- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3346

Producción de carbón y oro siguió recuperándose en el tercer trimestre de 2021

Dentro de las razones que explican esas cifras, es el aumento en el precio ya que en octubre pasado alcanzó el máximo histórico de US$215,40 por tonelada. 

Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), la producción de carbón y oro en Colombia durante el tercer trimestre de 2021 se mantuvo y sigue evidenciando la reactivación sostenible del sector, en donde el carbón y el oro incrementaron sus cifras. 

Dentro de los minerales que registraron mayor recuperación está el carbón, que cerró la producción del tercer trimestre en 12,9 millones de toneladas, aumentado 18,7 % en comparación con el mismo periodo de 2020.

Dentro de las razones que explican esas cifras, es el aumento en el precio ya que en octubre pasado alcanzó el máximo histórico de US$215,40 por tonelada. Los mayores precios del carbón ayudaron a que la producción y exportación del mineral aumentara, consolidando unas ventas acumuladas entre enero y septiembre de 39,22 millones de toneladas.

Según la ministra de Minas y Energía (e), Sandra Sandoval, la reactivación de este sector es importante para la economía del país.

“El carbón sigue siendo el principal producto de exportación del sector minero colombiano, representando para el tercer trimestre de este año el 12,4 % de las exportaciones del país, el 55 % de las exportaciones mineras y el 51,89% del PIB minero durante este año”, señaló.

Para el último trimestre de 2021 se espera un incremento en la producción de carbón cercana al 10%, llegando a las 54 millones de toneladas anuales, superando las cifras de 2020 en este mismo periodo. 

Además del carbón térmico, se espera que la demanda de carbón metalúrgico y coque siga en aumento, al ser insumos fundamentales para la elaboración del acero.

Producción de oro

Por otra parte, la producción de oro cerró el tercer trimestre en 8,62 toneladas, lo que quiere decir que en la producción acumulada de los tres primeros trimestres, es de 34,9 toneladas, un 4 % mayor a la producción del mismo periodo de 2020, que fue de 33,7 toneladas.

Es de mencionar que Antioquia sigue siendo el departamento que más produce oro con el 77,35 % del total y que la mayor parte de esta producción proviene de los municipios de Buriticá, Caucasia y El Bagre.

Producción de otros minerales

Adicionalmente el Gobierno Nacional informó que la producción de materiales de construcción también sigue en vía de recuperación, puesto que su producción acumulada entre enero y septiembre de 2021 alcanzó casi 6 millones de metros cúbicos, lo que significó un aumento de casi a 30% frente al mismo periodo de 2020.

Igualmente, la producción de hierro alcanzó las 204.916 toneladas en el tercer trimestre de 2021, registrando un aumento de 2,6% respecto del mismo trimestre del año anterior.

Según el presidente de la ANM, Juan Miguel Durán, esta recuperación ratifica el potencial minero en el país, “Colombia presenta una importante dinámica de desarrollo ya que la minería es un motor de la economía y es también un sector que sigue proyectándose como eje de la reactivación productiva gracias al potencial minero del territorio”, explicó.

Finalmente se informó que el níquel bajó su producción en el tercer trimestre de 2021 a 21,2 millones de libras, siendo un 3,6 % por debajo del mismo periodo en 2020.

Gas natural: Se superó la meta trazada de conexiones para el 2021

conexiones-gas-natural
Más de un millón y medio de hogares peruanos cuentan con el servicio de gas natural. Foto: Minem

El Minem espera que para el 2022 se llegue a casi 1.8 millones viviendas con el servicio.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, al mes de noviembre del 2021, se alcanzó un total de un millón 500 mil 852 hogares conectados al servicio de gas natural a nivel nacional, cifra que superó la meta trazada por el Gobierno para el año anterior (un millón quinientas mil viviendas con el servicio).

De esta forma, más de seis millones de compatriotas tienen acceso a un combustible más económico y sostenible, que se produce en el territorio peruano. Para el 2022, adelantó el MINEM, se espera llegar a casi 1.8 millones viviendas con el servicio, en beneficio de más de siete millones de peruanas y peruanos.

Al mes de noviembre, Lima y Callao aglutinan a la gran mayoría de usuarios residenciales con más de un millón 200 mil viviendas conectadas; en la concesión que comprende a las regiones Áncash, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque hay 164 mil 624 hogares con el servicio; en Ica son 68 mil 400 los usuarios; en la concesión de Arequipa, Moquegua y Tacna se cuenta con 12 mil 846 casas beneficiadas, mientras en Piura hay otras 2 mil 978.

Más del 50% de las conexiones domiciliarias de gas natural realizadas en el país (838 mil 751 en total) tuvieron el financiamiento total o parcial del programa BonoGas, del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que es administrado por el MINEM.

De igual forma, con BonoGas se financió la instalación de gas natural en 540 comercios y 432 comedores de las regiones Lima, Callao e Ica. En Lima, permitió también la construcción de 221 kilómetros de redes de gas natural en los distritos de Ventanilla y Carabayllo, que beneficiaron a 22 mil hogares.

El ministerio destacó que este año se concretó la ampliación de la cobertura del programa en virtud a la modificación del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos y del reglamento del FISE y del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE), a través de los Decretos Supremos 008-2021-EM y 004-2021-EM, respectivamente.

Este esfuerzo, destacó, se enmarca en la nueva política del Gobierno para masificar e intensificar el uso del gas natural en todo el país, con el propósito de brindar a las familias un combustible que es 40% más económico que un balón de gas casero (GLP).

El programa -que estaba dirigido a Lima, Callao e Ica-, ahora será implementado también en las regiones de La Libertad y Áncash para financiar no solo instalaciones en viviendas, sino también en comercios, comedores, albergues, entre otras instituciones de índole social.

EMX Royalty identifica nuevos objetivos de oro y cobalto en Australia

Muestra de oro en estado natural
Muestra de oro (Foto cortesía de EMX)

Con sede en Vancouver (Canadá), la empresa planea realizar este año programas adicionales de muestreo geoquímico en Mt Steadman y Yarrol.

EMX Royalty presentó los resultados de estudios geoquímicos completados en los proyectos auríferos Mt Steadman y Yarrol de EMX en el centro de Queensland, Australia.

Así, precisó que se han identificado numerosas anomalías de oro en el suelo mediante levantamientos realizados en ambos proyectos.

“Además, varias anomalías se extienden hasta los bordes de las cuadrículas de levantamiento, lo que significa que permanecen abiertas para la expansión”, informó.

También comentó que se recolectaron 895 muestras, con resultados que incluyen 2.17 ppm de oro en una nueva área objetivo en Mt Steadman.

Mientras que los resultados del proyecto Yarrol delinearon varias anomalías robustas de oro en el suelo.

Igualmente, una nueva área objetivo con altos niveles de cobalto y níquel en muestras de fragmentos de roca.

“Estos resultados destacan el potencial de exploración adicional de ambos proyectos”, aseveró la minera EMX.

Planes 2022

EMX Royalty dio a conocer que ha identificado nuevos objetivos de oro y cobalto en Australia.

Frente a ello, reveló que realizará programas adicionales de muestreo geoquímico en los proyectos Mt Steadman y Yarrol en los próximos meses.

El propósito es extender las anomalías del suelo e identificar objetivos de perforación adicionales.

“Los programas de perforación están planificados para mediados de 2022”, sostuvo EMX, cuya sede principal se ubica en Vancouver (Canadá).

Mapa de los proyectos de EMX en Australia (Fuente: EMX)

Proyecto Mt Steadman

Tal como se informó, EMX Royalty dio a conocer que ha identificado nuevos objetivos de oro y cobalto en Australia.

El proyecto Mt Steadman comprende 5,700 hectáreas es un sistema de oro relacionado con la intrusión en el cinturón orogénico de Nueva Inglaterra en Queensland

Cabe precisar que Queensland, en Australia, alberga depósitos de oro, pórfidos y epitermales de un sistema de oro relacionado con la intrusión.

Proyecto Yarrol

El proyecto Yarrol abarca 17,500 hectáreas y está ubicado entre la propiedad de regalías Queensland Gold de EMX

Los programas de EMX para 2021 en Yarrol incluyeron la recolección de 544 muestras de suelo, que identificaron dos nuevas anomalías de oro en el suelo.

Proyecto Soledad: A la fecha se ha probado 16 de 110 objetivos actuales

perforación en proyecto Soledad
Perforación en proyecto Soledad.

Chakana Cooper ha finalizado la primera estimación de recursos del Proyecto Soledad, ubicado en Áncash.

Chakana Copper Corp. proporcionó resultados de trece pozos de exploración y definición de recursos adicionales perforados en Huancarama por un total de 3.265 m en el proyecto Soledad, ubicado en Áncash.

La perforación de recursos es parte de un programa de exploración y perforación de recursos totalmente financiado que se completó en 2021. Estos resultados complementan los resultados anteriores de Huancarama y aumentarán la confianza en la estimación inicial de recursos que cubre varias brechas, que actualmente se está finalizando.

El presidente y director ejecutivo de la compañía, David Kelley, señaló que «las múltiples intercepciones de alta ley de Huancarama son una conclusión adecuada para el programa de perforación de recursos 2020-2021 en Soledad».

Detalló que «desde que reiniciamos el programa de perforación en agosto de 2020, hemos completado más de 30.000 m de perforación en 143 pozos de perforación».

«La estimación de la extensión menos profunda de varios tubos de brecha, la primera para el proyecto, está a punto de completarse y nos ayudará a comprender mejor el potencial alcista del proyecto Soledad en general», reveló.

Acotó que «los tubos de brecha de turmalina mineralizada se encuentran en un radio de 12 km2, área dentro de la cual hemos definido 110 objetivos a través de una exploración multidisciplinaria sistemática».

«Hasta ahora, solo se han probado 16 de los 110 objetivos. Además, el programa geofísico actual ha definido numerosos objetivos nuevos dentro de los conocidos corredores estructurales productivos que albergan tuberías de brechas mineralizadas”, afirmó.

Huancarama

La tubería de brecha de Huancarama se encuentra en la parte central del proyecto a una altura de 3.950 m y es una de las varias tuberías de brecha que se incluirán en la estimación de recursos inicial de Chakana.

Esta tubería es parte de un complejo con seis brechas afloradas en una distancia lateral de 200 m de este a oeste. Dos de las brechas, separadas por 50 m en la superficie, se fusionan en profundidad, formando una tubería de brechas más grande de aproximadamente 100 m por 60 m en planta. Breccia ha sido interceptada a una profundidad de 492 m por debajo de la superficie y permanece abierta.

Los pozos de perforación descritos se perforaron desde tres plataformas diferentes y se diseñaron para confirmar la geometría y la continuidad de la mineralización dentro de la tubería de brecha.

Todos los pozos de definición de recursos intersecaron una mineralización significativa. Además de las altas leyes de cobre, oro y plata reportadas en estos pozos de perforación, tres de los pozos también intersecaron una mineralización de molibdeno muy fuerte en depósitos de alrededor de 350 m por debajo de la superficie.

Por ejemplo, SDH21-271 cruzó 36 m de molibdeno al 0,26% desde 337 m; SDH21-273 cruzó 13,7 m de molibdeno al 0,29% desde 354 m; y SDH21-275 cruzó 21,25 m de 0,20% de molibdeno desde 350 m. Se está investigando la importancia de esta mineralización en relación con las rocas intrusivas circundantes.

Se perforó un pozo de exploración (SDH21-274) al noreste del principal complejo de brechas de Huancarama probando una posible estructura de alimentación al complejo de brechas. Este agujero cruzó toba lítica andesítica fuertemente alterada a lo largo de las estructuras, pero no se encontró mineralización significativa.

Programa de perforación de exploración y recursos 2021

En 2021 se completaron un total de 23,947 m de perforación. Los objetivos de este programa de perforación son completar la perforación de definición de recursos en varias tuberías de brechas y probar varios objetivos de exploración nuevos.

Las tuberías de brechas que se incluirán en la estimación inicial de recursos son Bx1, Bx 5, Bx6, Paloma East, Paloma West y Huancarama.

También se puede incluir una séptima tubería, Bx 7, pendiente de una evaluación final de los resultados hasta la fecha.

Durante 2021, el programa de perforación se centró en la mitad norte del proyecto, donde existen permisos de perforación.

Los permisos para la mitad sur del proyecto están muy avanzados. La mitad sur de la propiedad alberga varios afloramientos de brechas de turmalina mineralizada y recientemente ha sido cubierta por el programa geofísico en curso de la Compañía.

Existen numerosos objetivos, ninguno de los cuales ha sido perforado previamente.

Encuestas geofísicas

Se han completado estudios de polarización inducida (IP) de matriz de gradiente en toda la huella de 12 km2 del sistema mineral Soledad.

Actualmente se están llevando a cabo encuestas de PI compensadas que abarcan áreas objetivo de alta prioridad. Este trabajo complementa la extensa base de datos de exploración que respalda nuestro inventario actual de 110 objetivos de exploración.

Esta nueva información identifica tanto nuevos objetivos como prioriza los objetivos existentes que serán probados cuando se reanuden los programas de perforación de exploración.

Newmont Cerro Negro hizo aportes por más de U$S 5.5 millones durante 2021

La compañía de oro líder en el mundo demostró una vez más su compromiso con la provincia de Santa Cruz para contribuir con el bienestar, la educación, la salud y la seguridad de las comunidades cercanas donde está presente.

Durante el 2021, Newmont Cerro Negro realizó importantes aportes en la provincia de Santa Cruz basados en 4 ejes: Infraestructura, Salud, Educación y Desarrollo Social y Económico.

En total, las contribuciones comunitarias de la compañía superaron los U$S 5.5 millones en inversión y se vieron beneficiadas más de 300.000 personas en toda la provincia.

Para seguir acompañando el crecimiento y desarrollo de Perito Moreno, se inauguró el Núcleo Educativo y nuevo Barrio Social de 20 viviendas, obras financiadas por Newmont Cero Negro a través de

El Fideicomiso UNIRSE y del Plan de Infraestructura para Perito Moreno. También, se construyeron veredas de hormigón en distintas intersecciones, se realizó la ampliación de Red de Gas en el barrio El Porvenir y se pavimentó con hormigón la calle Perito Moreno y Av. Almirante Brown.

Asimismo, se iniciaron las obras de construcción de Línea de Alta Tensión “El Pluma – Perito Moreno” y la Construcción de Línea de Media Tensión “Perito Moreno – Los Antiguos”, obra que proveerá energía eléctrica a la zona norte de la provincia de Santa Cruz.

Fundiciones de cobre en Chile son tres veces más caras que el promedio de China

Cochilco detalló que la competitividad de las fundiciones chilenas están lejos de los costos ofrecidos por China y casi a la mitad de camino de la media del mercado.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) entregó el informe técnico “Reporte Fundición y Refinación 2021”, documento que detalló el estado de la industria del cobre en esta materia a nivel nacional e internacional, identificando brechas y desafíos en la exportación del commodity.

El reporte indicó que Chile, principal productor de cobre del mundo, exporta más de un 50% de su producción en forma de concentrado y se espera que en la próxima década este valor aumente hasta un 70%. Pese a esto, el país ha reducido su participación de 32% a 28% en los últimos diez años.

El documento también indicó que China es el principal país importador de cobre, con 57% de la compra de concentrados y 50% de cobre refinado, equivalente a 53% de las importaciones mundiales. En 2019, las exportaciones chilenas de cobre refinado a Asia representaron un cerca del 60%, mientras que el envío de concentrado a esta región representó aproximadamente el 85%, siendo China es el principal comprador con un 52%.

Mercado de fundiciones 

En materia de producción de cobre por fundición, Cochilco detalló que la competitividad de las fundiciones chilenas están lejos de los costos ofrecidos por China y casi a la mitad de camino de la media del mercado.

Ante esto, el costo medio de la fundición en China es de US$ 56 la tonelada de concentrado, mientras que la media mundial es de US$ 100. En el caso de Chile, las fundiciones tienen un costo medio es de US$ 188, lo que representa una diferencia aproximada de 47% (US$ 88 aproximadamente) con la media de mercado internacional.

Fundiciones chilenas poco competitivas

Cochilco estableció que las fundiciones chilenas son antiguas y poco competitivas, y la mayor parte están ubicadas en el cuarto cuartil de costos. Las fundiciones estatales tienen mayores costos que las privadas (208 USD/ton promedio estatal versus 143 USD/ton en privados). A su vez, las fundiciones chilenas son antiguas: Altonorte, fundición privada, es la más moderna del país y fue construida en 1993.

¿Qué regiones han sido más competitivas en el 2021?

Maquinaria construyendo carreteras
Construcción de carreteras (Foto cortesía de Provías)

Según el INCORE, las siete regiones con mayores niveles de pobreza en Perú, se ubican entre las nueve regiones menos competitivas.

El Instituto Peruano de Economía (IPE), por noveno año consecutivo, realizó el Índice de Competitividad Regional –INCORE 2021.

Su primer análisis es que los resultados muestran una clara relación entre el nivel de competitividad y el desarrollo económico y social de las regiones.

Asimismo, señala que las siete regiones con mayores niveles de pobreza en Perú, se ubican entre las nueve regiones menos competitivas en el INCORE 2021.

“El tercio superior en el ranking está conformado únicamente por regiones costeras, siendo las más competitivas las de la costa, centro y sur”, precisó IPE.

Competitividad versus Pobreza (Cortesía IPE)

Regiones más competitivas

A continuación, Rumbo Minero presenta las regiones que han sido más competitivas en el 2021.

Según el INCORE 2021, Lima (incluye Lima Metropolitana y Callao) se mantiene como la región más competitiva del Perú.

“Lima ocupa el primer lugar en los pilares Entorno Económico, Infraestructura, Salud y Laboral, y el segundo lugar en el pilar Educación”, indicó.

Sin embargo, pese a mejorar en el pilar Instituciones, la región se ubica como la segunda con la mayor percepción de inseguridad y en el tercio inferior en el indicador de homicidios.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

La segunda región más competitiva es Moquegua, y se posiciona entre los cuatro primeros lugares en los seis pilares del INCORE.

“En el pilar Entorno Económico, la región resalta por registrar el mayor PBI per cápita y stock de capital por trabajador”, resaltó IPE.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Tacna alcanzó el tercer lugar en competitividad al mejorar siete posiciones en el pilar Instituciones y una ubicación en los pilares Salud y Laboral.

En el pilar Infraestructura, es la segunda región con la mayor proporción de hogares con acceso a servicios básicos (electricidad, agua y desagüe) y con conexión a internet fijo.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Menos competitivas

En tanto, Huancavelica se mantiene como la región menos competitiva del país, al ubicarse entre los últimos lugares en los pilares Infraestructura, Laboral, Entorno Económico y Salud.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Mientras que Loreto retrocedió dos posiciones y se ubica en el puesto 24 en el INCORE 2021.

La región se encuentra en el último lugar en los pilares Salud y Educación y en el tercio inferior en el pilar Infraestructura.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Puno se ubica en el puesto 23 en competitividad el INCORE 2021, mejorando una ubicación respecto a la edición anterior.

En el pilar Entorno Económico, la región se ubica en la última posición en los indicadores PBI per cápita y stock de capital por trabajador.

Fuente: INCORE 2021 – IPE

Minem aprueba estudio de Pucasalla de Nexa Perú

Operadores mineros
Taladro de perforación (Foto referencial)

Exclusivo. La empresa busca determinar la presencia de minerales con contenido de plata, cobre, zinc y plomo en este proyecto de exploración.

Tal como reveló Rumbo Minero en julio de este año, Nexa Resources Perú alistaría un programa de perforaciones en su proyecto de exploración Pucasalla.

El plan de la compañía es ejecutar perforaciones diamantinas por un total de 76,900 metros, distribuido en 40 plataformas.

Con ello, busca determinar la presencia de minerales con contenido de plata, cobre, zinc y plomo en este proyecto ubicado en Chincha y Cañete.

DIA presentado y aprobado

Para ello, la minera presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Rumbo Minero logró conocer que el pasado 22 de diciembre, el Minem decidió aprobar esta DIA. Así consta en la Resolución Directoral N° 250-2021/MINEM-DGAAM.

Cronograma y personal

Este medio también tuvo acceso al Informe N° 496 -2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, donde también se concluyó que el Minem aprueba estudio de Pucasalla de Nexa Perú.

En él se indicó que el monto estimado para el proyecto de exploración Pucasalla es de US$ 8’560,800.

Sobre el cronograma propuesto para las actividades, este sería de 42 meses que incluyen etapas de construcción, operación, cierre y poscierre.

La etapa de construcción se desarrollará durante los primeros 33 meses y las actividades de operación iniciarán en el mes 2 y concluirán en el mes 35.

También se añadió que desde el mes 3 hasta el mes 37 se llevarán a cabo las actividades de cierre.

Y las actividades correspondientes a la etapa de poscierre tendrán lugar durante el último semestre (mes 37 – mes 42) del proyecto.

En cuanto a la fuerza laboral, para la ejecución de las actividades del proyecto, se estima que se requerirá de aproximadamente 100 personas en total.

“Siendo la etapa de operación la que tendrá el mayor requerimiento de personal con 92 trabajadores, seguido del cierre con 34 trabajadores, y construcción con 33 trabajadores. Finalmente, el poscierre empleará cuatro trabajadores”, se señaló en el informe.



Inca One reportó producción récord de oro de 3648 onzas en diciembre

chala-one
Para diciembre 2021, Inca One alcanzó nuevos máximos históricos en mineral comprado, toneladas procesadas y producción de oro.

Su procesamiento total de diciembre aumentó un 126% con respecto al promedio de los 11 meses anteriores de 2021 y la producción de oro aumentó un 101% durante el mismo período de 11 meses.

Inca One Gold Corp. – que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales totalmente autorizadas – anunció los resultados de producción de diciembre de su Planta Chala One y Planta Kori One. Todas las cifras de producción comparativas año tras año y mes tras mes representan operaciones consolidadas de ambas instalaciones.

Para diciembre de 2021, Inca One alcanzó nuevos máximos históricos en mineral comprado, toneladas procesadas y producción de oro.

Así, la producción de oro alcanzó las 3,648 onzas, un nuevo récord mensual histórico para la compañía que superó el máximo de producción mensual anterior establecido en diciembre de 2018 de 3,436 onzas.

Las compras totales de mineral de oro para la compañía alcanzaron un nuevo máximo histórico mensual de 9,401 toneladas o 303 toneladas por día (TPD), superando el nivel de 9,000 toneladas por primera vez en la historia de la Compañía y superando el récord anterior de 8,193 toneladas, logrado en el mes anterior de noviembre de 2021.

Además, la compañía procesó 10,543 toneladas en diciembre, o 340 TPD, superando el máximo histórico anterior de 7,097 toneladas establecido en septiembre de 2021 y superando el nivel de 10,000 toneladas por primera vez.

«Estoy muy contento de haber terminado el año con una nota alta, ya que logramos récords históricos de la Compañía en los tres principales impulsores de nuestro negocio», declaró el presidente y director ejecutivo de Inca One, Edward Kelly.

Además, destacó dos hitos importantes: «el procesamiento mensual de un promedio de 300 toneladas por día y el establecimiento de un nuevo récord histórico para la producción mensual de oro».

«Nuestro procesamiento total de diciembre aumentó un 126% con respecto al promedio de los 11 meses anteriores de 2021 y la producción de oro aumentó un 101% durante el mismo período de 11 meses», resaltó.

Asimismo, agradeció a sus «empleados por su continuo trabajo duro y dedicación, lo cual es muy apreciado para lograr que se cumplan los importantes hitos del mes pasado».

Inca One Gold Corp es un productor de oro establecido que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales de oro totalmente autorizadas en Perú. La Compañía posee una capacidad operativa permitida combinada de 450 toneladas por día en sus dos plantas totalmente integradas, Chala One y Kori One y ha producido más de 100,000 onzas de oro, generando más de US $ 125 millones en ventas de sus operaciones de procesamiento. 

Inca One está dirigido por un equipo gerencial experimentado y capaz que ha establecido a la Compañía como un líder confiable en el servicio a mineros autorizados, de pequeña escala y artesanales (MAPE) en Perú. 

Perú es uno de los mayores productores de oro del mundo, y los funcionarios gubernamentales estiman que su sector de la MAPE está valorado en miles de millones de dólares anuales.

Vision Lithium inicia programa de perforación inaugural en Cadillac Lithium

Cadillac Lithium está rodeado de infraestructuras y de mano de obra calificada, ya que se encuentra en el centro del corazón minero de Quebec.

Vision Lithium Inc. inició su programa de perforación inaugural en la recién adquirida propiedad de Cadillac Lithium. Luego de una exitosa campaña de muestreo de canales, que arrojó hasta un 4,80% de Li2O en anchos variables la Compañía está lanzando inmediatamente una campaña de perforación que apuntará a múltiples diques que contienen litio en la propiedad.

El proyecto de litio de Cadillac está situado a sólo 10 km al sur de la ciudad minera de Cadillac, en la región de Abitibi de Quebec, Canadá. Está rodeado de infraestructuras y de mano de obra cualificada, ya que se encuentra en el centro del corazón minero de Quebec.

Yves Rougerie, Presidente y Director General, comentó que su programa inicial de muestreo de canales ha arrojado algunos valores de litio de muy alta ley. Ahora están movilizando una perforadora al sitio para comenzar inmediatamente a probar el potencial del dique B.

Resultados adicionales

«La perforadora debería estar operativa esta semana. El taladro probará el dique B a lo largo de sus 300 m de longitud expuesta, así como otros diques que contienen litio, ninguno de los cuales ha sido perforado. También se esperan resultados adicionales del programa de muestreo del canal de superficie en enero. Estamos muy entusiasmados con este primer programa de perforación en la propiedad de Cadillac Lithium y esperamos dar a conocer los resultados al público tan pronto como estén disponibles».

La Compañía también ha estacado 12 reclamos adicionales para expandir la propiedad de Cadillac Lithium hacia el Este para cubrir terreno prospectivo.

Además, la compañía comunicó que ha concedido 4.200.000 opciones de compra de acciones de incentivo a ciertos directores, funcionarios, empleados y consultores, de acuerdo con el plan de opciones de compra de acciones de incentivo.

Cada opción es ejercitable en una acción ordinaria de Vision Lithium a un precio de 0,21 dólares por acción durante un período de 5 años a partir de la fecha de concesión. El 50% de las opciones se adquiere inmediatamente y el 50% restante se adquiere 6 meses después de la fecha de concesión.

Experiencia en exploración

Vision Lithium Inc. es una empresa de exploración junior centrada en la exploración y el desarrollo de activos minerales de alta calidad, incluidos el litio y el cobre, en Canadá. La empresa está dirigida por expertos en exploración minera y profesionales de los negocios con un profundo conocimiento del mercado de materiales para baterías, impulsado por las baterías de iones de litio.

La compañía está comprometida con el descubrimiento de nuevos activos de clase mundial y con la puesta en producción de los mismos, comenzando con la propiedad de litio Godslith ubicada en Manitoba; la propiedad de litio Cadillac, la propiedad de litio Sirmac y la propiedad de pórfido/cobre-zinc Dôme Lemieux, todas ubicadas en Quebec; sus propiedades polimetálicas de skarn y brecha Red Brook y Benjamin en el norte de New Brunswick y su propiedad de níquel-cobre-cobalto St.