú, se unen en una importante alianza destinada a impulsar acciones que promuevan la innovación, el emprendimiento y la colaboración relacionados a proyectos de interés desarrollados por estudiantes.

Entre las actividades que destacan están el despliegue de convocatorias de innovación abierta, generar espacios de discusión y/o de difusión de las innovaciones implementadas, desarrollar talleres de capacitación diseñados para promover el conocimiento y una cultura de innovación y colaboración; además, desarrollarán actividades entorno a temáticas de valor para el sector minero, como energía, agua, medio ambiente, relaciones comunitarias, automatización y minería 4.0, salud y seguridad ocupacional y operaciones, entre otras.

Asimismo, se comprometieron a difundir el conocimiento de lo que significa minería moderna, formal y responsable entre la población del Perú y colaborar en la difusión y promoción de la mujer en el sector minero a través del programa “Mujeres Roca” y proyectos de voluntariado de OMA Perú.

Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú sostuvo que «desde el HUB tenemos claro que en el centro de la innovación están las personas. Por ello, una alianza con los Amautas nos permitirá estar cerca a los jóvenes interesados en la minería para promover la innovación en el sector y acercar los grandes desafíos de la minería al talento que existe en las universidades”.

“OMA Perú a través de sus diferentes programas y actividades tiene como misión empoderar a los jóvenes estudiantes de todas las regiones del país como agentes de cambio fortaleciendo sus competencias humanas, voluntad de servir, capacidad de enfrentar desafíos y buscar soluciones innovadoras que aporten al bienestar y desarrollo sostenible de sus regiones y del país», resaltó María del Pilar Benavides Alfaro, presidenta y fundadora de OMA Perú.

Agregó que «se trabaja con los Amautas Mineros y otras agrupaciones en favor de una minería responsable y sostenible. Asimismo, desarrolla el programa Mujeres Roca que promueve una mayor y más activa participación de la mujer en el sector minero”.

A su turno, Bruno Luciano Marcos Villanueva, presidente de la Junta Directiva Nacional de Amautas Mineros (2021-2022), sostuvo que “Amautas Mineros, siendo una asociación de estudiantes universitarios multidisciplinarios presente en 18 regiones de nuestro país donde la actividad minera se encuentra presente, tienen la misión de difundir las buenas prácticas del sector que genera desarrollo sostenible en muchas actividades para el crecimiento de los peruanos».

«Por ello una alianza con el HUB de Innovación Minera del Perú nos permitirá obtener el apoyo necesario para poder concretar diversos proyectos con innovación a nivel nacional ya que los voluntarios son estudiantes talentosos con propuestas que nos ayudarán a construir un país mejor”, acotó.

Contraloría y Empresarios por la Integridad ratifican mecanismos de integridad y transparencia

El contralor Nelson Shack y el presidente de “Empresarios por la Integridad”, Oscar Caipo, ratificaron la cooperación interinstitucional para fomentar la integridad y la transparencia en el sector público y privado.

Un compromiso es desarrollar mecanismos de atención de alertas preventivas en la adquisición de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras.

El contralor general Nelson Shack y el presidente de la Asociación Civil “Empresarios por la Integridad”, Oscar Caipo, ratificaron los mecanismos de cooperación interinstitucional para fomentar la integridad y la transparencia en el sector público y privado.

En ese marco, las partes extendieron su compromiso institucional.

Asimismo, firmaron una adenda para continuar implementando mecanismos de vigilancia de la gestión pública para identificar alertas preventivas de situaciones de corrupción.

Así, esta alianza impulsará el desarrollo de mecanismos de atención de alertas preventivas de situaciones de riesgo en la relación entre el sector público y privado.

Posiciones

El Contralor General de la República, Nelson Shack, expresó su satisfacción por el compromiso de la entidad fiscalizadora superior.

También resaltó el apoyo en presentar alertas sobre casos de riesgos observados, desarrollar actividades de capacitación conjunta y reforzar los temas de buenas prácticas, ética y transparencia.

Por su parte, Óscar Caipo, presidente de Empresarios por la Integridad, resaltó la importancia que los sectores público y privado eleven a la misma velocidad sus estándares de integridad.

«El canal de denuncias de la Contraloría General de la República a disposición de las empresas certificadas por Empresario por la Integridad es un mecanismo preventivo que debemos difundir y utilizar efectivamente para generar el cambio necesario en el país», declaró.

Compromisos

Entre los compromisos figura el desarrollo de mecanismos de atención de alertas preventivas de situaciones de riesgos observados.

Ello durante los procesos de adquisición de bienes, prestación de servicios o en la ejecución de obras.

Un segundo compromiso es el fortalecimiento del Servicio de Atención de Denuncias.

La finalidad es que las empresas con certificación antisoborno puedan acceder al canal exclusivo para el ingreso de denuncias.

Un tercer compromiso es desarrollar actividades conjuntas de capacitación sobre el uso de este canal.

Y sobre temas de buenas prácticas aplicable en la interrelación entre el sector privado y público.

Un dato

Hace dos años las citadas organizaciones iniciaron una nueva etapa de cooperación interinstitucional.

A través de un convenio establecieron una alianza estratégica para trabajar de manera conjunta en la prevención y detección de presuntos actos de corrupción.

Así comprometieron al sector público y privado en su tarea conjunta de prevención en la adquisición de bienes, prestación de servicios y/o ejecución de obras públicas.

Colombia contará con 4 nuevos proyectos de energía fotovoltaica

Proyectos tienen por objetivo mejorar el impacto ambiental en los territorios.

Greenland y CEO (Compañía Energética de Occidente), una empresa de Promigas, anunciaron el inicio de cuatro nuevos proyectos que generarán 975 MWh/año de energía con una potencia instalada de 745 kWp. 

De acuerdo con las compañías, con estos proyectos se suplirán, en promedio, un 34 % de la demanda energética actual de varias sedes del grupo agroindustrial colombiano.

A esta alianza las empresas esperan mejorar el impacto ambiental en los territorios, ya que se dejarán de producir 576 toneladas de CO2 al año, equivalente a la plantación de 18.525 árboles, reduciendo la huella de carbono y aportando a los objetivos de desarrollo sostenible.

“Con esta alianza, en CEO ya son más de 62 proyectos que aportan a la transición energética: 36 en construcción y 26 en operación, que representan 9,4 MWp de potencia instalada, con una generación de 13 GWH/año”, afirmó Omar Serrano Rueda, gerente general de CEO.

Y añadió que “estos proyectos aportan a la sostenibilidad ambiental, reduciendo la producción de más de 7.000 ton/eq de CO2 al año. Con esto ratificamos nuestro compromiso con los ODS frente al propósito de garantizar una energía asequible y no contaminante en Colombia”.

Por su parte, Víctor Manuel Henríquez, presidente del Grupo GreenLand, indicó que “hemos trabajado por promover el uso responsable de la energía para aportar a la mitigación del cambio climático y ahora con este proyecto hacemos realidad uno de nuestros objetivos en este frente, migrando, en promedio, el 34 % de la energía consumida en nuestras sedes a un sistema fotovoltaico, haciendo uso de energías renovables y reduciendo las emisiones de CO2”.

Henríquez agregó que “este es un gran paso de los muchos que daremos en los próximos años para continuar aportando al desarrollo sostenible de las regiones donde operamos”.

Castillo sobre derrame de petróleo: Esperamos que Repsol asuma responsabilidades

castillo-derrame-petroleo
Lamentó que "nos encontramos en un momento muy crítico en materia ambiental".

El jefe de Estado firmó el decreto supremo que declara de interés nacional la emergencia climática por lo ocurrido en las playas de Ventanilla.

Tras el derrame de petróleo en las playas de Ventanilla, el presidente de la República, Pedro Castillo, sostuvo, desde el balneario Cavero, que Repsol deberá “asumir sus responsabilidades”, por la contaminación causada en el medio ambiente y daños en los animales habitantes de la zona.

El jefe de Estado firmó el decreto supremo que declara de interés nacional la emergencia climática por el derrame de crudo en la refinería La Pampilla, el último 15 de enero.

Lamentó que «nos encontramos en un momento muy crítico en materia ambiental. Estamos en uno de los lugares afectados por el derrame de petróleo ocurrido hace pocos días, que ha significado el desastre ecológico más preocupante de la costa peruana en los últimos tiempos».

«No podemos rehuir de responsabilidades, se trata de asumirlas. Y, en ese caso de la empresa causante del desastre ecológico (Repsol), esperamos que tiene que ser así y sería responsable”, declaró.

En otro momento, Castillo anunció que el Gobierno se encargará de “mitigar los daños”, señalando que se formará un comité de crisis sanitario con diferentes ministerios en el que “se plantearán acciones concretas en las próximas horas”.

“Resulta significativo que en este contexto crítico estemos promulgando el decreto supremo que declara de interés nacional la emergencia climática (…). Estamos aquí no solo para defender el mar, sino para defender los ríos, las grandes ciudades y a la población donde hace falta que el Estado se acuerde de ellos”, enfatizó.

Seguidamente, mencionó que este nuevo decreto supremo obligará a las autoridades a “asumir compromisos concretos”.

“Hoy estamos haciendo un llamado no solo para defender el mar, sino los derechos constitucionales del pueblo”, concluyó.

Retoman perforaciones en la aurífera Moss en Arizona

Los equipos de perforación han regresado a la mina Moss. (Foto referencial)

La minera Elevation Gold celebró un contrato con Maverix Metals, mediante el cual recibirá un pago inicial de US$ 6 millones, monto que se destinará para Moss.

Elevation Gold es un productor de oro enfocado en proyectos de exploración a escala de distrito.

Actualmente, la minera -de capitales canadienses- posee proyectos en los estados de Nevada y Arizona.

Mina Moss

En el caso de su mina de oro Moss, ubicada en Arizona, la compañía anunció el reinicio de las perforaciones en esa propiedad.

“Los equipos de perforación han regresado a la mina Moss y el programa de perforación de exploración de 2022 ya está en marcha”, anunció.

También resaltó que hay dos equipos de perforación funcionando en la mina, considerada la más grande de metales preciosos puros en Arizona

Michael G. Allen, presidente de Elevation Gold, declaró que la firma tiene muchos objetivos nuevos para probar.

Además, las labores de perforación continuarán con la finalidad de expandir los recursos y a la par se evalúa explorar sistemáticamente el paquete de terreno que rodea a Moss



Acuerdo

Por otro lado, Elevation Gold celebró un contrato de corto plazo con Maverix Metals por un total de US$ 6 millones.

En contraprestación, la empresa acordó vender y entregar una cantidad específica de oro refinado, con entregas de dichas cantidades.

Y US$ 1 millón adicional de oro refinado a Maverix trimestralmente a partir del 28 de marzo y hasta el vencimiento del acuerdo el 28 de junio de 2023.

“Este préstamo de oro a corto plazo nos brinda flexibilidad financiera a medida que continuamos liberando valor en la mina Moss”, comentó Michael G. Allen.


Generación eléctrica nacional llegó a los 4,984 GWh en diciembre 2021

generacion-electrica-minem
Del total generado, el 96% (4,800 GWh) se destinó al mercado eléctrico nacional.

Producción nacional se incrementó de 1,9% frente al mismo mes del 2020, debido a la reactivación progresiva de diversas actividades productivas tras la para por el Covid-19.

La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional, en el mes de diciembre de 2021, incluyendo a los Sistemas Aislados y Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 4,984 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 1,9% respecto al mismo mes del año 2020, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

De acuerdo a la estadística oficial, del total generado, el 96% (4,800 GWh) se destinó al mercado eléctrico nacional y el 4% (183 GWh) fue para uso propio.

Los técnicos de la Dirección General de Electricidad del MINEM consideran que el aumento de la generación eléctrica, en el último mes del año pasado, se sustenta en la reactivación económica en virtud a las diversas industrias que vienen operando con las estrictas medidas de seguridad, impulsadas por el Gobierno Central.

En el informe técnico denominado “Principales indicadores del mercado eléctrico nacional”, se precisa que las centrales de generación, que forman parte del SEIN, en noviembre produjeron 4,801 GWh, valor superior en 1,8% a lo generado en el mismo mes del 2020.

En relación al origen de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron en diciembre 3,051 GWh, es decir 7% más que la producción del mismo mes de 2020; mientras que por el lado de las unidades térmicas, en diciembre de 2021, registraron una producción de 1,715 GWh, es decir, 6% menor que lo generado en 2020.

Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), el informe técnico señala que en el último mes del año pasado se acumuló una producción de 269 GWh, cantidad de energía que representa el 5,4 % de la producción nacional durante el periodo analizado.

Filo del Sol: En febrero agregarán dos perforadoras diamantinas

filo-del-sol-1
Filo del Sol es un depósito epitermal de cobre-oro-plata de alta sulfuración.

Los planes de la compañía se están desarrollando para agregar cuatro plataformas adicionales al programa a mediados de año, lo que resultaría en 11 plataformas de perforación en Filo del Sol de manera continua. 

Filo Mining Corp. proporcionó resultados de ensayo del agujero FSDH054 en su proyecto Filo del Sol.

El sondaje FSDH054 arrojó 1224 m al 1,26 % CuEq desde una profundidad de 146 m, que incluye: 592,0 m al 2,04 % CuEq y 171,5 m al 3,22 % CuEq. La intersección que se informa aquí se encuentra completamente fuera del recurso mineral actual y la zona de alta ley permanece abierta hacia el oeste, el este, el norte y en profundidad.

Al comentar sobre los resultados, Jamie Beck, presidente y director general de la compañía, afirmó que «el hoyo 54 es uno de los mejores hoyos perforados hasta la fecha en Filo del Sol».

«Confirma la extensión de la brecha de alta ley intersectada la temporada pasada en el hoyo 41 y comienza a dar darnos una idea de la geometría y extensión de esta zona», dijo Beck.

FSDH054 fue colocado a 60 m al este y paralelo a FSDH041. Perforó 324 m más allá del final de FSDH041, terminando en mineralización, con los últimos 20m a 0,59 % CuEq (0,38 % Cu, 0,28 g/t Au, 1,2 g/t Ag), lo que indica que el depósito está completamente abierto en profundidad.

Actualmente, la compañía está evaluando la viabilidad técnica de perforar a profundidades de al menos 2 kilómetros más adelante en el año.

Resultados destacados

FSDH054 mantuvo una distancia de aproximadamente 60 m de FSDH041 en toda su longitud, y la correlación de las unidades geológicas y la distribución de leyes entre estos pozos ha ayudado a avanzar en nuestra comprensión geológica.

El depósito parece estar controlado por una estructura de tendencia regional NNE que se cartografió desde Filo del Sol hasta el depósito de pórfido de cobre y oro Los Helados, ubicado a 18 km al NNE. Esta estructura se extiende por cerca de 9 km a lo largo de la propiedad Filo del Sol y se mineraliza continuamente en el rumbo de 5 km que se ha perforado hasta la fecha.

La perforación a gran distancia durante los últimos dos años ha descubierto una sección de mayor ley de esta estructura, ahora llamada Zona Aurora, que se extiende a lo largo de al menos 700 m, desde la sección 8500N (FSDH034) en el sur hasta la sección 9200N (FSDH041, FSDH054) en el norte.

La Zona Aurora contiene al menos una sección de ley elevada, Breccia 41 , como lo indican 172 m con 3,22 % CuEq (1,51 % Cu, 1,42 g/t Au, 75,9 g/t Ag) en FSDH054 y 163 m con 5,43 % CuEq (2,31 % Cu, 2,07 g/t Au, 183,0 g/t Ag) en FSDH041.

Tanto la Zona Aurora como la Brecha 41 permanecen abiertas a lo largo del rumbo en ambas direcciones y su extensión de profundidad total y ancho lateral (este/oeste) también permanecen abiertos.

FSDH054 también interceptó la extensión de la zona de plata de alta ley unos 100 m al este de la intersección de muy alta ley en FSDH055A. Está representado aquí por un intervalo de 6,1 m, desde 435,9 m hasta 442 m, con una ley de 127,7 g/t Ag.

La mineralización perforada en esta área del depósito es consistente con brechas hidrotermales de alta sulfuración, subverticales o de buzamiento pronunciado, en transición a pórfido y mineralización de brecha relacionada con pórfido en profundidad.

Perforación en curso

Además de probar los objetivos de exploración al norte y al sur del depósito conocido, la perforación en curso continuará buscando expandir la Zona Aurora a lo largo del rumbo y en profundidad, y para determinar sus límites este y oeste.

El programa también se centrará en pozos más espaciados con el objetivo de determinar el tamaño, la geometría y el tenor de Breccia 41.

En febrero se agregarán al programa dos perforadoras diamantinas adicionales y se movilizará una perforadora de circulación reversa para precollar algunos pozos críticos a fin de reducir los problemas encontrados en la perforación a través de las rocas cercanas a la superficie intensamente alteradas que recubren la Brecha 41.

Los planes de la compañía se están desarrollando para agregar cuatro plataformas adicionales al programa a mediados de año, lo que resultaría en 11 plataformas de perforación en Filo del Sol de manera continua. 

Sobre Filo del Sol

Filo del Sol es un depósito epitermal de cobre-oro-plata de alta sulfuración asociado con uno o más grandes sistemas de pórfidos de cobre-oro. 

Los eventos de mineralización superpuestos combinados con los efectos de la meteorización, incluido el enriquecimiento supergénico, han creado varios estilos diferentes de mineralización, que incluyen oro estructuralmente controlado y alojado en brechas, plata de alta ley estilo manto (+/- cobre) y cobre enriquecido supergénico de alta ley dentro de una envoltura más amplia de mineralización de cobre y oro de sulfuro diseminado, stockwork y alojado en brechas. 

Esta historia geológica compleja ha creado un yacimiento heterogéneo que se caracteriza por zonas de mineralización de cobre +/- oro +/- plata de muy alta ley dentro de una gran envoltura de mineralización más homogénea y de menor ley.

First Energy Metals halla pegmatita de litio en proyecto Augustus

Además hay valores anómalos de otros metales raros como el berilio (Be), el cesio (Cs), el niobio (Nb), el rubidio (Rb) y el tántalo (Ta).

First Energy Metals Ltd. anunció los resultados del pozo LC21-18 en su propiedad de litio Augustus en Quebec, Canadá. El taladro halló varias intercepciones de pegmatita de litio con espodumeno desde 58,2 metros (m) hasta 160 m de profundidad de perforación; de las cuales la más prometedora es la intercepción con una ley de 1,56% (%) de óxido de litio (Li2O) en 6 m a 114 m de profundidad de perforación, y una segunda intercepción de 19 m de ancho con una ley de 0,48% de Li2O a 141 m de profundidad de perforación.

Hay valores anómalos de otros metales raros como el berilio (Be), el cesio (Cs), el niobio (Nb), el rubidio (Rb) y el tántalo (Ta).

El pozo LC-21-18 fue perforado durante la Fase 1 en 2021 en el Prospecto Augustus, ubicación UTM: 287095.86E, 5367778.51N (NAD 1983 UTM Zona 18N), Azimut 44.65 grados (TN), Dip -64 grados con una profundidad total perforada de 249 m. Todas las intersecciones reportadas están basadas en el ancho perforado y no han sido convertidas al ancho real.

Muestras en laboratorio

El núcleo de perforación fue registrado y muestreado en la caseta de perforación utilizando una sierra de roca. Para el control y la garantía de calidad (QA/QC), se insertaron duplicados de campo, estándares y blancos a intervalos estándar de la industria.

Las muestras se embolsaron y etiquetaron siguiendo las mejores prácticas y se entregaron a Activation Laboratories («ACTLABS»), Ancaster, Ontario, para la preparación de las muestras y los análisis utilizando el código de laboratorio Ultratrace 7 y la fusión de peróxido de sodio (Na2O2). ACTLABS es un laboratorio comercial independiente, acreditado y con certificación ISO.

Afzaal Pirzada, P.Geo., consultor geológico de la empresa, y «persona cualificada» a efectos del Instrumento Nacional 43-101 – Normas de divulgación para proyectos mineros, ha revisado y aprobado la información científica y técnica contenida en este comunicado de prensa.

Foto referencial

Cetemin apuesta por el empoderamiento de la mujer

Carreras técnicas
Carreras técnicas

A través de Talento Mujer, iniciativa que promueve el acceso a educación técnica de calidad mediante becas educativas en carreras que, en su mayoría, son lideradas por hombres.

En el Perú existe escasez de mujeres técnicas calificadas que trabajen en las áreas de operación y planta en la minería e industria, a pesar de los esfuerzos de promoción de oportunidades que han hecho distintas empresas del sector, lograr cambios sustanciales requieren de un esfuerzo colectivo mucho más amplio.

Por ello, con la finalidad de contribuir en la reducción de brechas de oportunidades de género a través del empoderamiento de las mujeres peruanas de las zonas rurales o vulnerables del país, CETEMIN viene impulsando Talento Mujer, iniciativa –única en el país- que promueve el acceso a educación técnica de calidad mediante becas educativas en carreras que hoy, en su mayoría, son lideradas por hombres.

Talento Mujer, programa lanzado en setiembre de 2020, surgió enfocado en el sector minero. Así, Talento Mujer logró que muchas empresas se interesen en auspiciar a más de 36 becarias en la fase inicial de este proyecto de equidad de género. Sin embargo, gracias al éxito en la convocatoria, hoy Talento Mujer viene recibiendo el apoyo de empresas de otros rubros, como el de hidrocarburos, por ejemplo.

Carreras técnicas

Las carreras que estudian las becadas de Talento Mujer son: procesos metalúrgicos y químicos, mantenimiento de equipo pesado, medio ambiente, prevención de riesgos, geología, explotación de minas, carreras técnicas de corta duración, con título a nombre de la nación, que cumplen con todas las exigencias solicitadas por el Ministerio de Educación y el respaldo académico de CETEMIN.

«Con Talento Mujer buscamos romper paradigmas al alentar a mujeres talentosas para que formen parte del inicio de una transformación del género en el sector minero e industrial y, de esta manera, lograr un cambio positivo en sus vidas, en sus familias y en su comunidad”, enfatiza Delia Rázuri, Jefa de Talento Mujer.

Las becas integrales que ofrece Talento Mujer incluyen: 11 meses de clases (2 ciclos virtuales y 2 presenciales), en donde además de las clases teórico-prácticas propias de su carrera también recibirán formación en inglés técnico, así como entrenamiento en habilidades blandas y asesoría en empleabilidad.

Cabe señalar que, hasta el momento, empresas como Hochschild, Goldfields, Volcan, Buenaventura, Molle Verde, Hudbay, Pan American, AngloAmerican, Sierra Metals, Petroperú, UTP, se han unido a Talento Mujer para auspiciar la formación técnica de mujeres en sus zonas de influencia.

El proyecto ha sido reconocido con 2 premios nacionales, obtuvo el segundo lugar en el Premio Igualitario de Scotiabank y el primer lugar en los Premios Proactivo 2021.

Exportaciones de coque alcanzaron máximos históricos en 2021

De acuerdo con la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), el volumen exportado de coque durante el 2021 fue de 4,2 millones de toneladas, el máximo histórico registrado en Colombia. 

Respecto a 2020, esto significa un aumento cercano a 26 %. “De acuerdo con nuestras cifras preliminares, en 2021 exportamos 4,2 millones de toneladas de coque que equivalen aproximadamente a US$1,4 billones, superando el valor registrado en 2020”, aseguró Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

“El coque durante el año 2021 llegó a ser el quinto producto de exportación nacional, superando en valores FOB a exportaciones tradicionales como flores y ferroníquel, además de impulsar el desarrollo de sectores clave como la cadena de transporte, logística y puertos, con una facturación de más US$250 millones” añadió Cante.

Adicionalmente, el presidente ejecutivo de Fenalcarbón explicó que la demanda mundial para la producción de acero y ferroaleaciones permitió el incremento de las exportaciones de coque, pese a algunas coyunturas internas como paros y bloqueos en el primer semestre de 2021.

Así como la situación con el calado del Puerto de Barranquilla, el principal terminal de exportación del coque, durante gran parte del año.

El dirigente gremial precisó que este es un sector donde, a través de un proceso industrial, se le da valor agregado al carbón metalúrgico, convirtiéndolo en un producto clave para la producción de acero y ferroaleaciones en el mundo.

“La diferencia entre vender carbón metalúrgico crudo y coque, con los precios observados en 2021, pudo representar un valor adicional promedio entre US$100 y US$200 por tonelada, aumentando los aportes para las finanzas del país y la inversión en las regiones. Colombia en los últimos 15 años ha venido consolidando una industria de coquización convirtiéndose en un suministrador confiable para el mercado internacional” agregó Cante.

Coque de Colombia en el mundo

Colombia es el tercer exportador de coque en el mundo, después de China y Polonia. La calidad del producto colombiano es reconocida en todo el planeta y la industria nacional emplea altas tecnología para el procesamiento del coque, logrando satisfacer las necesidades del mercado internacional.

Incluso, en los últimos años, además del coque metalúrgico, el país se ha ido fortaleciendo en la industria del coque bajo en fósforo, producido en el Norte de Santander, demandado por la industria de las ferroaleaciones y que representa entre 15 % y 20 % del coque exportado.

Bajo este panorama, Fenalcarbón es mantiene optimista y prevé que, para 2022, el aumento en las exportaciones podría continuar a un ritmo de 7 %, llegando a las 4,5 millones de toneladas, dependiendo de la oferta interna de carbón metalúrgico y de la actual capacidad instalada de esta industria, pero, principalmente, de si los precios del mercado siguen siendo favorables.