- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3339

¿Cómo perciben las comunidades al proyecto de litio Quelcaya?

Vista panorámica de una zona minera
Foto referencial

Actualmente, el Minem se encuentra evaluando la Declaración de Impacto Ambiental de este proyecto ubicado en Corani (Puno).

Tal como informó Rumbo Minero, en julio de este año, Macusani Yellowcake buscaría áreas mineralizadas de litio que sean económicamente factibles de explotar en Quelcaya.

Para ello, la empresa ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración ubicado en el distrito de Corani (Carabaya, Puno).

En el documento, se precisó la ejecución de 58,200 metros de perforación del tipo diamantina distribuidos en 40 plataformas de perforación de exploración.

A la fecha, la DIA aún se encuentra siendo evaluado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Participación Ciudadana

En el mismo informe, Macusani Yellowcake presentó un capítulo sobre el Plan de Participación Ciudadana.

“Este plan busca mejorar la comprensión mutua de las poblaciones y grupos de interés influenciados por las actividades del proyecto con referencia al manejo socio ambiental de la empresa y su política de responsabilidad Social”, indicó.

Asimismo, explicó que uno de los objetivos es fortalecer la capacidad del proyecto y de establecer un balance apropiado entre las expectativas de la población.

Así como su capacidad para la generación de beneficios locales, promoviendo el entendimiento de los avances, retos, metas y recursos del proyecto; y el rol del sector privado y otros actores involucrados en el desarrollo local.



Percepciones de las comunidades

Rumbo Minero tuvo acceso a dicho capítulo y pudo conocer las percepciones de las comunidades con relación al desarrollo del proyecto de litio Quelcaya.

El presidente de la Comunidad Campesina de Quelcaya, Sabino Clever Peralta Solís, se mostró a favor del proyecto.

El vicepresidente de la misma comunidad, Rubén Fredy Peralta Rodríguez, sostuvo que las actividades mineras traen desarrollo y apuestan por la inversión privada.

También señaló que las empresas deben apoyar a las comunidades a que desarrollen fundamentalmente en proyectos a las empresas locales.

A su turno, el presidente de las Rondas Campesinas de Quelcaya, Cirilo Mamani Ccuno, sugirió a la compañía a seguir trabajando coordinadamente entre la comunidad y la empresa minera; y añadió que se realicen más talleres informativos.

“Sí, estoy de acuerdo, que las empresas que estén cerca de mi comunidad; porque traen trabajo y futuro a esta comunidad”, fue la opinión del teniente gobernador, Zacarías Humberto Puma.

Por su parte, los directores de primaria N° 72187 y de secundaria, Nicolás Huamán Lima y Luis Mamani Mamani; respectivamente, también se mostraron a favor.

“Mejora en la educación, más becas de estudio, técnicos y universitarios, apoyo a la docencia, etc.”, fue el interés de Huamán Lima.

“En educación, pedimos un mayor apoyo en la infraestructura, equipos e inclusive para la alimentación del estudiante de la institución”, sostuvo Mamani Mamani.

Inversiones y cronograma

En el DIA, la minera resaltó que el proyecto tendrá una duración de 12 meses para la construcción, operación y cierre.

Para todas estas actividades, Macusani Yellowcake estimó un total de US$ 1’000,250.

Velarde: «Inversión privada crecerá 36% este año»

Anglo-American-proyecto-cobre-Quellaveco-Peru-6738
Según el Minem, Anglo American con su proyecto Quellaveco es la empresa con mayor inversión en la minería peruana.

Detalló que la inversión minera viene creciendo casi 23% y la no minera casi 38%.

Debido a una rápida recuperación de la actividad productiva nacional, el Banco Central de Reserva (BCR) elevó la proyección de crecimiento de la economía peruana de 11.9% a 13.2% para este 2021.

“La proyección de crecimiento para este año es 13.2% y para el próximo año 3.4%, esta última cifra similar a nuestra estimación anterior”, SEÑALó el presidente del BCR, Julio Velarde.

Durante la presentación del último Reporte de Inflación del año, dijo que «hemos visto que hay una recuperación que supera los niveles anteriores a la pandemia. Hay sectores que se han recuperado fuertemente, como construcción y manufactura, pero lo que está todavía por debajo son algunos servicios y el comercio”.

Velarde sostuvo que el producto bruto interno (PBI) peruano se ha recuperado en el tercer trimestre (julio-agosto-setiembre) de este año, frente a similar periodo del 2019.

“Esperemos que las señales, respecto a la estabilidad macro y jurídica, sean claras para orientar la inversión a futuro y tal vez así tengamos un escenario mejor, pero todavía hay un margen de incertidumbre que se debe señalar”, indicó.

El destacado economista mostró las proyecciones de expansión del PBI primario (5.3%) y PBI no primario (15.5%) para el presente año.

“Además, la inversión privada crecerá 36% este año, en términos reales, con la inversión minera creciendo casi 23% y la no minera incrementándose casi 38%”, detalló.

Indicó, asimismo, que «la inversión pública que cayó fuertemente en el 2020 y recién comenzó a recuperarse en octubre, noviembre y diciembre del año pasado. Se espera que crezca casi 22% en este año y 4.5% el próximo”.

Líder en la región

El presidente del BCR resaltó que la economía peruana será la que más crezca en América del Sur e incluso superaría a México este 2021. Así, «frente al resto de la región nos está mostrando un país que crecería más. Chile sería el país que crecería a un nivel un poco similar al nuestro”.

Según los datos mostrados, al cierre del 2021, Perú crecería 13.2%, Chile 11.5%, Colombia 9.3%, Argentina 9.1%, México 5.6%.

Además Bolivia 5.4%, Paraguay 4.9%, Brasil 4.7%, Uruguay 3.4%, Ecuador 3.4% y Venezuela 0.9%.

Oro recuperado en Goldboro superaría las 1.1 millones de onzas

Máquina amarilla minería
Foto referencial

Así reveló Anaconda Mining tras realizar el estudio de viabilidad a cielo abierto de la fase I para su proyecto ubicado en Nueva Escocia, Canadá.

Anaconda Mining presentó los resultados del Estudio de viabilidad a cielo abierto de la Fase I para su proyecto de oro Goldboro, ubicado en Nueva Escocia (Canadá).

En esa línea, indicó que los Recursos Minerales, las Reservas Minerales y el análisis financiero del proyecto se completaron utilizando supuestos del caso base de US $ 1,600 por onza de oro y un tipo de cambio de US $ 1.00 a C$ 1.25.

Asimismo, la minera resaltó que el proyecto podría tener impactos sociales y económicos significativos para la Municipalidad del Distrito de Guysborough.

También se proyectó que el empleo directo alcance a 215 personas durante las operaciones y 345 durante la construcción.

“Goldboro contribuirá directamente al crecimiento económico provincial y nacional al generar potencialmente más de US$ 226 millones en impuestos”, anunció.

Tajo abierto de Goldboro, vista en planta

Datos del estudio

Anaconda Mining precisó que, con base al estudio, se detectó que el oro total recuperado supera las 1.1 millones de onzas.

Esto ocurriría durante una vida de mina a cielo abierto de aproximadamente 11 años.

Además, habría una producción promedio de oro de 100,000 onzas por año con una ley diluida promedio de 2.26 gramos por tonelada de oro.

Información empresarial

Anaconda Mining es una empresa de exploración, desarrollo y explotación de oro que cotiza en TSX y OTCQX.

Actualmente se ha enfocado en jurisdicciones mineras canadienses de primer nivel como Terranova y Nueva Escocia.

Anaconda también opera operaciones de minería y molienda en el prolífico distrito minero Baie Verte de Terranova, que incluye el molino Pine Cove Mill, que cuenta con todos los permisos necesarios.

Puerto de Matarani alcanzó los 6.06 millones de toneladas de carga movilizada

puerto-matarani-tisur
Este año el Puerto de Matarani ha logrado duplicar su capacidad de atención de naves.

Destacando entre más de 30 puertos de América Latina y el Caribe, ganó Premios “Marítimo de las Américas” y “Excelencia a la Industria Portuaria 2021”

Tras competir con más de 30 operadores portuarios de América Latina y el Caribe, el Terminal Internacional del Sur S.A. (TISUR), concesionario del Puerto de Matarani, fue reconocido con el Premio Marítimo de las Américas y el Premio a la Excelencia Portuaria 2021, durante lo que fue el evento más relevante del sector en Latinoamérica.

El XXIX Congreso Latinoamericano de Puertos se desarrolló este año en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, desde el 29 de noviembre hasta el 1 de diciembre, congregando a líderes portuarios y expertos internacionales que compartieron conocimiento e intercambiaron opiniones sobre asuntos de economía marítima-portuaria, tecnología, seguridad y servicios asociados a la actividad del sector.

Durante el desarrollo de este evento es que se reconoció a Tisur como ganador del “Premio Marítimo de las Américas” en la categoría “Relación Puerto-Ciudad”, por su compromiso con el desarrollo de un sector portuario seguro, competitivo, inclusivo y sostenible en las Américas, destacando por la importante y constante labor que viene realizando con la comunidad de la provincia de Islay. Este premio fue organizado por la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En tanto, la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) le otorgó el “Premio a la Excelencia en la Industria Portuaria 2021” en la categoría “Alianzas público-privadas”, realzando el relacionamiento y gestión para el desarrollo implementada por Tisur en alianza con los gobiernos locales de la región Arequipa.

Estos premios son fruto de un esfuerzo constante de la compañía, inversiones de más de 300 millones de dólares desde el inicio de la concesión para desarrollar la mejor infraestructura portuaria y una gestión eficiente que permita el crecimiento del comercio exterior y la generación de oportunidades para más familias peruanas.

El Gerente General de Tisur, Gabriel Monge, señaló que «estamos muy orgullosos de los resultados que hoy, después de 22 años de concesión, hemos podido alcanzar con el Puerto de Matarani».

«Somos una operación fuerte, segura, competitiva y eficiente y seguimos trabajando para continuar consolidándonos como el puerto más importante de la región sur. Nos comprometimos con el desarrollo del comercio exterior y de las familias peruanas y hoy más que nunca este compromiso sigue vigente”, remarcó Monge.

Las operaciones de Tisur

Desde el inicio de la concesión, Tisur ha logrado incrementar en 25 mil toneladas su capacidad de almacenamiento en silos. Asimismo, multiplicó por 5 su capacidad en descarga de granos y por 3 la de embarque de minerales. Ha logrado implementar tanques de almacenamiento para líquidos por 7,500 toneladas y un patio de contenedores de 22 mil m2.

Al cierre del 2021, y pese a las limitaciones de la pandemia, el Puerto de Matarani ha logrado duplicar su capacidad de atención de naves y alcanzar los 6.06 millones de toneladas de carga movilizada en el terminal.

Asimismo, ha destinado más de 40 millones de soles en obras por impuestos, que han permitido construir la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), la primera universidad pública de la provincia de Islay; mejorar la implementación de infraestructura urbana para más de cinco asociaciones de vivienda; construir cuatro centros educativos iniciales para mejorar las condiciones de estudio en los más pequeños.

Además han invertido más de 30 millones de soles en programas de Responsabilidad Social Empresarial que lo convierten hoy en un referente de gestión portuaria inclusiva en América Latina y el Caribe.

Perforaciones en Malmsbury irán hasta primer trimestre de 2022

Máquina perforadora minería
Foto referencial

La finalidad es probar múltiples objetivos de oro en esta mina ubicada en Victoria, Australia, y de propiedad de Novo Resources.

Novo Resources anunció el inicio de su programa de perforaciones en el proyecto de oro Malmsbury, ubicado en Victoria, Australia.

De acuerdo con su comunicado, planea un mínimo de 2,000 m de perforación diamantina que irá desde fines de 2021 hasta el primer trimestre de 2022.

Además, de los objetivos de perforación definidos a través de la exploración sistemática, se ha considerado el mapeo con vectorización de alteración.

También un muestreo de fragmentos de roca y suelo de rejilla, revisión histórica del núcleo de perforación y compilación de datos históricos con modelado 3D.

Novo Resources precisó que el Proyecto Malmsbury está poco explorado y se presenta como una propiedad con estructuras complejas.

“A través de más de 1,500 trabajos históricos y excavaciones antiguas, hemos podido detectar múltiples orientaciones de mineralización de oro de alta ley”, destacó.

Futuro programa de trabajo

Posterior al programa de perforación de 2,000 metros, los programas de trabajo futuros incluyen una segunda fase adicional de perforación a fines de 2022.

Estas labores tendrán la finalidad de definir halos de sulfuro diseminados alrededor de varios objetivos de oro, incluida la mineralización IRG potencial.

Así como una mayor expansión de la geoquímica sistemática del suelo, mapeo y muestreo de astillas de roca.

Socio con GBM

Novo adquirió una participación del 50% del proyecto Malmsbury a GBM Resources Limited, empresa que cotiza en ASX de mayo de 2021.

Asimismo, Novo tiene el derecho inicial de ganar hasta un 10% adicional de interés al incurrir en 5 millones de dólares australianos en gastos de exploración durante un período de cuatro años.

Inscriben 120 iniciativas para acceder al «Capital Semilla» que ofrece el concurso Impulsa Islay

La principal característica de este concurso es que promueve la coparticipación entre la comunidad y la empresa privada.

Se trata de propuestas sociales o emprendimientos que promueven la coparticipación entre pobladores y Tía María.

Un total de 120 iniciativas se registraron al cierre de las inscripciones del concurso IMPULSA ISLAY «Emprende y Reactiva» (edición 2021-2022), que promueve el Proyecto Minero Tía María en esta provincia desde el 2017.

La principal característica de este concurso es que promueve la coparticipación entre la comunidad y la empresa privada. Los pobladores identifican alguna carencia o ven una oportunidad de emprendimiento para plantear sus propuestas; y Tía María, proporciona un ‘capital semilla’ que les permita iniciar los proyectos calificados.

El concurso tiene diversas etapas, hoy (miércoles 15) se publicará la relación de cuáles de estas 120 iniciativas son precalificadas y pasan a la fase de capacitación para que se conviertan en proyectos y cuenten con todas las herramientas necesarias para formular sus propuestas.

La recepción de proyectos se recibirá entre el 28 de diciembre y el 15 de enero. Después del 22 de enero, se publicará el cronograma de las entrevistas para los planteamientos pre seleccionados.

El 21 de febrero, se publicará el listado de los 30 proyectos calificados para acceder al ‘capital semilla’ de S/ 35 mil, en caso postulen como asociación; o, de S/ 16,500, en caso hayan optado por inscribirse como persona natural. En tanto, la ceremonia simbólica de entrega del ‘capital semilla’ está prevista para el 25 de febrero.

El jefe de Desarrollo Comunitario de Tía María, Carlos Quiñones Lozada, agradeció la confianza y el liderazgo de los vecinos, quienes con el ‘capital semilla’ proporcionado por Tía María implementaron 92 iniciativas calificadas por los Comités Comunitarios Locales desde el 2017.

A través de esta convocatoria, Tía María busca impulsar el potencial de los emprendedores organizados, quienes promueven los proyectos e iniciativas. Ellos cuentan con características de liderazgo y, además, tienen interés en ampliar sus capacidades/habilidades, y promover el bien común dentro de la comunidad.

EL DATO
Impulsa Islay apoya la ejecución de proyectos que sean educativos, productivos, de salud, seguridad, medio ambiente y de emprendimiento.

SNMPE: Pan American Silver gana primer lugar del “premio desarrollo sostenible 2021”

El proyecto ganador “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Palta en el Valle Condebamba” lo presentó su Unidad Minera Shahuindo, la cual opera en Cajamarca.

Se trata de la decimosexta edición de este concurso organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en categorías de Gestión Social y Medio Ambiente, en la categoría de Gestión Social participaron total de 56 proyectos y 31 empresas, el cual reconoce las mejores prácticas sociales y ambientales de empresas que pertenecen al sector minero, energético e hidrocarburos en el país.

El Gerente de Gestión Social de Pan American Silver Shahuindo, Néstor Velásquez sostuvo que este proyecto busca cerrar brechas.

“Es un proyecto de 8 años, que se extenderá hasta el 2028 y busca recortar brechas en el fortalecimiento de capacidades de 500 productores locales de palto, ampliando sus conocimientos para mejorar la rentabilidad de sus productos”.

Por otra parte, el productor de palta del Centro Poblado Chuquibamba, Eloy Ulloa Cruz manifestó que estas capacitaciones son una oportunidad para el negocio de la palta. “Somos familias enteras dedicadas a la producción de palta HASS y todos estamos aprendiendo de manera permanente, la exigencia es alta, pero también tenemos la oportunidad de ampliar y rentabilizar nuestro negocio con las capacitaciones y acompañamiento especializado».    

Pan American Silver prioriza la sostenibilidad en cada uno de sus proyectos, buscando el desarrollo y bienestar de las personas, a través de la apertura al diálogo y la suma de esfuerzos.

Este reconocimiento es una muestra significativa de todo el potencial productivo que tiene el valle Condebamba y del compromiso de sus productores por volverlo un referente a nivel nacional e internacional.

Perforaciones Blue Moon probaron objetivos de alto impacto

Testigos de minerales
Foto propiedad de Blue Moon Metals

La minera Blue Moon Metals también resaltó la incorporación del zinc en la lista de metales críticos para Estados Unidos.

Blue Moon Metals anunció la finalización del programa de este año de perforación en su propiedad polimetálica Blue Moon, ubicado en California.

Según la minera, el programa de perforación consistió en 4 pozos escalonados por un total de 5,873 pies (1,790 metros).

Además, estas perforaciones permitieron probar una serie de objetivos de alto impacto, incluido el potencial de una nueva lente de sulfuro masiva al sur del depósito Blue Moon.

“Hemos enviado muestras de testigos de perforación a ALS Chemex en Reno, Nevada para su análisis”, reveló Blue Moon Metals.

Zinc en lista

Blue Moon Metals también reveló que el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) ha agregado al zinc a su Lista de Minerales Críticos.

“El USGS determinó que el zinc es fundamental para el bienestar de la economía de los Estados Unidos, junto con muy pocos proyectos nuevos de desarrollo nacional de zinc”, detalló.

En ese sentido, el proyecto Blue Moon -de acuerdo con la minera- está en una excelente posición para contribuir a ese plan.

La empresa

Blue Moon Metals está avanzando actualmente en su depósito polimetálico Blue Moon que contiene zinc, oro, plata y cobre.

El depósito, según la compañía, está abierto en profundidad y a lo largo del rumbo.

Además, el recurso mineral incluye 7.8 millones de toneladas inferidas al 8.07% de zinc equivalente (4.95% zinc, 0.04 oz/t de oro, 0.46% de cobre, 1.33 oz/t de plata).

Incluso contienen 771 millones de libras de zinc, 300,000 onzas de oro, 71 millones de libras de cobre y 10 millones de onzas de plata.

La compañía también posee el 100% del proyecto polimetálico Yava en Nunavut que se encuentra en las mismas litologías volcánicas y al sur del depósito del río Hackett de Glencore.

Recaudación tributaria minera superaría los S/ 18000 millones este 2021

recaudacion-mineria-referencial
De mantenerse los precios del cobre y el oro, el Perú tendría 87,700 millones de recaudación récord en el período 2022-2026.

Con cifras a noviembre de este año, la recaudación tributaria proveniente del sector minero ha crecido un 220% y 140%, en comparación a los años 2020 y 2019, respectivamente.

Con ocasión del cierre del Ciclo de Conferencias del Jueves Minero 2021, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizó la presentación del tema “Esquema tributario minero peruano”, que contó con la exposición del exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y recibió los puntos de vista de Raúl Jacob, presidente de la SNMPE; Luis Alberto Arias, ex Superintendente Nacional de SUNAT; y Marcial García, socio de EY.

Carga fiscal del sector minero es equivalente al 47% de sus utilidades

Durante la conversación del panel de especialistas, Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), argumentó que, en los últimos 10 años, las empresas mineras asociadas a este gremio minero-energético destinaron el 47% de sus utilidades al pago de ocho tipos de impuestos y contribuciones en nuestro país.

De esta manera, comparó que la tributación minera en el Perú es superior que la de Australia (44.3%), Chile (40.7%) y Canadá (35.5%), por lo que son jurisdicciones mucho más atractivas para la captación de mayores inversiones en este sector a razón de su régimen fiscal competitivo, principalmente.

No obstante, atribuyó que, por el efecto combinado entre las tasas de impuestos y los mejores precios de los minerales, este año el Perú recibirá del sector ingresos de S/ 14,000 millones en el 2021, siendo ampliamente a lo recaudado en el 2020 (S/ 4,073 millones).

En ese sentido, estimó que de mantenerse los precios del cobre ($ 3.90/Lb) y el oro ($ 1,600/Oz), el Perú tendría 87,700 millones de recaudación récord en el período 2022-2026.

“La recaudación proveniente del sector minero irá mejorando en la medida que mantengamos el actual esquema tributario que se creó para capturar el valor adicional que genera cuando los precios de los minerales suben”, remarcó Jacob.

Empresas mineras con convenios de estabilidad pagan más impuestos

Por su parte, Marcial García, socio de la consultoría EY, apuntó que la carga fiscal varía en cada compañía minera en función a la utilidad por la aplicación de las tasas progresivas, lo que conlleva a que la carga tributaria minera fluctúe entre 44% y 56% con convenios de estabilidad.

Precisamente, las empresas que poseen convenios de estabilidad tributaria deben pagar una prima de 2 puntos porcentuales por encima de la tasa regular del impuesto a la renta para tener derecho a la invariabilidad de las reglas de juego por períodos de 10 a 15 años.

“En realidad, con estos convenios de estabilidad tributaria, las grandes compañías mineras pagan más impuestos en comparación a otras actividades económicas en el Perú y a otros países con los que competimos por inversiones”, indicó García.

Sin embargo, consideró que la aplicación de la tasa de regalía mínima de 1% ocasiona un impacto regresivo que neutraliza el efecto progresivo del impuesto especial a la minería hasta que se llega a un nivel aproximado de rentabilidad de 30%, con lo cual la carga tributaria empieza a aumentar ligeramente y el sistema recaudatorio se torna progresivo.

“Este efecto progresivo ya se está viendo reflejado en las estadísticas de la SUNAT. Con cifras a noviembre de este año, la recaudación tributaria proveniente del sector minero ha crecido un 220% y 140%, en comparación a los años 2020 y 2019, respectivamente”, señaló el abogado.

Con ello, mencionó que este año se espera batir un récord de recaudación minera. A la fecha, ya se tiene S/ 17,300 millones y podría superar los S/ 18,000 millones al cierre del 2021.

Reforma tributaria minera es inadecuada e irrelevante

A su turno, Luis Alberto Arias, ex Superintendente Nacional de SUNAT, remarcó que el esquema tributario peruano es hoy atractivo para las inversiones mineras y es un modelo que ha merecido el reconocimiento a nivel internacional por su predictibilidad y razonabilidad.

Es así que, frente al intento del Gobierno de reformular el marco de tributación para la minería, aseveró que la pretensión de elevar entre 3% a 4% la carga fiscal resulta inadecuada e irrelevante, pues este sector aporta con la mayor recaudación de impuestos y contribuciones para el país.

“Dado el nivel de evasión y el nivel de informalidad en el Perú, el eje de la política fiscal y tributaria no puede estar basado en el aumento de impuestos ni en el incremento de las tasas impositivas”, aseguró.

Criticó, además, que este año se perdieron cinco meses que han afectado la confianza y han generado incertidumbre, ocasionando que el Gobierno pierda capital político para sentase a conversar técnicamente sobre tributación con las compañías mineras.

Con respecto a las versiones populares que sostienen que la minería no es responsable con sus obligaciones fiscales, el economista incidió en la necesidad de educación tributaria para desmentir mitos como el del doble pago de IGV.

“La tributación internacional obliga al pago de IGV por una única vez, ya que no se puede tributar por el mismo concepto al salir de un país y al entrar a otro. En ese sentido, cuando se realizan operaciones de exportación, es lógico que no se pague IGV y que se tenga que devolver el crédito fiscal a las empresas; caso contrario, se estaría cargando este concepto a los costos y se estaría generando una distorsión en el mercado”, explicó Luis Alberto Arias.

Finalmente, recordó que la devolución del IGV no solo beneficia a las grandes empresas mineras, sino también a compañías agropecuarias y de otros sectores económicos.

Reuters: Asociación de la industria de litio suma más miembros

asociacion-litio
El litio se utiliza en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Los miembros fundadores representan más de la mitad de la producción mundial de litio.

Agencia Reuters.- Otras 12 empresas de la cadena de suministro de litio, entre las que se encuentran Rio Tinto, BASF y Sibanye Stillwater, se han unido a una asociación comercial mundial del material utilizado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Estas compañías, junto a Savannah Resources, SVOLT Energy Technology, Sichuan Calciner Technology, Minviro, Hatch, Galvanic Energy, C&D Logistics Group, Adionics y Anson Resources, se unirán como miembros asociados fundadores.

Los cinco miembros fundadores originales de la Asociación Internacional del Litio (ILiA), SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals, representan más de la mitad de la producción mundial de litio.

«Los productores de litio vieron la necesidad urgente de que la industria formara una asociación que pudiera abordar de manera eficiente y eficaz los desafíos comunes, como la promoción de una cadena de valor del litio sostenible a medida que avanzamos en el siglo del litio», dijo ILiA en un comunicado el último miércoles.

Como se recuerda, a fines de setiembre se informó que mineras que representan más de la mitad de la producción global de litio han creado una asociación mundial, con sede en Londres, para hablar en nombre de un sector en rápido crecimiento que es clave para cumplir los objetivos de la transición energética.

Se espera que el aumento de las ventas de vehículos eléctricos alimentados por baterías recargables de iones de litio impulse un aumento de la demanda por el metal en los próximos años.