- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3466

Supercenter Arequipa de FLSmidth produce la 1° malla de poliuretano para zarandas

FLSmidth
Foto: FLSmidth

Con este nuevo producto la compañía amplía su oferta diferenciada hacia sus clientes y abre una nueva línea de negocio, permitiendo destacarse como proveedor integral de soluciones y servicios con sello sustentable.

Enfocado en ofrecer mejores respuestas a las necesidades de sus clientes y buscando marcar tendencia a través de la innovación, el Supercenter Arequipa (SCA) de FLSmidth logró un hito relevante: producir la “primera malla de poliuretano para zarandas” (harneros).

Con este producto la firma pretende satisfacer la demanda del mercado peruano, además de ampliar el core del SCA basado en las reparaciones de zarandas -asignando valor al negocio gracias a esta nueva tecnología- y proyectar su exportación hacia el norte de Chile y Brasil.

Asimismo, este nuevo desarrollo permite que el Supercenter Arequipa ingrese al rubro de la manufactura, expandiendo el offering en términos de servicio a sus clientes. Es decir, otorgarán una solución integral ya no solo centrada en la reparación del equipo, sino que además proveerán el componente para la clasificación de las zarandas.

FLSmidth
Foto: FLSmidth

Proyecciones importantes

Las expectativas de producción respecto a este tipo de mallas en el SCA son altas. En el caso de Perú, señalan que el potencial del mercado en mallas de poliuretano para zarandas es de US$20 millones, mientras que en Chile es de alrededor de US$38 millones.

“Nuestro objetivo es llegar a ser una planta productora 24/7 de mallas de poliuretano, satisfaciendo las necesidades a nuestros actuales y futuros clientes en toda la región”, destaca Carlos Alberto Sagredo, Gerente de Manufactura y Operación Supercenter Arequipa.

De acuerdo con el programa establecido, la compañía contempla una capacidad de producción inicial de 110 mallas en un plan de 24 horas, acompañado de la matricería adecuada. Con esta estrategia buscan alcanzar el 10% del mercado peruano al primer año y el 5% al norte de Chile.

Sello sustentable

Uno de los atributos más significativos que posee esta nueva oferta de producto es que está hecho a la medida de los requerimientos de cada cliente, lo que diferencia a FLSmidth como proveedor en la industria, ya que no estandariza la fabricación en un solo diseño de mallas.

Al respecto, Sagredo explica que gracias al conocimiento y sensibilidad que tienen de cada cliente, cuentan con la capacidad de realizar el “traje a la medida” para cada uno de ellos.

Además, este nuevo producto destaca por alinearse con la estrategia de sustentabilidad MissionZero promovida por FLSmidth, que apunta a cero desperdicios de recursos naturales. En este sentido, la compañía se hace cargo de los desechos al fabricar estas mallas de poliuretano, enfocando su fabricación desde el punto de vista de la economía circular.

“Como compañía buscamos incrementar la productividad de nuestros clientes con sentido sustentable. Pensando en eso, otra de las características a destacar de nuestras mallas de poliuretano es su buena performance, lo que contribuye precisamente a disminuir los residuos o desechos”, agrega Sagredo.

Supercenter Arequipa: Capacidades destacadas

Finalmente, en FLSmidth relevan que el SCA tiene la capacidad de fabricar estas mallas de poliuretano, especialmente para el mercado de Perú y con posibilidades de exportación, gracias a su avanzada tecnología sumada al conocimiento técnico y amplia experiencia de sus especialistas.

En este sentido, Carlos Alberto Sagredo indica que el SCA cuenta con una disponibilidad de trabajo continua, pero lo más importante es su política de seguridad, donde llevan 2 años sin accidentes e incidentes.

“Estamos convencidos de que nuestras mallas de poliuretano son un producto de calidad basado en tres pilares que nos diferencian de otros actores del rubro: seguridad, calidad y velocidad de respuesta frente a las necesidades de nuestros clientes”, afirma el ejecutivo.

Promueven uso de luminarias LED por sus ventajas económicas y ambientales

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) y el Programa “Realizando la Transición Hacia la Iluminación Eficiente” que financia el Programa de Naciones Unidas (PNUMA), promueve el uso de luminarias LED, que consumen un 80% menos de energía eléctrica y emiten igual iluminación en comparación a los focos incandescentes.

“El VMEEA realizó estudios en el que comparan focos LED (llamados también ahorradores o eficientes) con luminarias convencionales (focos incandescentes). Los resultados muestran que el uso de focos LED permite un ahorro significativo en comparación al uso de focos incandescentes”, señala un informe del MHE.

Entre 2008 y 2011 se adquirieron aproximadamente 10.136.448 focos ahorradores, mismos que fueron distribuidos en todo el país para promover la eficiencia energética. Tras esa campaña, se evidenció que el consumo de energía eléctrica nacional redujo en aproximadamente 70 megavatios (MW), además de un impacto favorable con el medio ambiente.

Por otro lado, con el fin de comunicar, informar, concientizar y promover el uso de luminarias eficientes, el MHE promueve ferias departamentales en las que participan entidades públicas y privadas del país. 

“Estos eventos se desarrollarán este mes y se exhibirán focos LED de diversos watts de potencia y los beneficios de usar estos equipos”, detalla el informe.

Fundición de aluminio sin carbono de ELYSIS avanza a paso firme

ELYSIS ha conseguido producir aluminio sin ninguna emisión directa de efecto invernadero en su Centro de Investigación y Desarrollo Industrial de Saguenay.

La fundición de aluminio sin carbono para productos que van desde los teléfonos inteligentes hasta los coches y las latas de bebidas está un paso más cerca, ya que ELYSIS ha conseguido producir aluminio sin ninguna emisión directa de efecto invernadero en su Centro de Investigación y Desarrollo Industrial de Saguenay (QC), en Canadá.

La producción de aluminio en el Centro de Investigación y Desarrollo Industrial de ELYSIS marca la consecución de un hito importante, al utilizar un diseño industrial completo con un tamaño comparable al de las pequeñas células de fundición que operan actualmente en la industria.

Demostración comercial en 2023

Los trabajos se centran ahora en acelerar el escalado de la tecnología ELYSISTM hacia la demostración de células de tamaño comercial aún mayor en 2023.

La construcción de estas celdas prototipo está ya muy avanzada al final de una línea de producción existente en la fundición Alma de Río Tinto. Las células de fundición funcionarán con una corriente eléctrica de 450 kA, que es la escala comercial de muchas fundiciones de aluminio grandes y modernas. Las celdas industriales están diseñadas para ser utilizadas como un reemplazo ‘drop-in’ para retroalimentar las fundiciones existentes o construir otras nuevas y pueden ser escalables a tamaños según sea necesario.

Con la actual vía de desarrollo, ELYSIS pretende que su tecnología esté disponible para su instalación a partir de 2024 y la producción de mayores volúmenes de aluminio sin carbono aproximadamente dos años después.

Cadena de suministro

ELYSIS está empezando a planificar detalladamente la ampliación de la cadena de suministro para la próxima comercialización de la tecnología. En 2022, ELYSIS iniciará el diseño y la ingeniería de una instalación que pueda producir los innovadores materiales patentados fundamentales para su proceso de fundición con ánodo inerte y sin carbono.

Alcoa y Río Tinto lanzaron la empresa conjunta ELYSIS en 2018. La tecnología de ánodos inertes que está ampliando ELYSIS se basa en un proceso desarrollado por primera vez en el Centro Técnico de Alcoa en las afueras de Pittsburgh. La tecnología de fundición sin carbono de ELYSIS, que emite oxígeno, también incorpora lo último en diseño de celdas de fundición de última generación de Río Tinto. La combinación de estas dos innovaciones ha llevado a ELYSIS a desarrollar una tecnología de vanguardia industrial que permite la sostenibilidad y el rendimiento.

El aluminio producido durante la fase de investigación y desarrollo de ELYSIS ya ha sido utilizado por Apple, que no es inversor en la tecnología, ABInBev para las latas de Michelob Ultra y Audi para las ruedas de su eTron GT.

Naturaleza innovadora

François-Philippe Champagne, Ministro de Innovación, Ciencia e Industria de Canadá indicó que los trabajadores de ELYSIS han dado un paso más hacia la producción de aluminio sin emisiones de carbono. «ELYSIS y los principales actores locales de la cadena de suministro nos están convirtiendo en un líder mundial del aluminio ecológico. Estamos orgullosos de apoyar la innovación y los buenos puestos de trabajo aquí en casa: espero que la producción a gran escala se realice aquí en los próximos años».

Vincent Christ, director general de ELYSIS comentó que su equipo ha realizado un enorme trabajo en los últimos meses y años, demostrando una vez más la naturaleza innovadora del cambio que estamos realizando en la industria. «Los resultados obtenidos en nuestro Centro de I+D Industrial demuestran que estamos avanzando de forma seria y sostenida hacia la comercialización a gran escala de nuestra tecnología».

Repunte de mercado de carbón impulsa operaciones de Consol

Productora estadounidense de carbón ha reiniciado el desarrollo del quinto tajo largo en su Complejo Minero de Pensilvania (PAMC).

La minera de carbón estadounidense Consol anunció el martes que había reiniciado el desarrollo del quinto tajo largo en su Complejo Minero de Pensilvania (PAMC).

Esta decisión la tomó tras un fuerte repunte en los mercados de carbón nacionales e internacionales.

Según la empresa, el quinto tajo largo se encuentra en la mina Enlow Fork, dentro del estado de Pensilvania.

“Este quinto tajo debería estar operativo a fines del cuarto trimestre del próximo año”, anunció la empresa.

Añadió que el grupo tenía una sólida cartera de pedidos para 2022 y que estaba en negociaciones para volúmenes adicionales en 2023.

“El interés de clientes nacionales ha mejorado y la posición de Consol ha aumentado a 20.2 millones de toneladas en 2022 y a 5.8 millones de toneladas en 2023”, informó.

También indicó los costos de capital para el quinto tajo largo sería de un solo dígito de millones.

Referencias de producción

Durante el tercer trimestre que finalizó en septiembre de 2021, Consol ejecutó cuatro muros largos en el PAMC.

Pero, según MiningWeekly, tuvo problemas operativos y geológicos; así como retrasos en el transporte y paradas de mantenimiento que limitaron la producción.

Asimismo, el PMAC produjo 5.3 millones de toneladas en trimestre bajo revisión, en comparación con 4.5 millones de toneladas del tercer trimestre de 2020.

“La mejora con el período del año anterior fue por aumento de la demanda a medida que los mercados comenzaron a recuperarse del COVID-19”, detalló.

Mercado del carbón

Mitesh Thakkar sostuvo que el mercado del carbón estaba fundamentalmente subabastecido.

Además, el desequilibrio continuará impulsado por la falta de inversión en minas de carbón en los últimos años

Así como por la disminución del acceso al capital para las empresas de carbón.

Al mismo tiempo, las reservas activas continúan agotando durante cada año de operación, creando desafíos para aumentar el suministro o mantener el suministro al nivel actual.

IHS Market estimó que la demanda total de carbón de Estados Unidos en 2021 aumentará en 110 millones de toneladas con relación al 2020.

Mientras la producción total de carbón mejorará en solo 59 millones de toneladas.

Ejecutarán obra de electrificación rural en Tocache-San Martín

Proyecto beneficiará a 28 localidades ubicadas cerca de la provincia mencionada.

Luego de las gestiones realizadas ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Gobierno Regional San Martín, ha logrado el financiamiento para la obra de electrificación rural que beneficiará a 28 localidades ubicadas en la provincia de Tocache. 

En ese sentido, se viene trabajando de manera articulada con los diferentes niveles de gobierno, tal es el caso del proyecto ampliación del servicio de electrificación rural, mediante sistema convencional, en cuatro distritos de la provincia de Tocache, para lo cual se ha suscrito un convenio con gobierno local.

El Gobierno Regional de San Martín, financiará la ejecución de las partidas correspondientes por un monto de 2 millones 969 mil 699.78 soles; mientras que la municipalidad provincial destinará 1 millón 891 mil 853.79 soles, sumando un total de inversión en dicha obra de 4 millones 861 mil 553.57 soles.

Asimismo, la vicegobernadora regional, Nohemí Aguilar Puerta, participó de la colocación de la primera piedra que da inició a la ejecución de este proyecto que contribuye al cierre de brechas en el acceso público al servicio de electricidad. 

Durante su intervención resaltó que este proyecto es un buen ejemplo de que la política de revolución productiva, no sólo significa un enfoque en la innovación agrícola, sino que también el gobierno regional garantiza la atención de servicios básicos como el del suministro eléctrico en esta zona al sur de la región.

Entre las localidades que recibirán un beneficio directo con este proyecto se encuentran el centro poblado 15 de junio del distrito de Pólvora, la comunidad de Alto Colombia en el distrito de Nuevo Progreso, el sector Ventejebe en el distrito de Tocache y otros sectores, en su mayoría integrados por comunidades rurales que se dedican especialmente a la agricultura.

Colombia tendría nueva subasta de energías renovables en 2022

Así lo informó Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, durante la COP26.

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa Puyo, reveló en la COP26 que el Gobierno Nacional está considerando la opción de hacer una nueva subasta de energías renovables en el primer semestre de 2022. 

Según información de Energía Estratégica, estas consideraciones han tomado fuerza porque se busca que para 2024 y 2025 el país tenga entrada a más proyectos eólicos.

De esta manera, se extendería el plazo de entrada en operación comercial a 2024 y 2025 para dar paso a los proyectos que quedaron pendientes y con planes de inversión.

El funcionario destacó que la nueva subasta de energías renovables podría moverse con el mecanismo voluntario, pero precisó que aún se está discutiendo internamente. “Pero vamos a tomar decisiones de acá en adelante”, resaltó el jefe de la cartera de Minas y Energía de Colombia en la COP26 en Glasgow.

Además, de acuerdo con Energía Estratégica, Mesa indicó que el esquema sería similar al de la tercera subasta, pero existe una posibilidad de modificación para decidir si es necesario tener el mecanismo complementario aparte del voluntario.

“El esquema ha funcionado bastante bien. Se logró tener ofertas competitivas a pesar de las disrupciones que hay en la logística a nivel mundial, el costo de los paneles en China”, precisó Mesa Puyo.

Incluso aseguró que al contemplar proyectos para 2024 y 2025, “cuándo se haya despejado el panorama, de la cadena logística a nivel general”, el país podría pensar en precios a la baja.

Silverton Metals inicia perforación en proyecto Penasco

Esta iniciativa, probará dos áreas objetivo prioritarias denominadas La Fortuna y Peñasco Pit, ubicadas en áreas separadas de la propiedad. 

Silverton Metals Corp. anunció el inicio de su programa de perforación diamantina de 2,200 metros cuadrados en su proyecto Peñasco Quemado en el norte de Sonora.

De acuerdo con la minera, la perforación probará dos áreas objetivo prioritarias denominadas La Fortuna y Peñasco Pit, ubicadas en áreas separadas de la propiedad. 

En el área del Tajo Peñasco, en la parte este de la propiedad, la perforación se enfocará en el sur y sureste; extensión hacia abajo de un manto de reemplazo poco profundo alojado en un conglomerado que contiene la estimación de recursos históricos definida por la perforación. 

La perforación adicional está diseñada para probar las extensiones interpretadas a lo largo del rumbo a esta zona de la zona mineralizada; identificadas por anomalías geoquímicas fuertes de tendencia sureste (zinc, plomo, bario y manganeso en suelos) que exceden los tres kilómetros de longitud y tienen algunas anomalías geofísicas coincidentes.

Asimismo, la mineralización de plata está asociada con óxidos de manganeso y bario en una zona poco profunda de inmersión; hacia el oeste cerca de la superficie de rocas volcaniclásticas antes llamada conglomerado polimíctico.

John Theobald, presidente y director ejecutivo de Silverton Metals Corp., confirmó que el inicio de la perforación los ayudará a probar la mineralización del proyecto.

“Nos complace comenzar esta fase inicial de perforación para probar la continuidad de la mineralización a lo largo del rumbo y en profundidad en las áreas de Peñasco y Fortuna del proyecto”, destacó.

Agregó que observan algunas similitudes geológicas entre Peñasco Quemado y el yacimiento de zinc, plata, plomo y manganeso Hermosa-Taylor; ubicado aproximadamente a 100 km al noreste de Peñasco Quemado, en Arizona.

Peñasco Quemado

Es una propiedad de 3,746 hectáreas ubicada en el norte de Sonora; 60 kilómetros al sur de la ciudad de Sasabe en la frontera entre Estados Unidos y México. 

Un programa de perforación de 2006 describió un recurso histórico medido e indicado de 2.57 millones de toneladas con una ley de 117 g/t de plata; para un recurso histórico medido e indicado de plata de 9.63 millones de onzas. 

Imacec minero cae 6,7% en septiembre

En tanto, la economía chilena creció 15,6%, superando las proyecciones del mercado.

El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre de 2021 creció un 15,6% en comparación con el mismo mes del año pasado.

El dato de septiembre superó las expectativas del mercado que proyectaba un incremento en torno a 13% y, con ello, una moderación del crecimiento interanual de la economía local.

En tanto, la serie desestacionalizada subió 1,7% respecto del mes precedente.

El mes registró la misma cantidad de días hábiles que septiembre de 2020. “Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios y, en menor medida, de la producción de bienes y el comercio”, señaló el ente emisor.

“Este resultado se explicó, principalmente, por la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares, los retiros parciales de los fondos previsionales y por la menor base de comparación de septiembre del año anterior”, añadió.

Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue explicado por el desempeño de los servicios, reflejando las menores restricciones a la movilidad de las personas respecto del mes anterior.

Análisis por rubro

En su análisis por actividad, el instituto emisor señaló que el aumento de 7,5% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que subió 19,5%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 10,4%. En tanto, la minería registró una caída de 6,7%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes bajó 0,2% respecto del mes anterior. “Este resultado fue determinado por la caída de la minería, compensado parcialmente por el aumento del resto de bienes y la industria manufacturera”, afirmó el Banco Central.

Respecto al comercio, la actividad creció 20,3%, impulsada por todos sus componentes. Destacaron las ventas mayoristas de maquinaria y equipo y las ventas minoristas de vestuarios, calzado y equipamiento doméstico. En tanto, cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 0,4% respecto del mes precedente.

Hudbay: mineral extraído de Pampacancha creció 109% en tercer trimestre

En Pampacancha, las leyes de molienda de oro y plata fueron 57% y 36% más altas, respectivamente.

Las operaciones de Hudbay en Perú tuvieron un trimestre récord para la producción, leyes y recuperaciones de oro.

Hudbay Minerals, en su reporte del tercer trimestre del año, destacó el aumento de la actividad minera en Pampacancha, que ha aumentado constantemente desde la primera producción en abril de este 2021.

Así, indicó que el mineral total extraído de Pampacancha, durante el tercer trimestre del año, aumentó un 109% a 2,1 millones de toneladas en comparación con el segundo trimestre de este 2021.

Mencionaron, sin embargo, que el mineral total extraído durante el tercer trimestre disminuyó en un 8% desde el segundo trimestre de 2021, a medida que los niveles de extracción se optimizaron para el rendimiento del molino.

En ese sentido, la minera señaló también que las toneladas de mineral molido, durante el referido periodo, fueron un 6% más bajos que el segundo trimestre de 2021 debido al cierre programado de mantenimiento del molino. Las leyes molidas para el cobre fueron levemente más bajas que las del segundo trimestre, pero estuvieron en línea con el plan de la mina. 

También puedes leer: Hudbay busca automatizar equipos de perforación en Pampacancha

Asimismo, las leyes de molienda de oro y plata fueron 57% y 36% más altas, respectivamente, que el segundo trimestre debido a las leyes de cabeza de metales preciosos significativamente más altas de Pampacancha.

“Nuestro desempeño en el tercer trimestre demuestra nuestro enfoque continuo en la ejecución y entrega en 2021, ya que disfrutamos del primer trimestre completo de la producción de Pampacancha”, dijo Peter Kukielski, presidente y director ejecutivo de Hudbay Minerals.

Recuperaciones récord

Para Hudbay Minerals, Perú logró recuperaciones récord de oro en el tercer trimestre de 2021, debido principalmente a las mayores leyes de Pampacancha. 

Mientras tanto, las recuperaciones de cobre aumentaron debido a menores niveles de contaminantes y las recuperaciones de plata disminuyeron como resultado de valores de plata recuperables menores a los esperados en los minerales más oxidados anteriores de Pampacancha. 

“Con la finalización del proyecto de crecimiento de Pampacancha, estamos en la cúspide de lograr un aumento significativo de los flujos de efectivo de estas inversiones de alto rendimiento durante muchos años”, resaltó el ejecutivo.

El trabajo de pruebas metalúrgicas recientes indica que se espera que las recuperaciones de plata de Pampacancha aumenten a los niveles previstos en 2022.

Mina Constancia

Hudbay informó que, durante el tercer trimestre de 2021, las operaciones de Constancia produjeron 18,072 toneladas de cobre; 17,531 onzas de oro; 521,036 onzas de plata y 282 toneladas de molibdeno. 

Si bien la producción de cobre fue un 5% menor que en el segundo trimestre debido a un cierre semestral planificado por mantenimiento del molino en julio, la producción de oro y plata aumentó en un 72% y 11%, respectivamente, debido a las leyes de cabeza de oro y plata significativamente más altas de Pampacancha y recuperaciones de oro significativamente mayores. 

«Este fue un trimestre récord para la producción, leyes y recuperaciones de oro en Perú», resaltaron desde Hudbay Minerals. 

También puedes leer: Hudbay: Hasta agosto lograron un 70% de avance en digitalización de Constancia

Aparte del molibdeno, que se espera que caiga ligeramente por debajo del rango de orientación de 2021 pero en línea con el plan de mina publicado recientemente, Hudbay espera que la producción de todos los demás metales en Perú esté en línea con la guía de año completo de 2021.

Indicadores económicos para Perú

Los costos operativos combinados de mina, molino y G&A en el tercer trimestre de 2021 fueron de $ 11.62 por tonelada, en comparación con $ 11.25 en el segundo trimestre de 2021, principalmente debido a mayores costos de molienda y menos toneladas molidas debido al programa de mantenimiento programado del molino.

Los costos han sido generalmente más altos en 2021 como resultado de una mayor dureza del mineral, precios más altos del acero que afectan los costos de los medios de molienda, precios más altos del combustible que afectan los costos de transporte y gastos de COVID-19. 

Los costos relacionados con COVID en Perú fueron de $ 4.8 millones en el tercer trimestre y se espera que continúen a una tasa de ejecución similar en el cuarto trimestre de 2021. Los costos operativos unitarios en el tercer trimestre fueron de $ 10.93 por tonelada excluyendo estos costos relacionados con COVID.

«Si bien Perú ha experimentado mejoras notables en las estadísticas de COVID-19 a lo largo de 2021, Hudbay continúa manteniendo estrictas medidas y controles para garantizar la seguridad de su fuerza laboral, socios y comunidades en las que opera la empresa. Esto ha permitido que Constancia continúe operando de manera segura, aunque ha resultado en costos operativos unitarios elevados debido a los protocolos en curso», señalaron.

El costo en efectivo de Perú por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, en el tercer trimestre de 2021 fue de $ 1,26, una mejora del 32% con respecto al segundo trimestre. 

La reducción significativa en el costo en efectivo se debió a mayores créditos por subproductos y menores costos operativos, parcialmente compensados ​​por una menor producción de cobre. 

El costo en efectivo sostenido de Perú por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, en el tercer trimestre de 2021 disminuyó a $ 2.31, en comparación con $ 2.69 en el segundo trimestre de 2021, debido a los mismos factores señalados anteriormente que afectan los costos en efectivo, compensados ​​por mayores sostenimiento de los gastos de capital.

Producción consolidada de Hudbay

La producción consolidada de cobre en el tercer trimestre de 2021 fue de 23,245 toneladas, generalmente en línea con el segundo trimestre de 2021, ya que la producción de cobre ligeramente menor en Perú fue compensada por una mayor producción de cobre en Manitoba. 

En tanto, la producción de oro consolidada en el tercer trimestre de 2021 fue de 53,872 onzas, un récord trimestral para Hudbay y un aumento del 35% con respecto al segundo trimestre de 2021, debido a mayores leyes de oro de Pampacancha y recuperaciones récord de oro en Perú, junto con leyes de oro significativamente más altas en Lalor. 

Por su lado, la producción de zinc en el trimestre fue de 20,844 toneladas, una ligera disminución con respecto al segundo trimestre debido a que los volúmenes de producción fueron menores en Flin Flon. 

Finalmente, la producción de plata consolidada de Hudbay Minerals aumentó a 763,168 onzas, un aumento del 11% en comparación con el segundo trimestre de 2021, debido principalmente a mayores leyes de plata molidas en Perú y Snow Lake.

Latin Metals adquirió participación del 100% del proyecto de cobre Yanba

La adquisición de Yanba se realizó tras la finalización de un extenso estudio regional de sedimentos de arroyos, en el que se examinaron aproximadamente 200 km2.

Latin Metals adquirió una participación del 100% en el proyecto de exploración de cobre Yanba, Cinturón Costero de Cobre, Perú. Este proyecto, de 4.000 hectáreas, está situado cerca del proyecto de cobre Lacsha de la Compañía (Figura 1), donde la exploración reciente ha identificado una extensa mineralización de cobre en la superficie y donde la Compañía espera finalizar los objetivos de perforación para finales de año.

La adquisición de Yanba se realizó tras la finalización de un extenso estudio regional de sedimentos de arroyos, en el que se examinaron aproximadamente 200 km2. La zona fue seleccionada para la perforación debido a las anomalías de cobre consistentes y a las similitudes geológicas con el proyecto cercano de Lacsha.

Keith Henderson, Presidente y Director General, señaló estar encantados de ampliar su posición en esta parte clave del Cinturón de Cobre de la Costa del Perú. «Adquirimos el proyecto de cobre Lacsha en 2020 tras la finalización de un estudio de sedimentos de arroyos en la zona, y el trabajo posterior allí ha dado lugar al descubrimiento de una importante mineralización de cobre en la superficie».

Resultados

En Yanba, precisó, no se han desviado de esta metodología: examinaron 200 km2 con geoquímica y los resultados apuntaron a un área central de anomalías de cobre, que ahora han adquirido. «Estamos utilizando estas herramientas de selección regional para identificar áreas que podemos adquirir al 100% a través de la estaca de reclamos de bajo costo y continuaremos estacando nuevos proyectos cuando los resultados de la exploración regional sean positivos. De este modo, mantenemos una saludable cartera de proyectos en los que podemos completar la exploración inicial antes de buscar socios para una empresa conjunta».

Cabe precisar que la empresa ha completado un estudio de sedimentos de arroyos que abarca 200 km2 con 35 muestras. Los valores de cobre oscilan entre 28 ppm y 139 ppm, con anomalías en 7 cuencas contiguas y áreas anómalas que son 3 veces superiores al fondo. Este anomalismo geoquímico impulsó la priorización de esta zona, junto con las similitudes geológicas con Lacsha.

Próximos pasos

Latin Metals está actualmente en conversaciones con la única comunidad local que posee los derechos de superficie, tras lo cual la empresa espera comenzar la exploración sistemática de la superficie. Al igual que en el caso de Lacsha, un programa de prospección de taludes será el primer paso para identificar los objetivos más prioritarios.

El Cinturón Costero de Cobre en el Perú es un cinturón cretáceo que alberga una variedad de tipos de depósitos, incluyendo pórfidos, epitermales, VMS e IOCG. Los proyectos de cobre-molibdeno Lacsha, Yanba y Auquis, de los que Latin Metals es propietaria al 100%, están situados en la parte norte de Lima-Ica del cinturón costero.