- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3465

Citarán al titular del Minem en el Congreso por conflictos mineros

"No solo es una mina, el problema es en varias minas del Perú", lamentaron.

Consideran citar también a la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, para que haga sus descargos.

Congresistas de diversas bancadas solicitaron citar al ministro de Energía y Minas, Eduardo González, a la Comisión de Fiscalización y Contraloría a fin de que explique los conflictos que se vienen registrando en los campamentos mineros de varios departamentos del país.

El pedido lo hizo, el miércoles 3, la congresista Martha Moyano Delgado durante el desarrollo de ese grupo de trabajo, que preside el congresista Alejandro Aguinaga.

“En los últimos días hemos sido testigos de actos vandálicos. Se han incendiado algunos campos mineros y se ha reportado a través de medios de comunicación, por eso, es necesario se cite al titular de Energía y Minas para que informe sobre la situación, toda vez que hay una concesión con el Estado”, sostuvo la legisladora.

Agregó que el fisco pierde casi 14 millones de soles diarios por esos conflictos mineros que se vienen generando, a diferencia de las mineras ilegales que operan a vista y paciencia del Estado y que son las que contaminan los ríos y el ambiente.

“No solo es una mina, el problema es en varias minas del Perú. Es la situación actual de Antamina y Buenaventura que estarían anunciado también su cierre”, manifestó.

También puedes leer: Apumayo: “Queremos seguir apostando por el desarrollo del país pero necesitamos garantías”

Moyano además consideró incluso citar a la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, para que haga sus descargos sobre los conflictos mineros.

En la misma línea, los parlamentarios Elías Varas y Alberto Elera coincidieron en la necesidad de citar a los ingenieros que tienen a cargo algunas mineras como Antamina en Áncash y Caña Brava en Piura.

Varas mencionó que existe malestar de parte de los trabajadores de Antamina producto de la renegociación de compra y venta de terrenos a las comunidades campesinas.

De igual forma, Elera solicitó citar al gerente de Antamina, Víctor Gobitz, para que explique la suspensión de labores, además del gerente de la minera Caña Brava, Roco Zetola, por el incendio registrado luego de que no se atendiera las demandas de los trabajadores causando gran conmoción en los pobladores de la zona.

ProInversión pone en concurso dos proyectos de transmisión eléctrica

proinversion-transmision-electrica
La transmisión eléctrica es el soporte de la reactivación y el impulso de nuestra economía.

Ambos proyectos están siendo estructurados bajo el mecanismo de Asociación Público-Privado (APP).

A través de un webinar, ProInversión presentó a inversionistas nacionales y extranjeros los aspectos técnicos, financieros y legales de dos proyectos de transmisión eléctrica: “Enlace 220 kV Reque – Nueva Carhuaquero, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas” y “SE Nueva Tumbes 220/60 kV – 75 MVA y LT 60 kV Nueva Tumbes – Tumbes”.

En setiembre último, ambos fueron convocados a Concurso de Proyectos Integrales para ser adjudicados y entregados en concesión a un operador privado que se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) Autofinanciada.

En el evento virtual participaron inversionistas, consultores, representantes de banca, estudios de abogados, constructoras, entre otros. Además, contó con la intervención del director ejecutivo de ProInversión, Rafael Ugaz.

Ambos proyectos, indicó Ugaz, están siendo estructurados bajo el mecanismo de APP, lo que permitirá garantizar un servicio de calidad, especializado y sostenible durante el periodo de concesión.

«Para nuestro país es importante contar con un sistema de transmisión de electricidad robusto, para llevar energía de los centros de generación a los centros de consumo de una manera continua y a costos razonables para el usuario final”, destacó.

Ugaz mencionó que la transmisión eléctrica es el soporte de la reactivación y el impulso de nuestra economía, y a este propósito está contribuyendo decididamente las inversiones a través del mecanismo APP.

También puedes leer: Convocan la licitación de 21 proyectos de electrificación rural a nivel nacional

Así, «las inversiones en APP realizadas por los concesionarios en líneas de transmisión eléctrica han superado los US$ 3,600 millones entre el año 2001 y 2020».

«El mayor incremento de las inversiones se ha observado desde el año 2008 con la adjudicación de 27 proyectos de trasmisión de electricidad que han permitido interconectar la red eléctrica de todo el país, suministrando energía eléctrica confiable y continua, impulsando el desarrollo de actividades productivas, comerciales, industriales y de servicios a nivel nacional, beneficiando a millones de peruanos”, agregó.

Detalles de los proyectos

El proyecto Enlace 220 kV Reque – Nueva Carhuaquero requiere una inversión estimada de US$ 29.8 millones, comprende la ampliación de la capacidad de transmisión entre Chiclayo y Cajamarca, lo que permitirá atender la demanda eléctrica de la zona norte (en particular de las provincias de Chiclayo y Lambayeque) y una adecuada interconexión Perú – Ecuador.

Por su parte, el proyecto Subestación Nueva Tumbes – Línea de Transmisión 60 kV Nueva Tumbes – Tumbes requiere una inversión estimada de US$ 7.9 millones y permitirá incrementar en 58% la capacidad de transformación para atender el sistema eléctrico de Tumbes, desde el sistema de 220 kV, a través de la instalación de un punto de suministro adicional, y con ello evitar la sobrecarga en la Subestación Zorritos a partir del año 2022, además de cubrir el crecimiento de la demanda eléctrica proyectada para los próximos 15 años.

Las Bases del Concurso -que contienen las condiciones y requisitos para participar, el cronograma de actividades y la información sobre las garantías a ser presentadas- y las Versiones Iniciales de los Contratos de ambos proyectos, se encuentran a disposición de los interesados aquí.

Los proyectos serán adjudicados a aquel postor que oferte el menor Costo de Servicio Total, conforme a lo establecido en las Bases. El plazo de concesión de ambos proyectos es de 30 años contados a partir de la Puesta de Operación Comercial y su adjudicación está prevista para el segundo trimestre de 2022.

Comet encuentra leyes de oro en el proyecto Santa Teresa

Por otro lado, se realizaron ocho barrenos, los cuales suman 2,250 metros, y varían en profundidad de 212.5 a 392.4 metros.

La compañía Comet Resources anuncia los resultados de ensayes de la fase 1 de barrenación en su proyecto Santa Teresa, ubicado en Baja California. Destacan intersecciones de leyes de oro de “bonanza”.

Como parte del programa, se realizaron ocho barrenos, los cuales suman 2,250 metros, y varían en profundidad de 212.5 a 392.4 metros.

Los ensayes obtenidos incluyen leyes como las siguientes; barreno STDDH-21-006: 1.2 m con 63.2 g/t Au a 124.8 m; y 0.7 m con 27.5 g/t Au a 140.9 m. Barreno STDDH-21-007: 1.6 m con 31.0 g/t Au a 239.8 m; y barreno STDDH-21-001: 1.0 m con 26.9 g/t Au a 91.9 m

Cuatro de los barrenos fueron planeados para verificar la continuidad de las estructuras mineralizadas al sureste de área explorada por Grupo Álamo en el 2008. Tres fueron pensados para probar la continuidad de los mejores resultados de aquel entonces en parte noroeste de las concesiones.

Un barreno fue concebido para probar una anomalía magnética semi-circular en el noroeste de la propiedad controlada por Comet.

Como parte del programa de barrenación del 2021, se recolectaron 490 muestras. El logueo, muestreo, empacado y transportación a laboratorio siguieron los protocolos industriales bajo la supervisión de Minera Cascabel, una consultora geológica con base en Hermosillo, Sonora.

IIMP invoca al gobierno salvaguardar la institucionalidad minera

La minería peruana ha generado inversiones por más de 60 mil millones de dólares en la última década.

“Los buenos resultados alcanzados por la industria minera no pueden verse afectados por injerencias cortoplacistas”, señalaron.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), entidad referente de la minería nacional, emitió recientemente un comunicado donde invoca al gobierno peruano salvaguardar la institucionalidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y por ende del sector minero.

Ello ante el anuncio del gobierno de reorganizar y ordenar el Minem, como dio a conocer el nuevo ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, durante un evento internacional de ingeniería.

“Al margen de los diferentes gobiernos y de su orientación política, el Minem ha proporcionado un importante soporte técnico y especializado para el desarrollo de la industria minero-energética en el país, labor que es reconocida interinstitucionalmente y respetada a nivel internacional”, indica el pronunciamiento.

También puedes leer: Velarde: “Se está acentuando un proceso de descomposición que afecta la inversión”

El IIMP refirió que dicho soporte en las últimas décadas se ha logrado gracias al alto perfil de los directivos y funcionarios del Minem, por lo que consideran inapropiado denostar de manera genérica sus calidades y capacidades.

“Los buenos resultados alcanzados por la industria minera no pueden verse afectados por injerencias cortoplacistas”, apunta.

Agrega que -cumpliendo con elevados estándares ambientales y generando progreso en su entorno- la minería peruana ha logrado generar inversiones por más de 60 mil millones de dólares en la última década, posicionando al Perú como segundo productor mundial de cobre.

De igual manera, ha generado más de 127 mil millones de soles para el Estado a través de impuestos y contribuciones en los últimos 20 años, y actualmente proporciona bienestar a más de 1.2 millones de familias a nivel nacional, subraya el documento.

“Lamentamos que el anuncio del gobierno se realice en el marco del proceso de construcción de una política minera de largo plazo, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de la industria, su impacto en el desarrollo de las regiones del país y el bienestar de la población. El desarrollo de esta política es una de las recomendaciones reiteradas al Perú tanto por la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, como por diversos organismos internacionales”, señala.

El IIMP resalta que el Minem requiere solidez técnica e institucional para aprovechar la creciente demanda mundial de minerales.

Así, «actualmente, la economía global atraviesa un proceso de reactivación que potencia la demanda de los minerales que tiene el Perú, principalmente del cobre. Para aprovechar de forma sostenible esta coyuntura, el órgano rector de la minería en el Perú requiere del talento de sus experimentados profesionales y una visión sólida de desarrollo estratégico».

Canadá declara su apoyo internacional para la transición de energía limpia

El Gobierno de Canadá mantiene su compromiso de alcanzar las emisiones netas cero para 2050.

El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la seguridad mundial, la protección del medio ambiente y la prosperidad económica. También es una enorme oportunidad económica para las empresas y los trabajadores de Canadá y de todo el mundo.

Por ello, el Gobierno de Canadá mantiene su compromiso de alcanzar las emisiones netas cero para 2050, y apoya la descarbonización de los sectores que emiten mucho y las tecnologías limpias que reducen las emisiones en el país y en el extranjero, incluido el sector del petróleo y el gas.

Hoy, Canadá, junto con otras grandes economías como Estados Unidos y el Reino Unido y otros 21 países en la firma de la Declaración sobre el apoyo público internacional a la transición hacia la energía limpia en la conferencia sobre el cambio climático COP26 (Conferencia de las Partes) en Glasgow, Escocia.

Tecnología limpia

Basándose en el compromiso de los líderes del G7 de junio de 2021, Canadá y otros signatarios darán mayor prioridad al apoyo a las tecnologías limpias y pondrán fin a las nuevas ayudas públicas directas al sector internacional de los combustibles fósiles no regulados para finales de 2022, excepto en circunstancias limitadas y claramente definidas que sean coherentes con el límite de calentamiento de 1,5 grados centígrados y los objetivos del Acuerdo de París.

Esfuerzos conjuntos como este ayudan a apoyar la transición hacia una economía próspera de emisiones netas cero. Canadá seguirá colaborando con sus socios nacionales e internacionales para hacer frente al cambio climático, garantizando al mismo tiempo un desarrollo económico mundial sostenible, resistente e integrador.

El Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático Steven Guilbeault, «Canadá puede liderar el mundo con bajas emisiones de carbono si seguimos poniendo nuestras inversiones, innovaciones y capacidad intelectual al servicio de una acción climática ambiciosa.

Eso significa reducir rápidamente las nuevas inversiones públicas internacionales en los combustibles fósiles que no han disminuido y potenciar el cambio a fuentes de energía limpias. Confío plenamente en la capacidad de Canadá para abrirse camino y conseguir los puestos de trabajo y la prosperidad económica que obtendrán quienes lideren la transición mundial hacia la energía neta cero a más tardar en 2050″.

Construcción de la industria siderúrgica del Mutún tiene un avance del 45%

El costo total del proyecto es de US$ 545 millones, de los cuales hasta la fecha se ejecutó más del 50%.

El presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, informó que la construcción del complejo siderúrgico, en Puerto Suárez – Santa Cruz, presenta a la fecha un avance físico del 45%, concerniente a obras civiles y fabricación de estructuras para su montaje.

Según Alvarado, los trabajos civiles en curso contemplan el tendido de bases con hormigón y soportes estructurales que permitirán el montaje de todas las instalaciones que tendrá el complejo siderúrgico, y que permitirán la instalación de equipos y maquinarias.

“Pero, también, el avance físico contempla el proceso de fabricación de equipos y estructuras metálicas en China, Alemania y México”, dijo.

Destacó que el costo total del proyecto es de US$ 545 millones, de los cuales hasta la fecha se ejecutó más del 50%. “Siempre el avance financiero es superior al avance físico porque se hacen pagos adelantados a los proveedores”, explicó.

Acotó que las obras civiles y montaje de equipos concluirán a fin de año del 2023, para luego iniciar con las respectivas pruebas de operación y comenzar con la producción y venta de acero en los primeros meses del 2024.

El presidente Luis Arce Catacora reactivó el 18 de junio de este año el proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, después de que el gobierno de facto de Jeanine Áñez haya paralizado el mismo desde el año 2019.

Finalmente, los ductos y canales para la provisión de gas y agua están curso para iniciar las operaciones sin mayores contratiempos.

Cypress Development recibe derecho de agua por autoridades

El permiso otorga 1,770 acres/pie de agua por año y es un componente esencial para desarrollar proyecto de litio Clayton Valley.

Cypress Development informó que las autoridades le otorgaron un derecho de agua.

Según detalló, la División de Recursos Hídricos de Nevada (NDWR; por sus siglas en inglés) otorgó un permiso de derecho de agua de Nevada

“La extensión de tiempo otorgada por la NDWR es hasta el 28 de agosto de 2022”, comunicó la minera.

Precisiones del permiso

Cypress Development señaló que el permiso permite el uso beneficioso de 1,770 acres/pie de agua anualmente para minería, molienda y uso doméstico.

Igualmente es un componente esencial de los planes de Cypress para el desarrollo de su proyecto de litio Clayton Valley en Nevada.

Acuerdos

El 10 de mayo de 2021, Cypress y Nevada Sunrise Gold Corp acordaron que Cypress compraría el permiso de agua por US$ 3 millones.

De ese monto, Cypress ya pagó US$ 150,000 y los US$ 2.85 millones restantes se pagarán en una combinación de efectivo y acciones ordinarias de Cypress.

Esto una vez que se reciban todas las aprobaciones regulatorias necesarias y se transfiera el permiso a Cypress.

Acerca de Cypress Development

Cypress Development es una empresa canadiense de exploración de proyectos de litio en etapa avanzada.

Actualmente se enfoca en desarrollar su proyecto de litio Clayton Valley, 100% de su propiedad y ubicada en Nevada.

El trabajo completado por Cypress condujo al descubrimiento de un recurso de arcillas con contenido de litio adyacente a la mina Albemarle Silver Peak.

Tacna: Tier One mejora orientación de la perforación en Curibaya

El Hoyo 3 ha fortalecido el modelo de perforación de Tier One en Curibaya.

A la fecha, han perforado 11 pozos por un total de 3.970 m con resultados pendientes para ocho perforaciones.

Tier One Silver proporcionó los resultados de los pozos de perforación 2 y 3, ambos perforados antes a los avances recientes en la focalización que se basan en estructuras de alimentación recientemente identificadas y con resultados de muestras de canales.

El pozo de perforación 3 cruzó varias zonas de mineralización con intersecciones que incluyen cuatro metros (m) de 211 g / t de plata equivalente (AgEq), dentro de un intervalo más amplio de 11 m de 84,9 AgEq cerca de la superficie y 1 m de 237,1 AgEq.

La mineralización de metales preciosos se encontró aproximadamente a 50 m en la pared del pie de la estructura del alimentador de la veta Madre desde la misma plataforma que el hoyo 1 pero perforada en la dirección opuesta.

“El hoyo 3 ha fortalecido nuestro modelo, lo que confirma que el alimentador de la veta Madre es el corredor definido que potencialmente alberga la plata de alta ley en la parte sur de Curibaya. Estos resultados, combinados con el análisis espectral producido recientemente y los datos geofísicos previos, están demostrando ser un mecanismo clave de focalización», comentó Peter Dembicki, presidente, director ejecutivo de Tier One Silver.

Agregó que «hemos observado nuestro mejor veteado en pozos posteriores a lo largo del corredor Madre y el alimentador, que actualmente se está perforando y tiene resultados pendientes”.

La selección de objetivos a lo largo de la estructura del alimentador de Madre se ha avanzado a través de un estudio de alteración mineral de campo y teledetección infrarroja de onda corta (SWIR) recientemente completado que ha definido claramente un corredor de tendencia norte-sur de 1,4 kilómetros (km).

También puedes leer: Tacna: Tier One busca perforar 200 pozos adicionales en Curibaya

El estudio hiperespectral ha demostrado ser un avance importante hacia el objetivo de la mineralización de metales preciosos de alta ley al proporcionar distintos vectores de exploración verticales y laterales basados ​​en el mapeo de minerales de alteración asociados con la mineralización de metales preciosos de estilo epitermal.

La Compañía ahora ha refinado aún más su objetivo de perforación en base a los resultados del estudio hiperespectral para apuntar a lo largo de corredores de alteración recientemente definidos, incluidas las estructuras de alimentación de Madre y Sambalay.

En particular, Tier One tiene como objetivo el lugar donde estas estructuras de alimentación cruzan el domo central y el complejo de diatremas, donde se encuentra mineralización probada de Ag-Au en matrices de vetas y sílice vuggy de muestras recientes de fragmentos de roca.

La alteración argílica avanzada asociada con la mineralización en el complejo diatrema-cúpula sugiere el potencial de un metal precioso mineralizado completo. Los pozos de perforación planificados en el futuro utilizarán los resultados del estudio hiperespectral junto con los resultados de las muestras de roca y canal para apuntar a las estructuras de alimentación de Madre y Sambalay.

“El nuevo entendimiento espectral de que al menos dos de los cinco alimentadores reconocidos en Curibaya están orientados de norte a sur es un gran paso adelante para la focalización continua. Por primera vez, hemos podido conectar corredores espectrales con las mejores vetas perforadas y zanjadas hasta la fecha hacia el complejo diatrema-domo», resaltó Dave Smithson, vicepresidente senior de Exploración.

Esto, agregó, abre un nuevo potencial para probar buenos anchos de veta en la ventana de metal precioso debajo del complejo diatrema-domo, «que es el foco para el resto del programa actual».

Avance de la focalización de simulacros

El propósito del estudio hiperespectral recientemente completado fue definir claramente los posibles objetivos de perforación de metales preciosos basados ​​en el mapeo de minerales de alteración en todo el proyecto.

El estudio utilizó 3319 mediciones de espectrómetro de campo en el área permitida de perforación para calibrar imágenes satelitales de World View 3 que proporcionan una resolución de 2,4 m de minerales de alteración en el área del proyecto.

También puedes leer: Proyecto Curibaya: Planean avanzar la perforación en nuevo objetivo Cambaya

Los resultados del estudio hasta la fecha muestran dos corredores prospectivos de metales preciosos con una tendencia norte-sur claramente definidos a lo largo de la veta Madre de 1,4 km y las estructuras alimentadoras de la veta Sambalay de 900 m.

Estas estructuras se definen por la presencia de vetas de cuarzo con gradación de sericita-alunita lateralmente a ilita-esmectita-clorita. Las estructuras tienden bajo el complejo central de diatrema-cúpula, que el equipo técnico de Tier One cree que es la fuente potencial de mineralización de metales preciosos en toda la propiedad.

Otro avance importante en la focalización de la perforación es el reconocimiento de la fuerte correlación espacial entre la alteración propilítica definida espectralmente y la anomalía de capacidad de carga de polarización inducida (IP) a gran escala que la compañía tenía como objetivo en los primeros tres pozos de perforación.

Los resultados de los primeros tres pozos de perforación han permitido al equipo técnico de Tier One establecer que las respuestas de alta cargabilidad corresponden a la alteración propilítica asociada con la pirita finamente diseminada.

Fundamentalmente, las estructuras de alimentación de Madre y Sambalay están alineadas a lo largo de los márgenes de las zonas de alta cargabilidad, lo que fortalece aún más los esfuerzos de focalización de perforación de la compañía.

Los siguientes pozos de perforación se han reorientado para apuntar al gradiente, a lo largo de los bordes de la característica de alta cargabilidad, donde tiende bajo el complejo domo-diatrema.

A la fecha, la Compañía ha perforado 11 pozos por un total de 3.970 m en el proyecto Curibaya con resultados pendientes para ocho perforaciones.

Reuters: Aluminio cae porque China aumenta producción de carbón

Los precios han caído un 20% desde un máximo de 13 años.

La producción diaria de carbón de China llegó a 11,2 millones de toneladas el 3 de noviembre, cerca de un récord para el año.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio cayeron con fuerza el jueves, ya que el mayor productor, China, dijo que su extracción de carbón se había disparado y seguiría rising, ayudando a aliviar una crisis energética que ha obligado a las fundiciones a producir menos metal.

El aluminio referencial en la Bolsa de Metales de Londres bajó un 3.3% a $2,568.50 la tonelada a las 1604 GMT, después de tocar los 2,552 dollars, su nivel más bajo desde el 20 de Agosto.

Los precios han caído un 20% desde un máximo de 13 años de 3.229 dólares la tonelada a mediados de octubre. Mientras, los valores del carbón chino tocaron sus máximos casi al mismo tiempo y desde entonces han perdido alrededor del 50%.

«¡Encendiendo las fundiciones!» dijo un operador en Londres, refiriéndose a la producción de carbón de China.

Sin embargo, China todavía tiene escasez de energía y no hay garantía de que las fundiciones sean las primeras en la fila para obtener energía, dijo el analista independiente Robin Bhar, agregando que el mercado aún está mal stocky es poco probableque que los precios caigan mucho.

La producción diaria de carbón de China llegó a 11,2 millones de toneladas el 3 de noviembre, cerca de un récord para el año y un aumento de alrededor de 1 millón de toneladas desde inicios de octubre en medio de una serie de medidas para aumentar la producción, dijo el planificador estatal del país.

En otros metales, el cobre bajó un 0.4% a $9,417.50 la ton, el zinc cayó un 2.2% a $3,233, el níquel perdió un 0.5% a $19,075, el plomo descendió un 1.6% a $2,336.50, y el estaño cedió un 1.7% a $36,480 la onza.

Reuters: Congreso mexicano retrasa debate sobre proyecto de ley de energía

FILE PHOTO: A general view shows high voltage power lines owned by Mexico's state-run electric utility known as the Federal Electricity Commission (CFE), in Santa Catarina, on the outskirts of Monterrey, Mexico February 9, 2021. REUTERS/Daniel Becerril/File Photo

Líderes empresariales del sector privado y funcionarios extranjeros, han expresado su preocupación por que el proyecto de ley pueda disuadir la inversión privada en generación.

Agencia Reuters.- El partido gobernante de México aplazó el debate sobre la reforma constitucional del mercado de la electricidad, con vistas a su posible aprobación tras la votación de revocación del mandato presidencial prevista para marzo.

La reforma presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador prevé otorgar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la mitad del mercado y encargarle la fijación de las condiciones para los generadores privados.

Líderes empresariales del sector privado y funcionarios extranjeros, incluidos los de Estados Unidos, han expresado su preocupación por que el proyecto de ley pueda disuadir la inversión privada en generación, además de incumplir los compromisos comerciales internacionales de México.

Los líderes del izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y sus aliados en el Congreso acordaron buscar la aprobación de la legislación a mediados de abril. El próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso debe terminar a finales de abril.

«Propusimos concluir el proceso de reforma, que incluye la aprobación en la cámara de diputados, senadores y al menos 17 congresos locales, a más tardar el 15 de abril. Exhortamos a los dueños y directivos de las empresas generadoras a participar en el debate», dijo en Twitter el líder de MORENA en la Cámara Baja, Ignacio Mier.

El proyecto de ley requiere una mayoría de dos tercios para ser aprobado por el Congreso.

López Obrador planea celebrar en marzo un voto de destitución de su sexenio para reforzar su mandato democrático. Los sondeos de opinión sugieren que debería ganar dicho referéndum con facilidad.

Un político de alto nivel de MORENA dijo a Reuters que el partido creía que una victoria de López Obrador en esa votación podría dar impulso a sus esfuerzos para asegurar el cambio constitucional, que requerirá el apoyo de la oposición que hasta ahora no se ha materializado.