- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3658

Simulación del sistema pala – camión en minería superficial una propuesta de investigación aplicada

Deep Pit
Imagen: Deep Pit

Artículo elaborado por: Bach.  Eder Michel De La Cruz Olivares, Deep Pit Technology S.A.C

La crisis sanitaria en la que nos ha sumergido el Covid-19, nos ha permitido recordar lo importante que es mantener el ejercicio constante de nuestros conocimientos en todas las áreas profesionales. Desde inicios del siglo XXI hemos vivido épocas de crisis, como la económica del año 2008 producto de la burbuja inmobiliaria generada en los Estados Unidos, y cada vez más entendemos mejor la necesidad de fortalecer las técnicas y los métodos que nos permitan mejorar nuestros procesos para un uso adecuado de los recursos en todos los aspectos de nuestras vidas.

En épocas pasadas, como los periodos de guerras mundiales, el ser humano se vio obligado a desarrollar técnicas y métodos para sobrevivir y para optimizar el uso de los recursos en su sociedad.

Muchos profesionales se esforzaron por encontrar formas de administrar los recursos de manera que el beneficio sea el máximo posible y se logren los objetivos planteados.

Sudamérica es una región que poco a poco va tomando conciencia de su rol en el mundo por la riqueza en recursos naturales y humanos que posee. Por mucho tiempo estos recursos estuvieron al servicio de los pueblos originarios y en un periodo más cercano fueron explotados por potencias económicas que dejaban de lado a los habitantes de estas tierras.

El intercambio cultural producto de la globalización hizo posible que los profesionales tuvieran mayor contacto con sus pares de todo el mundo, esto generó oportunidades de intercambiar conocimientos y de un aprendizaje mutuo para encontrar las mejores prácticas en todos los aspectos de la actividad económica humana.

El Perú es un país minero por tradición y es necesario que las técnicas desarrolladas por los profesionales de distintas nacionalidades sean evaluadas y seleccionadas para aplicarlas en la industria minera peruana. Una de estas técnicas es la simulación de sistemas discretos que en la actualidad está llamando la atención de muchos profesionales del sector minero que buscan encontrar mejores alternativas de diseño y operación para sus procesos de transporte de mineral.

La simulación de sistemas discretos nos permite responder preguntas como:

¿Es posible cuantificar los cambios en el sistema de transporte minero mediante un modelo?

¿Cómo podemos calcular el número de camiones que deben operar dentro de un sistema de transporte de mineral en minería superficial?

¿Cómo podemos calcular la mejor distribución de estos camiones?

¿Se pueden diseñar políticas de operación de los equipos mineros mediante un modelo de simulación?

¿Qué puedo hacer con los datos del dispatch para mejorar mi proceso de toma de decisiones del negocio minero?

En minería y en otras industrias complejas los modelos determinísticos tienen problemas para representar la realidad de los procesos y predecir resultados confiables. Ante esta dificultad los modelos probabilísticos tienen mayor flexibilidad para representar la realidad de la industria y proporcionar una mejor forma de representar el sistema real.

La aplicación de modelos matemáticos probabilísticos con la ayuda de lenguajes de simulación discreta evento – evento demuestran que los sistemas complejos pueden representarse, estudiarse y llevarnos a identificar mejoras en los procesos. Estos lenguajes de simulación utilizan los conceptos de la Teoría de Colas, el método de Monte Carlo de John Von Neumann, entre otros, para aproximarse a la realidad.

En 1973 dos investigadores de la Universidad de Chile, uno peruano y otro chileno, aplicaron la simulación de sistemas discretos al Tajo Exótica de la mina Chuquicamata. Alfredo Marín Suárez y Hernán Büchi diseñaron el modelo de simulación que luego fue implementado en el lenguaje GPSS (General Purpose Simulation System), con este trabajo se inició en Chile la corriente de la simulación del sistema del transporte de mineral en minería superficial.

Marín Suárez continuó con el desarrollo de esta área de investigación aplicada, y como profesor principal de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería; (Lima, Perú), promovió la formación de grupos de investigación que en coordinación con las principales empresas mineras que aceptaban colaborar con esta investigación aplicada, desarrollaron modelos de simulación de las minas en estudio para responder las preguntas formuladas por la gerencia de mina.

La simulación de sistemas de transporte de mineral en minería superficial es uno de los temas principales en los trabajos de tesis en la Universidad Nacional de Ingeniería, en particular en la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Esto se explica por la importancia de los procesos de carguío y transporte en una unidad minera, entre el 40% y el 60% de los costos de operación de una mina corresponden al carguío y transporte. Este impacto en los costos no debe sorprender; un camión minero puede costar cuatro millones de dólares, ni qué decir de las palas que superan los diez millones de dólares.

Es por esto que, controlar los tiempos no productivos y aprovechar al máximo las capacidades de los equipos del sistema de carguío y transporte es prioridad en toda unidad minera, por ello la gran minería adquiere sistemas de despacho de camiones para poder optimizar sus procesos de carguío y transporte. Estos sistemas de despacho tienen un costo elevado, pero según el análisis de costo beneficio resulta beneficioso adquirirlos para incrementar valor al negocio minero.

Por todo lo mencionado, los profesionales del sector minero peruano debemos capacitarnos y desarrollar nuestros conocimientos y habilidades técnicas para poder aplicar modelos probabilísticos y en particular modelos de simulación de eventos discretos que aporten y mejoren los procesos de minado. Pequeños aportes conllevan a incrementar el valor del negocio minero, que en estos tiempos se ve favorecido por el incremento de los precios de los metales.

Invertir en tiempos difíciles, como en medio de una pandemia mundial, nos llevará a estar preparados cuando este problema mundial pase y los procesos optimizados y listos para colaborar con la reactivación económica mundial en beneficio de las sociedades de todos los países y en particular del nuestro.

Reuters: BM ve riesgo de inflación «significativo» por altos precios de la energía

Sin embargo, dijo que los precios de la energía deberían comenzar a bajar en la segunda mitad de 2022 a medida que disminuyan las restricciones de suministro.

Agencia Reuters.- Los precios de la energía aumentarían lentamente en 2022 después de subir más del 80% este año, lo que genera importantes riesgos a corto plazo para la inflación global en muchos países en desarrollo, dijo el jueves el Banco Mundial en su última Perspectiva de Mercados de Materias Primas.

El banco multilateral de desarrollo dijo que los precios de la energía deberían comenzar a bajar en la segunda mitad de 2022 a medida que disminuyan las restricciones de suministro. También se espera que los precios no energéticos, como la agricultura y los metales, disminuyan después de fuertes ganancias este año.

«El aumento de los precios de la energía plantea importantes riesgos a corto plazo para la inflación mundial y, si se mantiene, también podría influir en el crecimiento de los países importadores de energía», dijo Ayhan Kose, economista jefe y director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, que produce el informe.

«El fuerte repunte de los precios de las materias primas está resultando ser más pronunciado de lo previsto. La reciente volatilidad de los precios puede complicar las decisiones políticas a medida que los países se recuperan de la recesión mundial del año pasado», añadió.

El banco señaló que algunos precios de las materias primas aumentaron o superaron en 2021 niveles no vistos desde un pico de una década antes.

Los precios del gas natural y el carbón, por ejemplo, alcanzaron máximos históricos en medio de las limitaciones de suministro y el repunte de la demanda de electricidad, aunque se espera que disminuyan en 2022 a medida que la demanda baje y la oferta mejore, dijo el banco.

Advirtió además que podrían producirse más subidas de precios a corto plazo dados los bajos inventarios actuales y los persistentes cuellos de botella de la oferta.

Otros factores de riesgo incluyen eventos climáticos extremos, la recuperación desigual del COVID-19 y la amenaza de más brotes, junto con interrupciones en la cadena de suministro y políticas ambientales.

Los precios más altos de los alimentos también están acelerando la inflación y planteando dudas sobre la seguridad alimentaria en varios países en desarrollo, dijo el banco.

El banco proyectó que los precios del petróleo alcanzarían los 74 dólares el barril el próximo año, impulsados por el fortalecimiento de la demanda, desde los 70 dólares por barril proyectados en 2021, antes de bajar a 65 dólares en 2023.

Exclusivo: Minem aprueba MEIA-sd de Carhuacayán

La finalidad de Minera Chungar es conocer mejor los recursos minerales existentes y evaluar una eventual operación.

Rumbo Minero informó en exclusiva que Minera Chungar buscaría identificar nuevas zonas mineralizadas en su proyecto de exploración Carhuacayán.

Para ese propósito, la empresa minera presentó una Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (MEIA-sd) ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo con su Resumen Ejecutivo, la intención sería generar más información sobre los recursos minerales existentes y sus características.

“Definir con mayor precisión el alcance del proyecto y obtener suficiente sustento técnico-económico para tomar decisiones relacionadas con la inversión destinada para una eventual etapa de operación”, detalló.

Recursos minerales

Minera Chungar resaltó que en el área del proyecto se observa un sistema de vetas en intrusivo monzonítico y brechas.

También cuerpos de remplazamiento en calizas con valores de plomo, zinc, plata, cobre, oro e indicios de mineralización tipo pórfido.

“El objetivo del proyecto es aumentar el conocimiento sobre estos recursos minerales y la identificación de nuevas zonas mineralizadas con potencial valor económico”, reveló Chungar.

También puedes leer: (Exclusivo) Chungar buscaría identificar nuevas zonas mineralizadas en Carhuacayán

Respuesta del Minem

Fuentes del sector minero indicaron a Rumbo Minero que el Ministerio de Energía y Minas ya había emitido respuesta sobre la MEIA-sd de Chungar.

Así, este medio logró revisar documentos del Minem y tuvo acceso a la Resolución Directoral N° 193-2021/MINEM-DGAAM en el que se emitió la respuesta.

“Aprobar la MEIA-sd de Carhuacayán presentado por Compañía Minera Chungar, ubicado en el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán (Yauli – Junín)”, resolvió el Minem.

Cronograma e inversión

La ejecución de la MEIA-sd del proyecto de exploración Carhuacayán durará 78 meses e incluye construcción, operación, cierre y post-cierre.

Compañía Minera Chungar ha señalado que la inversión necesaria para la ejecución de las modificaciones propuestas al proyecto se estima en US$ 11’123,323.

Labores

Según el informe, el proyecto integrado de la MEIA-sd constituye 298 plataformas.

De ellas, 53 plataformas corresponden a aprobaciones previas en IGA (EIA-sd e ITS), donde se adicionarán sondajes; y se adicionarán 245 plataformas propuestas.

Vale indicar que solo se está considerando la ejecución propiamente dicha de 295 de ellas; porque hay tres plataformas aprobadas que ya fueron ejecutadas.

Y sobre ellas, puntualizó el Minem, no se propone ejecución de sondajes adicionales (P28, P29 y P34), pero sí forman parte del cronograma de cierre.

“En total, se realizarán 364 perforaciones (sondajes) totalizando aproximadamente 178,090 metros lineales de perforaciones, y en cada sondaje se prevé un avance diario de alrededor de 60 metros por máquina”, se precisó en el informe.

(Foto referencial)

Adamera Minerals sigue labores en Buckhorn 2.0

La empresa adquirió un conjunto de datos que cubre más de 30 km2 fuera de este proyecto ubicado en estado de Washington.

Adamera Minerals informa sobre el progreso del proyecto Buckhorn 2.0 en el estado de Washington.

La mina de oro Buckhorn fue operada por Kinross Gold hasta que cerró en 2017.

Adamera adquirió un gran conjunto de datos que cubre más de 30 km2 fuera de la propiedad de la mina Buckhorn ubicada en tierras donde Adamera posee derechos minerales.

El conjunto de datos incluye unos 280 pozos de perforación, múltiples estudios geofísicos aéreos y terrestres.

También comprenden resultados de muestras de suelo y roca, mapas geológicos y LIDAR.

Más labores

Adamera Minerals ha estado verificando los conjuntos de datos de Kinross y ha realizado un estudio magnético terrestre.

Este estudio consta de 1,141 kilómetros de línea con un espaciado de línea de 50 metros para cubrir el 95% de la propiedad Buckhorn 2.0.

Además, el aumento de los datos magnéticos terrestres en detalle es significativo.

Asimismo, ha ayudado la interpretación de la geología, la geoquímica y la estructura para definir objetivos de perforación de alta calidad.

“El estudio magnético de Buckhorn responde en gran medida a las características geológicas que pueden estar relacionadas con la mineralización de oro”, comentó la empresa.

Detalles del oro

Según Adamera Minerals, la mineralización de oro en Buckhorn está asociada con magnetita que es fácilmente detectada por magnetismo.

“El alto nivel de detalle nos permite identificar nuevas características y estructuras en las proximidades de los altos valores de oro en el suelo”, destacó.

Agregó que la fusión de estos datos con los conjuntos de datos de Kinross está en curso y ayudará a generar objetivos de alta prioridad.

Cabe precisar que, de acuerdo con informes, Buckhorn 2.0 ha producido 8 millones de onzas de oro.

Norzinc anuncia un PEA positivo para proyecto Prairie Creek

La PEA incorpora una estimación de recursos minerales actualizada que proporciona una evaluación económica para un plan de explotación de 2.400 toneladas por día (tpd) con una vida útil de 20,3 años

NorZinc Ltd anunció los resultados de una Evaluación Económica Preliminar (PEA) para su proyecto Prairie Creek, del que es propietario al 100%, en los Territorios del Noroeste de Canadá.

La PEA incorpora una estimación de recursos minerales actualizada que proporciona una evaluación económica para un plan de explotación de 2.400 toneladas por día (tpd) con una vida útil de 20,3 años.

«La finalización de la PEA es otro hito importante para NorZinc, ya que muestra el verdadero potencial de Prairie Creek, demostrando una sólida tasa de producción de 2.400 tpd a lo largo de la vida de la mina de más de 20 años, lo que destaca el valor potencial y el beneficio que este proyecto tiene que ofrecer a todos las partes interesadas», comentó Rohan Hazelton, director general de NorZinc Ltd.

Tasas de rendimiento

Refirió que la PEA considera datos históricos con un recurso mineral reinterpretado, esboza una sólida base para la gestión, a medida que se continue el camino planeado hacia la financiación y el desarrollo del proyecto Prairie Creek. «Los permisos modificados para
las tasas de rendimiento ampliadas están bien encaminadas, con aprobaciones previstas para finales del primer trimestre de 2022″.

Asimismo indicó que han identificado múltiples oportunidades para una mayor optimización operativa y económica, que va a continuar investigando a medida que avancemos hacia el siguiente paso de completar un Estudio de Factibilidad actualizado para el Proyecto, particularmente en relación con los costos de insumos relacionados tanto con el capital inicial como con el sostenimiento y de capital y de explotación, así como las estrategias de clasificación del mineral destinadas a optimizar el procesamiento.

«Los fundamentos del zinc, nuestro principal producto, son sólidos y se ven reforzados por la reciente inclusión del zinc en la Lista de Minerales Críticos de Canadá, que destaca los minerales fundamentales para la construcción de una economía limpia y digitalizada. Se espera que la plata siga desempeñando un papel importante en el desarrollo y la financiación del proyecto, ya que la demanda del mercado de flujos de plata es alta».

Accesos

El acceso al proyecto de Prairie Creek se realizará a través de los pozos existentes en la ladera. Los pozos existentes se ampliarán a un tamaño de sección transversal más grande para hacer un uso óptimo de la infraestructura existente.

El yacimiento de Prairie Creek tiene tres zonas distintas, la MQV, la SMS y la STK. Basándose en la geometría de las zonas mineras, se seleccionó un método de extracción a cielo abierto de pozo largo (LHOS) para la MQV y la STK.

El proyecto producirá 2.400 t/día de mineral diluido en las labores subterráneas. Está prevista una flota minera mecanizada con motor diésel. La operación también planea utilizar el 100% de los relaves de flotación para el relleno. La ventilación de los trabajos subterráneos se realizará a través de los pozos de acceso. El aire de la mina se calentará según sea necesario en la boca del pozo debido a las bajas temperaturas de la región. La salida secundaria de los trabajadores se realizará a través de escaleras en los pozos de escape en caso de que la salida primaria esté obstruida.

Tacna: Tier One busca perforar 200 pozos adicionales en Curibaya

El proyecto Curibaya ha avanzado considerablemente en los últimos seis meses.

Solicitaron permiso para incluir el objetivo Cambaya, que ha presentado mejores resultados mineralizados de plata, y esperan comenzarlo en el segundo trimestre del 2022.

Tier One Silver ha solicitado una extensión de su permiso de perforación en el proyecto Curibaya (Tacna) para incluir el objetivo Cambaya, donde se han recibido los mejores resultados de muestra de canales hasta la fecha. El objetivo está ubicado al noreste de la huella mineralizada previamente definida en el programa de perforación actual.

El permiso extendido permitiría a la compañía perforar hasta 200 pozos desde hasta 20 nuevas plataformas de perforación, aumentando así el número total de pozos que Tier One puede perforar en el proyecto Curibaya a 240. Tier One anticipa que su programa de perforación en Cambaya comenzará en el segundo trimestre del 2022, tras la temporada de lluvias.

El presidente y director ejecutivo de Tier One, Peter Dembicki, comentó que «el proyecto Curibaya ha avanzado considerablemente en los últimos seis meses y ha aumentado nuestra confianza en el potencial de un descubrimiento de plata de clase mundial».

También puedes leer: Proyecto Curibaya: Planean avanzar la perforación en nuevo objetivo Cambaya

«El trabajo que hemos realizado ha dado como resultado una huella más grande de mineralización de plata de alta ley, que se ve en muestras de roca como así como las muestras de canales recientes del objetivo Cambaya», destacó.

El ejecutivo acotó que «el permiso ampliado nos da la capacidad de hacer un seguimiento de los objetivos actuales, así como de probar enérgicamente varios objetivos nuevos que se están identificando en el área de Cambaya».

«Se prevé que los permisos se reciban en el segundo trimestre del próximo año», puntualizó.

Remediación ambiental minera genera rentabilidad social a más de 237 mil peruanos

La actual cartera de AMSAC contempla 29 proyectos de remediación de pasivos ambientales mineros.

Desde Activos Mineros explicaron que en los proyectos de remediación, el 80% de los puestos de trabajo corresponden a mano de obra local, generando mejoras en la economía familiar.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó que su cartera actual de 29 proyectos de remediación de pasivos ambientales mineros genera una alta rentabilidad social directa para más de 237 mil peruanos en siete regiones del país, al beneficiar la salud, recuperar el medio ambiente, así como mejorar la calidad del aire, agua y suelos.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro explicó que en los proyectos de remediación a cargo de la empresa estatal, el 80% de los puestos de trabajo corresponden a mano de obra local, lo que genera ingresos que mejoran la economía familiar.

“Las intervenciones de AMSAC – ubicadas en las regiones de Pasco, Junín, Lima, Puno, Cajamarca, Áncash y Huancavelica – también involucran capacitaciones a los pobladores de las zonas donde se ubican los proyectos en oficios técnicos y manejo de maquinarias, para que luego puedan participar de las etapas de ejecución, post cierre y mantenimiento, insertándolos así al mercado laboral”, detalló.

Alta especialización y conocimiento

De otro lado, Montenegro indicó que la remediación ambiental minera que realiza AMSAC demanda una alta especialización de sus cuadros profesionales, quienes están a cargo de las diferentes fases como son los estudios que determinarán el modelo de cierre, la ejecución y proceso constructivo, así como el post cierre y mantenimiento.

El funcionario anotó que estas fases tienen como objetivo alcanzar en el tiempo la adecuada estabilidad física, química e hidrológica de los pasivos ambientales, lo que significará la recuperación del ecosistema y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones intervenidas, que es el ADN de AMSAC.

“Devolviendo vida al planeta no es solo un eslogan, sino que resume nuestro proceso de intervención de transformar un área afectada por antiguas operaciones mineras, en áreas ambientalmente saludables. Es decir, en ecosistemas que reflejen los escenarios previos a la intervención minera, logrando con ello que la recuperación ambiental armonice con actividades como la agricultura, el turismo, entre otros”, concluyó.

Petrobras: Demanda para noviembre supera capacidad de producción

Empresa descartó, por el momento, cualquier posibilidad de desabastecimiento de combustibles en el mercado interno.

Petrobras informó que recibió pedidos para el mes de noviembre de suministro de diésel y gasolina mucho más altos que en meses anteriores y más allá de su capacidad de producción.

El comunicado de la empresa fue publicado luego de un texto difundido por la Asociación de Distribuidores de Combustibles (Brasilcom), que indica que el sector comercial del estado reportó «una serie de recortes unilaterales» en los pedidos de compra de gasolina y diésel para noviembre.

Según la empresa estatal, en los últimos años, el mercado brasileño de diésel se ha abastecido tanto de su producción como de las importaciones realizadas por distribuidores, terceros y por la empresa, lo que aseguró que la demanda interna se cumpliera en su totalidad.

Sin embargo, para el mes de noviembre, la demanda está por encima de la capacidad del estado.

“Con solo mucho tiempo de anticipación, Petrobras podría planificarse para satisfacer esta demanda atípica. En comparación con noviembre de 2019, la demanda de las distribuidoras de diésel aumentó un 20% y la de gasolina, un 10%, lo que representa más del 100% del mercado brasileño”, explicó la empresa estatal.

Petrobras aclaró que, como se revela en el Informe de Producción y Ventas del segundo trimestre de 2021, la empresa operó sus instalaciones de refinación en el primer semestre de 2021, con un factor de utilización (FUT) de 79%.

Este porcentaje está en línea con el promedio de 2020 y superior al registrado en 2019 (77%) y 2018 (76%), aun considerando los cierres programados de refinerías en seis refinerías (REDUC, RPBC, REGAP, RLAM, REPAR Y REVAP), las cuales fueron postergadas de 2020 a 2021 por pandemia.

A octubre de 2021, la empresa opera con un FUT del 90%; según publicó la Agencia Brasil.

Distribuidores

Brasilcom sostuvo en una nota que hubo mayor demanda de diésel en el mercado interno, con mayores pedidos para Petrobras, porque el combustible en el mercado externo es más caro que el valor practicado en Brasil.

Las reducciones impulsadas por Petrobras, en algunos casos llegando a más del 50% del volumen solicitado para compra, colocan al país en una situación de potencial desabastecimiento, ante la imposibilidad de compensar estas reducciones de oferta a través de contratos de importación, considerando la diferencia actual entre precios. en el mercado internacional, que están en niveles muy superiores a los que se practican en Brasil”, afirmó la asociación.

ANP

La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) emitió una nota descartando, por el momento, cualquier posibilidad de desabastecimiento de combustibles en el mercado interno.

“No hay indicios de escasez en el mercado nacional de combustibles en este momento. La ANP continúa monitoreando la cadena de suministro y adoptará, si es necesario, las medidas apropiadas para mitigar las desviaciones y reducir los riesgos”.

Reuters: Ganancias de Freeport superan estimaciones por precios más altos del cobre

Cerro Verde, en Arequipa, es un activo muy importante para Freeport.

El precio promedio realizado de la compañía por una libra de cobre aumentó alrededor del 40%, mientras que la producción del metal creció alrededor del 17% a 987 millones de libras recuperables.

Agencia Reuters.- La minera Freeport-McMoRan Inc reportó el jueves una ganancia trimestral que superó las estimaciones de los analistas, ayudada por los precios más altos del cobre y un aumento en la demanda del metal.

Los precios del cobre han estado subiendo este año, con analistas optimistas de que la demanda del metal aumentará con la recuperación de la economía mundial y debido a su uso en el sector de las energías renovables.

«Las perspectivas para el mercado del cobre son extraordinariamente positivas», dijo el director ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson.

El precio promedio realizado de la compañía por una libra de cobre aumentó alrededor del 40%, mientras que la producción del metal aumentó alrededor del 17% a 987 millones de libras recuperables.

A principios de este mes, Freeport comenzó la construcción de una de las fundiciones de cobre más grandes del mundo cerca de sus operaciones de refinación existentes en Indonesia.

También puedes leer: Freeport Indonesia construye fundición de cobre de US$ 3.000 millones

La instalación de $ 3 mil millones en Gresik, Java Oriental, tendrá una capacidad de 1.7 millones de toneladas de concentrado de cobre y se espera que comience a operar a fines de 2023 o principios de 2024.

El ingreso neto ajustado de Freeport atribuible a las acciones ordinarias fue de $ 1.3 mil millones, o 89 centavos por acción, en el tercer trimestre finalizado el 30 de septiembre, en comparación con $ 430 millones, o 29 centavos por acción, un año antes.

Los analistas en promedio habían estimado una ganancia de 81 centavos por acción, según datos de Refinitiv IBES.

Reuters: Precios del cobre caen tras alivio en contracción LME

A las 1105 GMT, el cobre a tres meses en la LME bajaba un 2,6% a 9.926 dólares la tonelada.

Con la atención centrada en la amenaza de una desaceleración de la demanda en China.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre caían el jueves debido a que disminuyó una pequeña contracción en la Bolsa de Metales de Londres (LME), con la atención centrada en la amenaza de una desaceleración de la demanda en China.

A las 1105 GMT, el cobre a tres meses en la LME bajaba un 2,6% a 9.926 dólares la tonelada, mientras que la prima por el cobre al contado respecto al contrato a tres meses bajó a 267,50 dólares.

La prima por el cobre al contado de pronta entrega había aumentado a 1.103 dólares el lunes, con mucho el mayor registrado. Las existencias on-warrant en depósitos registrados en la LME suman 18.250 toneladas, cerca de mínimos de varias décadas.

La contracción empujó el precio de referencia del cobre hasta un 10% la semana pasada y a 10.452,50 dólares el lunes, apenas por debajo de los máximos históricos.

Los inventarios del operador representan una fracción del material disponible y la tensión repentina en la LME no refleja el mercado más amplio, según Carsten Menke, analista de Julius Baer.

«Vemos una relajación en el mercado del cobre», dijo, señalando el aumento de la oferta de mina y chatarra y la desaceleración de la demanda en China, que está sufriendo escasez de energía y debilitando el crecimiento económico.

«Los precios deberían ser más bajos a fin de año», acotó Menke.