- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3364

Reuters: Aluminio toca máximo desde 2008 por escasez de energía

Los precios del aluminio, en el año, acumulan un alza de más del 50%, tras la ganancia de 9% en 2020.

En tanto, el precio del cobre sube.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio subieron el lunes a su nivel más alto desde 2008 debido a los aumentos en los costos de la energía y las materias primas utilizadas para fabricar el metal y los recortes de producción de China.

A las 1105 GMT, el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,9% a 3.022,50 dólares la tonelada luego de subir a 3.044 dólares, máximo desde julio de 2008. En el año, los precios acumulan un alza de más del 50%, tras la ganancia de 9% en 2020.

El cobre a tres meses en la LME subía un 1,2% a 9.476 dólares la tonelada.

La producción de China, ya frenada por una campaña gubernamental contra la contaminación, se ha visto aún más afectada por la escasez de energía que afecta al país.

Los precios de los futuros de energía chinos han subido a máximos históricos de varios año e India también enfrenta cortes de energía y costos de energía vertiginosos, lo que obligó a un productor de aluminio holandés y una siderúrgica española a detener la producción.

«El aluminio debería subir», dijo el analista Nitesh Shah de WisdomTree. Señaló que los precios en un rango de 3.300 a 3.400 dólares eran posibles para fin de año, pero que la demanda podría disminuir si la economía mundial continúa debilitándose.

Analistas de Macquarie estiman que la interrupción del suministro reducirá la producción de aluminio chino en 1,5 millones de toneladas este año, lo que provocará un déficit de 1 millón de toneladas en el mercado mundial de aproximadamente 65 millones de toneladas.

Pese a que la demanda en China está cayendo, las existencias son abundantes y es probable que los precios caigan a 2.200 dólares en 2022, dijo Timothy Weiner, de la consultora Harbour Aluminium, a una audiencia reunida en Londres para la Semana de la LME.

Oro cae, fortaleza del dólar eclipsa temores por estanflación

El oro al contado bajó un 0,1% a 1.754,54 dólares la onza a las 1808 GMT.

El oro se considera una cobertura contra la inflación y la devaluación de la moneda.

Agencia Reuters.- Los precios del oro cayeron el lunes por la fortaleza del dólar debido a expectativas de que la Reserva Federal no retrase sus planes para reducir el apoyo económico, aunque las expectativas sobre una estanflación limitaron las pérdidas para el activo que se considera una cobertura contra la inflación.

El oro al contado bajó un 0,1% a 1.754,54 dólares la onza a las 1808 GMT, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cerraron con una pérdida de un 0,1% a 1.755,7 dólares. La plata caía un 0,5% a 22,55 dólares.

«El dólar es el factor principal», dijo Edward Moya, analista senior de mercado de la correduría OANDA.

Si bien el dominio del dólar podría durar hasta que la Fed anuncie una reducción gradual de las compras de activos, Moya indicó que «la presión a la baja sobre el oro está comenzando a llegar a su fin».

«Nos acercamos a un pico en el que el oro finalmente puede estabilizarse y recuperar su tendencia alcista históricamente más larga», agregó Moya.

El dólar subía un 0,3%, lo que perjudicó el atractivo del oro para quienes tienen otras monedas. El lingote cotizó cerca de un máximo desde el 22 de septiembre, alcanzado el viernes.

El oro se considera una cobertura contra la inflación y la devaluación de la moneda, pero tasas de interés más altas en Estados Unidos elevan el costo de oportunidad de tener lingotes.

El paladio ganó un 1,6% a 2.110,93 dólares por onza, con los analistas atribuyendo el repunte a una cobertura de posiciones cortas tras los recientes declives.

Mientras, el platino bajó un 1,8% a 1.008,17 dólares tras haber tocado más temprano un máximo de dos meses.

La Libertad: Muelle 2B recibió su primera nave comercial

El muelle 2B demandó una inversión de 7 millones 218,477.32 dólares.

La nave inició a las 18:42 horas del jueves 7 de octubre el embarque de 11,000 toneladas métricas (TM) de concentrado de cobre.

El viernes 8 de octubre arribó al muelle 2B la primera nave comercial Ocean Rainbow, procedente del puerto de Antofagasta (Chile), gracias a las importantes mejoras en infraestructura y equipamiento que se emprenden en el terminal portuario multipropósito de Salaverry, ubicado en La Libertad.

Este muelle fue recientemente reforzado y recibido por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

La nave inició a las 18:42 horas del jueves 7 de octubre el embarque de 11,000 toneladas métricas (TM) de concentrado de cobre, mediante el uso de una faja hermética móvil (shiploader), garantizando una correcta y eficiente operación del mineral.

El muelle 2B, que demandó una inversión de 7 millones 218,477.32 dólares, forma parte de los compromisos asumidos en el contrato de concesión con la empresa Salaverry Terminal Internacional (STI).

Con el objetivo de dotarla de una capacidad superior para la atención de las naves de mayor tamaño, esta obra, de tipo espigón, de 230 metros de largo y 30 metros de ancho, y con dos bandas de amarre para naves, ha sido reforzada en su totalidad (cambio de la plataforma de concreto y rehabilitación de pilotes).

Además, dicho muelle contará con dos grúas móviles, que le permitirán al terminal portuario incrementar la calidad en la prestación de sus servicios. De este modo, habrá un impacto positivo en el sector agroexportador de la región y en la economía nacional.

CEO de Freeport «entusiasmado» tras conversaciones con presidente peruano Castillo

CEO de Freeport-McMoran, Richard Adkerson posa para una foto durante una entrevista con Reuters en la Conferencia Mundial del Cobre de CRU en Santiago, Chile. Foto: Reuters

Reveló también que pondrían en pausa las decisiones de inversión en Chile, el mayor productor de cobre del mundo.

Agencia Reuters.- El presidente ejecutivo de Freeport-McMoRan Inc, Richard Adkerson, dijo el último viernes que se sentía entusiasmado por una reciente conversación con el mandatario peruano, Pedro Castillo, sobre impuestos y corrupción en el segundo productor mundial de cobre.

Adkerson afirmó que él y Castillo tuvieron una «sesión de escucha» en la Asamblea General de Naciones Unidas el mes pasado en Nueva York, pero no discutieron propuestas de políticas específicas.

«Me entusiasmó esta conversación inicial», dijo Adkerson en una conferencia minera de FT.

Adkerson agregó que pondrían en pausa las decisiones de inversión en Chile, el mayor productor de cobre del mundo, mientras el país debate sobre regalías mineras.

También puedes leer: CEO de Freeport: “Como mineros queremos trabajar con el gobierno”

Cabe recordar que, durante su participación en Rumbo a Perumin, el ejecutivo indicó que la minera estadounidense, que cuenta con operaciones en Perú, Chile e Indonesia, es “muy optimista” sobre el futuro del cobre en medio del impulso global a la electrificación. Así, “son buenas noticias no solo para Freeport en nuestra industria, sino para los países donde operamos.”

Entre los actuales impulsores de esa demanda, Adkerson citó la recuperación económica post-Covid, el gasto en infraestructura, la inversión en tecnología 5G e inteligencia artificial, así como los esfuerzos por reducir la inequidad de ingresos.

Vásquez: El gobierno ha dicho que una de las apuestas más importantes es «activar la minería»

Vásquez es la segunda persona en ostentar el cargo de primer ministro en la gestión de Pedro Castillo.

Recalcó además que cambiar la Constitución no es prioridad del actual gobierno.

Agencia Reuters.- La nueva primera ministra de Perú, Mirtha Vásquez, dijo el viernes que cambiar la Constitución no es una prioridad actual del gobierno pese a que fue una promesa de campaña.

«Este gobierno no lo está planteando y no lo va a plantear de la noche a la mañana. En este momento lo que importa es abordar la pandemia (…) y sobre todo la estabilidad económica», dijo Vásquez en una entrevista con el canal estatal TV Perú.

Vásquez, expresidenta del Congreso, es la segunda persona en ostentar el cargo de primer ministro durante la gestión del presidente Pedro Castillo, quien lleva solo dos meses en el poder.

Vásquez es una política de izquierda considerada más moderada que su predecesor, Guido Bellido, un líder del partido Marxista-Leninista Perú Libre que llevó a Castillo a ganar la elección. Vásquez no pertenece a esa agrupación.

Sus comentarios van a ayudar a calmar a los inversionistas que se asustaron con la elección de Castillo, especialmente con su promesa de cambiar la Constitución peruana pro-mercado. También muestran que el gobierno de Castillo se está distanciando de las posiciones más radicales de Perú Libre.

La moneda peruana y las acciones locales se dispararon el jueves luego de que Vásquez fue nombrada en el cargo.

Vásquez es una abogada que ha representado a comunidades indígenas en conflictos con grandes empresas mineras, incluyendo en un caso emblemático contra la mina Yanacocha de Newmont Mining Corp.

Señaló que el gobierno de Castillo apoya la minería, que es una fuente importante de recursos fiscales. Perú es el segundo productor de cobre a nivel mundial.

«El gobierno ha manifestado que una de las apuestas más importantes es aprovechar los recursos y activar una actividad como la minería», dijo Vásquez.

“Cambiaría la situación de recaudación fiscal si desarrollamos mínimo 10 proyectos mineros”

zafranal-estudio
Gálvez sostuvo que el Perú requiere de más proyectos Greenfield, como Zafranal por ejemplo.

Así manifestó Carlos Gálvez, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en Rumbo Minero TV.

La actual administración del Poder Ejecutivo ha insistido en la necesidad de incrementar los impuestos a la minería formal del Perú. Frente a ello, Rumbo Minero TV entrevistó al director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, para conocer su posición.

Así, comentó que el Perú tiene una recaudación fiscal de 19 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI) y sí se requiere incrementarlo. Sin embargo, Gálvez resaltó que de 75% a 80% de la económica es informal y la diferencia (que incluye a la minería) es absolutamente formal.

En ese sentido, sugirió al ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, explicar al gabinete la importancia de desarrollar los proyectos mineros en cartera.

“Si desarrollamos por lo menos 10 proyectos mineros de la magnitud que tenemos, entre US$ 1,500 millones y US$ 5,000 millones cada proyecto, eso inmediatamente cambia la situación de recaudación de fiscal”, declaró.

También indicó que este año el sector minero aportará a nivel tributario el triple de lo que aportó en el 2020.

También puedes leer: Cotización de metales mejora el nivel de recaudación tributaria

“Quien no se da cuenta de eso, está perdido; por eso yo invoco a la lógica racional”, subrayó.

Igualmente, opinó que el gobierno solo tiene en la mira lograr la Asamblea Constituyente, olvidándose realmente de las necesidades de la población. Situación contraria se aprecia del sector minero que sigue incrementando sus inversiones y su producción para generar mayor bienestar para el país.

Sobre Tía María

Carlos Gálvez también se pronunció sobre sobre la decisión del presidente Pedro Castillo y de su gabinete por anular el proyecto Tía María.

“Quien afirma eso en su vida ha trabajado. Los políticos juegan a hablar, pero jamás han transpirado la camiseta y deben aprender a trabajar”, expresó.

Además, enfatizó los proyectos mineros se desarrollan después de décadas. Así mencionó que Antamina se desarrolló 50 años después de haber sido descubierto; igual ocurrió con Toromocho.

Más proyectos Greenfield

Por otro lado, el director de la SNMPE destacó las decisiones de Antamina y Newmont por prolongar la vida de sus operaciones. Empero, sostuvo que el Perú requiere de más proyectos Greenfield; es decir, nuevas inversiones.

En esa línea, mencionó que en el norte tenemos proyectos como Galeno, Michiquillay, Conga; y en el sur, Zafranal, Pallancata, entre otros más.

Así, señaló que nuestro país es capaz de producir adicionalmente 2.5 millones de toneladas de cobre por año.

“Perú tiene potencial; pero requiere esfuerzo, inversión y desarrollo para poder estar a la altura y competir con Chile”, puntualizó Carlos Gálvez.

Ecuador ve acuerdos comerciales con China y Rusia en su apuesta por mayor inversión

Un trabajador camina en las instalaciones de la petrolera estatal Petroamazonas, en Tiputini, Ecuador. Foto: Reuters

Ecuador está negociando un acuerdo con México, que podrá allanar el camino para su ingreso a la Alianza del Pacífico, un bloque comercial que incluye también a Chile, Colombia y Perú.

Agencia Reuters.- Ecuador espera negociar acuerdos comerciales con China, Rusia y Corea del Sur en los próximos cuatros años, dijo el jueves el Ministro de Producción y Comercio Exterior del país andino, agregando que cerrar un tratado con Estados Unidos es una prioridad para el gobierno del presidente Guillermo Lasso.

La apuesta por los acuerdos de libre comercio es parte del intento de Lasso, en el cargo desde mayo, de abrir la economía del país petrolero para aumentar su oferta exportable, atraer mayor inversión extranjera y generar unos 2 millones de empleos al final de su mandato en el 2025.

Los planes surgen cuando China expande sus lazos comerciales en América Latina, rica en recursos y en donde ha estado compitiendo por la influencia con Estados Unidos. El país asiático ya es un comprador importante de crudo ecuatoriano y algunas de sus empresas han realizado fuertes inversiones en otros sectores esenciales como minería y electricidad.

Lasso, un exbanquero conservador, también buscar restablecer las relaciones con Estados Unidos, tensas bajo la administración del expresidente de izquierda, Rafael Correa. Ecuador tiene en vigencia desde agosto un acuerdo de primera fase con Washington.

«Una de las grandes prioridades que tenemos es podernos acercar a Estados Unidos con un acuerdo comercial», dijo el ministro de Producción y Comercio Exterior, Julio José Prado, en una entrevista con Reuters. «En el Asia estamos apuntando a tres acuerdos comerciales con Rusia y la Comunidad Euroasiática, Corea del Sur y China».

«El acuerdo comercial no tiene que depender de lo que cree un ministro, un presidente, sino donde tienen que estar las empresas ecuatorianas», explicó el ministro. «Si esto implica tener un acuerdo comercial al mismo tiempo con China y con Estados Unidos, pues lo haremos».

El país sudamericano ya cuenta con 10 tratados de libre comercio, entre ellos uno con la Unión Europea.

Ecuador está negociando un acuerdo con México, que podrá allanar el camino para su ingreso a la Alianza del Pacífico, un bloque comercial que incluye también a Chile, Colombia y Perú.

Prado explicó que los actuales tratados comerciales cubren el 40% de las exportaciones de Ecuador, una cifra que el gobierno buscará elevar al 60% en los próximos cuatro años.

Dentro del plan, el ministro dijo que también espera duplicar la inversión extranjera directa a unos 1.800 millones de dólares anuales y atraer unos 30.000 millones de dólares para desarrollar proyectos en varios sectores hasta el 2025 con alianzas pública-privada, concesión y delegación de gestión.

Lasso está buscando reformas para garantizar la seguridad jurídica y brindar incentivos tributarios a los inversores.

Designan a Hugo Chávez Arévalo gerente general de Petroperú

Vienen tomando acciones concretas que permitirán acelerar su recuperación en el corto plazo.

Es experto en materia económica, financiera, administrativa y comercial, con amplia experiencia en el sector público y privado.

En sesión de Directorio de hoy, jueves 7 de octubre, se designó a Hugo Ángel Chávez Arévalo como Gerente General de Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A., a partir del 8 de octubre.

Chávez Arévalo es economista graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresado de la Maestría en Economía y con estudios de Doctorado en Economía con mención en Gestión Económica Global por la misma casa superior de estudios.

Es experto en materia económica, financiera, administrativa y comercial, con amplia experiencia en el sector público y privado.

Ha sido Jefe de la Oficina de Asesores de la Comisión de Economía del Congreso de la República, en la que se logró la aprobación de la Ley 28840: Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A.

Ha sido Director Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Áncash y desde el pasado 16 de septiembre es Director de PETROPERÚ.

Alfredo Coronel Escobar, quien se encontraba ocupando el puesto de Gerente General en calidad de encargado, pasará a formar parte del equipo de asesores del nuevo Gerente General.

BM: Perú liderará expansión económica en la región creciendo 11.3% este año

El Banco Mundial sostuvo que se debe realizar de forma urgente reformas postergadas en infraestructura.

También indicó que la economía peruana crecería 3.2% el próximo año y 3% en el 2023.

El Banco Mundial (BM) señaló que el Perú liderará la expansión económica de la región, al elevar de 10.3% a 11.3% su proyección de crecimiento para este 2021. Según cifras mostradas por el BM, al cierre de este año, Perú estará por delante de Chile (10.6%), Colombia (7.7%), Argentina (7.5%), Bolivia (5.5%), Brasil (5.3%), Paraguay (4.3%), Uruguay (3.4%) y Ecuador (3%).

También indicó que la economía peruana crecería 3.2% el próximo año y 3% en el 2023.

Proyectó, asimismo, que – debido a los planes de vacunación acelerados y un descenso generalizado de las muertes – América Latina crecerá 6.3% en el 2021. Sin embargo, advirtió el aumento de la pobreza.

“Las secuelas de la crisis de Covid-19 llevarán años en desaparecer si los países de América Latina y el Caribe no toman medidas inmediatas para impulsar un deslucido proceso de recuperación de la pandemia, con la pobreza en su mayor nivel en décadas”, señaló

En su informe “Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas post-COVID con restricciones presupuestarias”, acotó que «si bien se prevé que el crecimiento regional se recupere un 6.3% en 2021, junto a una aceleración de la vacunación y una caída en las muertes por covid-19, la mayoría de los países no logrará revertir del todo la contracción de 6.7% que tuvo lugar el año pasado».

«Más aún, las previsiones de crecimiento para los próximos dos años caen por debajo del 3%, un regreso a las tasas de crecimiento bajas de la década de 2010, generando preocupación de una nueva década perdida en términos de desarrollo”, agregó.

También puedes leer: Fitch: Recomposición del gabinete le devuelve la confianza al Perú

El Banco Mundial sostuvo que se debe realizar de forma urgente reformas postergadas, aunque viables, en el ámbito de la infraestructura, la educación, la salud, la política energética y la innovación, a fin de alcanzar el ritmo de crecimiento necesario y reducir las tensiones sociales. Además destacó el hecho de encarar los nuevos desafíos planteados por el cambio climático.

“Los países de la región hicieron un esfuerzo enorme por asistir a las familias en medio de la pandemia. Ahora, el desafío es lograr una fuerte recuperación que brinde oportunidades de trabajo y sane las heridas de la crisis”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

El informe del BM señaló que cualquier resurgimiento del virus impactará sobre el crecimiento, mientras que la persistencia de las presiones inflacionarias a nivel mundial podría derivar en tasas de interés más elevadas, reduciendo la demanda.

“Dado el imperativo de impulsar un crecimiento más dinámico, inclusivo y verde dentro de un contexto de escasez de recursos, los gobiernos deberán replantearse cuál es la mejor y más eficiente manera de utilizar los recursos públicos”, añadió.

Hudbay financia obras de construcción de puente que unirá dos distritos en Chumbivilcas

La obra será ejecutada por el Consorcio Chamaca en un plazo de 60 días calendarios.

La obra está valorizada en S/. 500,000 y ya se colocó la primera piedra del puente Quisicancha que unirá los distritos de Chamaca y Livitaca.

Autoridades del distrito de Chamaca, pobladores y representante de la empresa minera
Hudbay Perú se reunieron para colocar la primera piedra para la construcción del puente
Quisicancha, que unirá a los distritos de Chamaca y Livitaca, mejorando la transitabilidad peatonal y vehicular de la comunidad de Añahuichi y zonas aledañas.

El puente constará de una batería de tuberías metálicas corrugadas con defensas ribereñas de concreto, lo cual está valorizado en S/. 500,000 y será ejecutado en cumplimiento al Convenio Marco suscrito entre la provincia de Chumbivilcas y Hudbay Perú.

Esta obra permitirá que los pobladores cuenten con un puente seguro para trasladar y comercializar sus productos.

“Hemos empleado el aporte que corresponde a nuestro distrito para financiar esta obra
que beneficiará no solo a Chamaca sino también a Livitaca y en general a la provincia
de Chumbivilcas”, señaló el alcalde de la Municipalidad de Chamaca, Antonio Huamán.

Asimismo, el alcalde del Centro Poblado de Añahuichi, Luciano Huillcacuri, resaltó la
importancia de la construcción del puente en el río Quisicancha.

“Era necesario y justo la construcción de este puente, porque en temporada de lluvia era muy peligroso, las motos sufrían accidentes por el incremento del caudal en temporada de lluvia. Saludo la decisión de las autoridades para la ejecución de este proyecto”, dijo Huillcacuri.

La obra será ejecutada por el Consorcio Chamaca en un plazo de 60 días calendarios y
permitirá a la población chumbivilcana acceder a servicios públicos como instituciones
educativas y centros de salud, en un menor tiempo y de forma segura.

El puente conectará a los distritos de Chamaca y Livitaca asegurando el intercambio comercial local y regional para mejorar las condiciones de vida de las familias a través de mayores ingresos económicos.

De esta manera, a través de un trabajo en conjunto con las autoridades locales, se
busca contribuir al desarrollo local de las comunidades a través del financiamiento de
iniciativas sustentables que refuercen el desarrollo de la provincia de Chumbivilcas.