- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4627

Roque Benavides: Recuperación de la producción de plata se ve alentada con la mejora en la cotización

SIMPOSIUM. Roque Benavides: Recuperación de la producción de plata se ve alentada con la mejora en la cotización. El rebote de la producción de plata en el Perú ve alentada con la estabilidad de la cotización de este metal en el mercado internacional, aseguró el presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, durante su participación en la apertura de la mesa redonda Perspectivas de la Minería Aurífera, 13 Simposium del Oro y la Plata que realiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El empresario refirió que las cotizaciones en metales como el oro y la plata se encuentran, esencialmente, estables, “lo cual es una muy buena noticia para el país”.
Acotó que el impulso de los proyectos de cobre ha contribuido a esa mejoría, pues la plata es un subproducto.

El Perú es el segundo mayor productor de plata en América Latina y en el mundo, con una producción acumulada de 8,679 toneladas métricas finas para el periodo 2016–2017. Asimismo, la producción argentífera fue de 1,012 toneladas métricas finas en el primer trimestre del 2018.

Benavides, quien también es líder de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), refirió que el Perú cuenta con una interesante cartera de proyectos auríferos, en ella se cuenta a Shahuindo, Bear Creek, Yanacocha con Quesher Main, Poderosa con el proyecto Santa María, Barrick con su expansión en Lagunas Norte, Buenaventura con el proeycto San Gabriel en Moquegua.

“Es importante insistir en que la minería no basa su éxito en los precios, sino en los costos. Así, la onza o una libra del metal peruano se vende al mismo precio que en Sudáfrica, Australia o Canadá. Competimos con nuestros costos y nuestra eficiencia. Por eso insistimos siempre en pedir a las autoridades que debemos ser competitivos en términos de infraestructura”, señaló Benavides.

Asimismo, remarcó que mientras más producción exista en el sector, habrá más ventas, más utilidades y generación de más puestos de trabajo. La minería, acotó, contribuye a llevar riqueza a las zonas deprimidas de nuestro país.

Impacto en los metales

El presidente de Confiep también comentó que existen varios factores que influyen la oferta y la demanda de los metales en el mundo. “La minería es la industria más globalizada, y no existe diferencia en cuanto a la producción de los países, la diferencia radica en la eficiencia”, indicó.

En ese sentido, detalló que el ligero aumento de la tasa de inflación en Estados Unidos, podría tener un impacto en la cotización del oro y la plata. El precio del petróleo, del dólar estadounidense y el yen chino, también tienen una influencia muy fuerte.

Finalmente, Eva Arias, presidenta del directorio de Compañía Minera Poderosa, expresó que en el Perú “es seguro que habrá más oro como subproducto, pero esto no será crítico para la minería aurífera”. Afirmó que las ventajas del oro radican en que los yacimientos son ahora más pequeños, lo que hace más fácil el financiamiento y acelera el retorno.

(Foto cortesía de la SNMPE)

(TCP)

Gold Fields: Demanda de 100 millones de onzas oro abre oportunidad para impulsar exploraciones mineras en Perú

EXPECTATIVA. Gold Fields: Demanda de 100 millones de onzas oro abre oportunidad para impulsar exploraciones mineras en Perú. “Las menores leyes, los mayores costos en minas con mineralizaciones más complicadas abren la oportunidad a las exploraciones auríferas peruanas”, informó el CEO de Goldfields Limited, Nick Holland, durante su presentación en la Mesa Redonda: Perspectivas de la Minería Aurífera desarrollada durante 13° Simposium Internacional del Oro y la Plata organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),

Holland señaló que “no es ningún secreto que las exploraciones han caído significativamente, y es interesante que el potencial geológico peruano casi no ha sido explotado. Esto es una gran oportunidad para que podamos regresar a la exploración”.

El empresario minero recalcó que a nivel mundial se demandan 100 millones de onzas al año en la industria global de oro, y esto difícilmente se podrá abastecer sin exploraciones.

“Las leyes del mineral en varias minas del mundo han ido decayendo a lo largo del tiempo y no son las mismas ahora. Vemos que en promedio son mucho más bajas, los cuerpos mineralizados están más profundos y difíciles de recuperar” refirió.

“Las operaciones actuales, como Cerro Corona, buscan ampliar su vida útil”, dijo para luego agregar que “Gold Fields ya se encuentra por más de 10 años en el Perú y esperamos quedarnos una década más, por ello invertiremos en ampliar la relavera de Cerro Corona y que la operación pueda extenderse hasta el año 2030.

Cerro Corona se ubica en la región Cajamarca, provincia de Hualgayoc. Según el Ministerio de Energía y Minas los resultados de producción minera actualizados a diciembre del año 2017 revelaron que Gold Fields rindió 31,460 toneladas de cobre y 5,165,324 onzas de oro.

De otro lado Holland desestimó que las criptomonedas vayan a reemplazar al oro en la cartera financiera internacional.

En su momento el Consejo Mundial del Oro precisó que el metal precioso (oro) frente a las criptomonedas es menos volátil, tiene un mercado más líquido, su comercialización se da en un marco regulatorio establecido y tiene un importante rol bien definido en las carteras de inversiones.

(Foto cortesía de la SNMPE)

(TCP)

Marsa invierte 2 millones de dólares en su nuevo comedor San Andrés

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Marsa invierte 2 millones de dólares en su nuevo comedor San Andrés. Minera Aurífera Retamas – MARSA- inauguró el pasado 24 de mayo el comedor San Andrés con alta tecnología, innovando calidad y seguridad para más de 2,000 comensales diarios.

De acuerdo a la minera, con una inversión superior a los US$ 2 millones se planteó un modelo de nutrición tecnificado e innovador, con equipos de última generación que facilitan y estandarizan el trabajo de producción en cocina, garantizando una alimentación saludable, y además, generan ahorro de tiempo y recursos.

Asimismo, se indicó que el nuevo comedor tienen una superficie de 1,700 metros cuadrados distribuidos en dos niveles y contará con un espacio de recreación.

«Estos cambios en la infraestructura del comedor y cocinan apuntan a generar un ambiente cálido y agradable que estimule y asegure la calidad de vida de los colaboradores. Cada fase de este plan fue gestionado y supervisado para asegurar el cumplimiento de los altos estándares de calidad y la responsabilidad social ambiental de Marsa y su socio estratégico Sodexo, especialista en servicios integrales», detalló la empresa minera.

LA EMPRESA

De acuerdo a su página web, Minera Aurífera Retamas S.A. es una empresa de minería subterránea de capital íntegramente peruano. El yacimiento conocido como «Cerro El Gigante», que viene explorando y explotando sostenidamente hace 30 años se encuentra ubicado en el «Batolito de Pataz», que forma parte del complejo geológico del Marañón, rico en concentraciones de oro y plata. Marsa, fundada en 1981 por don Andrés Marsano Porras, está ubicada a 3900 metros sobre el nivel del mar en el anexo de Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; en el flanco oeste de la Cordillera de los Andes.

En sus inicios, la empresa fue inaugurada con una planta de tratamiento de 50TMS/día; con pocos recursos y como consecuencia de un arduo trabajo minero sostenido, de la inquebrantable fe minera de su fundador y de su equipo de colaboradores, se logró el crecimiento y desarrollo de MARSA; contando la empresa hoy en día con una planta de 1800TMS/día de capacidad instalada.

MARSA es hoy en día una empresa moderna, eficiente, respetuosa de su entorno, que da trabajo a más de 3,800 personas y que tiene un alto compromiso de responsabilidad social y ambiental.

(Foto cortesía de Marsa)

(TCP)

SNMPE: Perú cuenta con 5 por ciento de reservas mundiales de oro y 24 por ciento de plata

SIMPOSIUM. SNMPE: Perú cuenta con 5 por ciento de reservas mundiales de oro y 24 por ciento de plata. El Perú cuenta con el 5% de las reservas mundiales de oro y el 24% de las reservas mundiales de plata, cuya puesta en valor generará beneficios económicos y mejorará la calidad de vida de todos los peruanos, afirmó Manuel Fumagalli, presidente del Comité Organizador del 13 Simposium del Oro y de la Plata que realiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante su intervención en la ceremonia de inauguración, Fumagalli señaló que el gran desafío es poner en valor las enormes reservas de oro y plata con que cuenta nuestro país, y recordó que nuestro país es el sexto productor mundial de oro y segundo productor de plata. Además, el oro es el segundo producto de exportación nacional luego del cobre.

Fumagalli también resaltó que tanto el sector privado como el gobierno hayan retomado el interés por trabajar conjuntamente en la promoción de la inversión en el sector minero. “Esta tendencia se ve en el 2018 soportado por una política de atracción en inversión y exploración minera impulsado por el Ministerio de Energía y Minas, para llegar a para captar 8% de exploraciones a nivel mundial”, precisó.

Agregó que es innegable la minería en el desarrollo de los países y Perú no es la excepción. “La minería sigue siendo un motor de crecimiento de la economía nacional”, comentó. Por ello, se requiere de más exploración. “Esta actividad es primordial no solo para incrementar las reservas sino los beneficios para el país”, apuntó.

El presidente del Comité Organizador del 13 Simposium Internacional del Oro y de la Plata, comentó además que el evento se desarrolla en una coyuntura de desafíos, pero al mismo tiempo de condiciones favorables y oportunidades.

Al respecto, resaltó el incremento de la demanda de los metales preciosos por parte del sector industrial. Si bien el oro se mantiene como metal de reserva, la actividad industria está demandando oro y plata para la fabricación de productos electrónicos como teléfonos inteligentes, la nanotecnología en salud y paneles solares con partículas de oro en el sector energía.

En otro momento de su discurso, Fumagalli destacó el papel de la tecnología en la mejora en las diferentes fases de la actividad minería, así como en el cuidado del medio ambiente. “Tenemos un mejor crecimiento y mejora de la eficiencia el mejor uso de la actividad gracias a la tecnología”, comentó.

Las perspectivas de la minería aurífera y argentífera peruana y mundial son analizadas en el 13° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se realiza los días 29, 30 y 31 de mayo, en la ciudad de Lima.

(Foto referencial)

(TCP)

Gas Natural Fenosa vendería participación en Colombia a canadiense Brookfield

INTERNACIONAL. Gas Natural Fenosa vendería participación en Colombia a canadiense Brookfield. De acuerdo al diario El Espectador, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) aseguró que la española aceptó vender el 41,89 % que aún poseía en Gas Natural S.A, que equivale 15,46 millones de acciones.

«La española Gas Natural Fenosa saldrá de Colombia luego de aceptar la venta al inversionista canadiense Brookfield su participación de 15,46 millones de títulos en la distribuidora y comercializadora local Gas Natural SA ESP, informaron hoy medios locales», reveló el medio colombiano.

Agregó que la operación se llevó a cabo el pasado 25 de mayo, cuando la oferta pública de adquisición (OPA) de Brookfield, dueño en Colombia de Isagén y la Empresa de Energía de Boyacá, fue aceptada por parte de Gas Natural Fenosa.

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) aseguró que la española aceptó vender el 41,89 % que aún poseía en Gas Natural S.A, que equivale 15,46 millones de acciones.

El pasado 18 de noviembre Gas Natural Fenosa vendió al fondo canadiense su participación del 59,1 % en Gas Natural SA ESP por 482 millones de euros (unos 560 millones de dólares).

Dicha operación de compraventa se desarrolló en dos fases. En la primera, se transfirió una participación en Gas Natural ESP que conllevó la pérdida de control en esta última por parte de Gas Natural Fenosa.

Para la segunda parte estaba prevista la transferencia de la participación restante por medio de una OPA directa o de exclusión para la toma de control del adquirente, que finalmente se cumplió el viernes anterior.

De este modo, Gas Natural Fenosa venderá como parte de la OPA el restante 41,89 % por 1,1 billones de pesos (unos 390 millones de dólares).

El proceso de desinversión en Colombia se prolongó debido a que la Superintendencia Financiera procediera a reformularlo, con lo cual la puja se abrió a competidores como Empresas Públicas de Medellín (EPM), que finalmente desistió de participar.

(Foto referencial)

(TCP)

SPH alerta de 20 contratos petroleros en riesgo

ADVERTENCIA. SPH alerta de 20 contratos petroleros en riesgo. Para la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) hay 20 contratos petroleros que podrían desistir de continuar en el Perú, si no se toman medidas urgentes para reactivarlos.

En entrevista a Gestión.pe, el presidente del consejo directivo de la SPH, Ronald Egúsquiza, sostuvo que si es que no se toman acciones para reactivar el sector de hidrocarburos – es una mayor cantidad de salida de contratos en lugar de la llegada de nuevos contratos. De esos 20 (en Fuerza Mayor) es fácil que se vayan a ir porque las empresas tienen que luchar con sus directorios para que las inversiones lleguen al Perú en lugar de que vayan a otros países.

En esa línea, para el ejecutivo es vital que desde el Estado se tomen señales claras para promover la inversión en el sector hidrocarburos y evitar que estos 20 contratos petroleros se caigan.

«Una acción concreta – que ya debería darse – es que el Estado apoye en cada caso para ver cuál es la contingencia que se está presentando y solucionarlo. No esperar a que el contratista sea el que lo solucione. Lo mejor sería organizar a un grupo de trabajo que se encargue de levantar estos contratos en Fuerza Mayor», detalló. (Ver cuadro)

Egúsquiza recordó que, hasta hace unos años, era normal lograr inversiones de US$ 2,000 millones al año y si había un macro proyecto a la vista era también previsible inversiones superiores a ese monto en Perú. No obstante, este panorama boyante se dejó de la lado ante la falta de incentivos para promover la exploración petrolera.

«Si bien se está corrigiendo esperamos que se corrijan aún más, pero todo ese tiempo es perdido porque ya no vamos a recuperar todos esos recursos que no han sido descubiertos y esas inversiones que han terminado en otros países», reflexionó.

Ante lo cual consideró necesario que se aprueben las modificaciones – que continúan debatiéndose en el parlamento – de la Ley Orgánica de Hidrocarburos para promover la inversión en el sector.

«Un tema que debe estar claramente especificado en la Ley Orgánica de Hidrocarburos – por ejemplo – es que Perupetro tenga el mandato de elaborar la línea base social y ambiental, dado que los inversionistas no tienen, a la hora de ingresar a un área, la seguridad de que van a poder desarrollar un proyecto, lo que es perjudicial para el Estado», refirió el empresario.

Para Egúsquiza se está tomando demasiado tiempo en aprobarse la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

«Si hubiéramos tenido la Ley Orgánica actualizada desde el año pasado, antes que empiecen las negociaciones con Tullow Oil, de seguro que no hubiera pasado lo que pasó (la derogación de los contratos por parte del Estado) dado que estaría claramente especificado que Perupetro debió haber hecho un trabajo serio y profundo con las poblaciones en las cuales se van a desarrollar las actividades de los nuevos contratos para explicarles en qué consiste y que no existan mensajes equivocados», remarcó.

El empresario subrayó que se requieren, asimismo, señales concretas de parte del Estado para definir – por ejemplo – cómo es que se va a licitar el Lote 192 (que está con un contrato temporal); así como la ampliación de los contratos de hidrocarburos que están por vencerse.

Además de la posibilidad de negociar reducciones de regalías para los contratos que están en producción de petróleo a cambio de inversiones en sus lotes. «Estas son algunas de las medidas que si se concretan podrán generar una reactivación rápida del sector y un resultado en la producción petrolera», afirmó.

(Foto referencial)

(TCP)

STRACON logra contrato por 64 millones de dólares en proyecto minero de Guyana Goldfields

EMPRESA. STRACON logra contrato por 64 millones de dólares en proyecto minero de Guyana Goldfields. A solo un mes de su exitosa adquisición por parte de Ashmore Group y Steve Dixon, la compañía STRACON obtuvo un contrato en el proyecto minero “Aurora”, perteneciente a Guyana Goldfields Inc., ubicado en Bartica, Guyana.

La ejecución de los trabajos, que se inicia en julio de este año, se otorgó por un total de USD 64 millones y tendrá una duración aproximada de 42 meses.

Las actividades a cargo de STRACON consistirán en la remoción de vegetación, perforación, voladura, carguío y transporte, mineral y desmonte. Asimismo, incluirá preparación de accesos y sistema de drenajes, construcción y mantenimiento de las vías principales de acarreo y mantenimiento de equipos de producción y soporte.

“Estamos muy satisfechos con el ingreso a este proyecto en Guyana, que nos motiva a seguir creciendo como líderes en el sector. Estamos empezando esta nueva etapa como empresa independiente con muy bien pie. Quiero agradecer a nuestro equipo de colaboradores, quienes continuarán atendiendo a nuestros clientes de manera eficiente e innovadora, manteniendo los más altos estándares de seguridad, medio ambiente y responsabilidad social” señala Steve Dixon, Gerente General de STRACON.

STRACON, concreta adjudicación en el marco del lanzamiento de su renovada identidad corporativa. Recientemente, la empresa realizó la presentación oficial de su nueva imagen, reforzada por su ahora slogan “Fuerza que construye”, que busca evocar a la fortaleza como equipo humano y el trabajo integrado con su colaboradores, clientes y proveedores. En ese sentido, la compañía apunta a posicionarse como proveedor minero de clase mundial, con alta capacidad para ejecutar eficazmente proyectos de gran envergadura, gracias a la fuerza de la integración intercultural de su equipo humano, así como a su alto respaldo tecnológico y financiero.

Acerca de STRACON
STRACON es una empresa líder dedicada a la prestación de servicios mineros en Perú y Latinoamérica con más de 15 años en el mercado. Con numerosos proyectos exitosamente desarrollados en la región, STRACON ha construido un negocio sostenible basado en la prestación de servicios eficientes e innovadores, manteniendo los más altos estándares de seguridad, medio ambiente y relaciones con las comunidades.

(Foto cortesía de la empresa)

Premier Villanueva: Gobierno renueva alianza con la inversión minera responsable

SIMPOSIUM. Premier Villanueva: Gobierno renueva alianza con la inversión minera responsable. “El actual gobierno garantizará un marco jurídico que permitirá alentar la inversión minera la cual se desarrollará dentro de una alianza tripartida entre el Estado, la empresa y la sociedad, con el objetivo en poner valor los recursos naturales que tiene el Perú” declaró el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, tras invocar al empresariado a que mantenga la confianza en el país.

Subrayó que el Gobierno esta totalmente comprometido con la promoción de la inversión minera responsable al inaugurar 13° Simposium Internacional del Oro y la Plata que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“No podemos darnos el lujo de desperdiciar más el tiempo. La riqueza se encuentra en el subsuelo y la pobreza en la superficie. Debemos encontrar la forma correcta para poner en valor los recursos naturales para beneficio de todos los peruanos”, explicó Villanueva.

El Premier recalcó que el canon minero que actualmente reciben las regiones donde se desarrolla la minería debe ser evaluado, para buscar una inversión eficiente de esos recursos, a fin de impulsar obras de gran impacto socioeconómico como, por ejemplo la construcción de carreteras, escuelas y postas médicas.

“La población no es antiminera sino que la mala distribución del canon ha llevado a una serie de expectativas no cumplidas que genera frustración. Esta situación debe cambiar”, dijo César Villanueva.

De otro lado, el presidente del Consejo de Ministros, reafirmó la voluntad del gobierno de combatir la extracción ilegal de minerales en el país, y sobre todo en Madre de Dios. Invocó a los empresarios a apoyar a las autoridades para frenar el avance de este delito.

“Madre de Dios tiene inmensas cantidades de oro, cuya producción ilegal sale vía contrabando o evasión hacia Bolivia. Esto debe acabar, y les pido su ayuda para formalizar esta producción, y mejorar los canales de comercialización”, refirió el Premier.

Indicó que, el objetivo del Gobierno es que Madre de Dios goce de la riqueza que genera, y que hoy no llega a la población por la extracción ilegal de minerales.

El futuro de la minería aurífera y argentífera peruana y mundial, así como la competitividad, perspectivas y retos de la industria minera en general, son tratados en el 13° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se inauguró en Lima.

(Foto referencial)

(TCP)

Australia evalúa realizar exploración minera en Perú

INTERÉS. Australia evalúa realizar exploración minera en Perú. La consejera comercial de Australian Trade and Investment Commission para Perú y Ecuador, Marie Hill, comentó que las empresas australianas estarían interesadas en avanzar en exploración minera en el Perú.

Según publicó en exclusiva el Diario Oficial El Peruano, la consejera comercial precisó que actualmente la mayoría de proyectos de exploración en el Perú son de cobre, lo cual favoreció la inversión al volverla más competitiva.

Por su parte, la gerente de Desarrollo de Negocios de Australian Trade and Investment Commission, Sheyla Vargas, comentó que estos proyectos que ya existían, nuevamente están avanzando. «Australia quiere ser parte del crecimiento del Perú, que es una de las economías de mayor expansión en América Latina”, opinó.

Asimismo, Marie Hill detalló que la inversión australiana en el Perú alcanza los US$ 3,373 millones, principalmente en minería tanto en exploración como también, en proveedores de equipos, de servicios y de software para el sector.

“Incluso hay cerca de 90 empresas australianas en el Perú, principalmente en asociadas al sector minero, desde cinco que había en el 2003”, dio a conocer la funcionaria.

Por otro lado, Hill señaló que el tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y Australia impulsará el intercambio comercial a futuro, que actualmente se encuentra en unos 446 millones de dólares.

“El Perú exporta más de lo que importa de Australia. Hay espacio para ambas economías para crecer con este acuerdo”, afirmó.

La funcionaria consideró que los sectores económicos de la minería, agricultura y turismo se favorecerán con este acuerdo comercial y crecerán. “También hay interés en el sector petrolero”, agregó.

De otro lado, Marie Hill anunció que hay un acuerdo entre un centro de investigación de Australia, Southern Copper y el gobierno regional de Tacna para desarrollar un plan que permita el desarrollo de la minería y agro con poca agua.

La consejera comercial adelantó que en setiembre llegará al Perú una delegación australiana que fomenta alimentos para supermercados, entre ellos productos de lácteos.

(Foto referencial)

(TCP)

Pan American Silver reduce actividades en mina mexicana por inseguridad

MÉXICO. Pan American Silver reduce actividades en mina mexicana por inseguridad. De acuerdo a informaciones publicadas por la agencia de noticias Reuters, la canadiense Pan American Silver Corp. tomó acciones para reducir algunas actividades en su mina Dolores en el norte de México, luego de recientes incidentes de seguridad en los caminos de acceso a sus instalaciones, informó el lunes.

En un comunicado, la productora de plata agregó que mantendrá el personal necesario para la seguridad de la mina, ubicada en el estado Chihuahua, y para sus reducidas actividades operativas.

“Hemos determinado que el curso de acción prudente es suspender los movimientos de personal hacia y desde la mina hasta que las carreteras sean seguras para nuestros empleados”, dijo Michael Steinmann, presidente de la compañía, citado en el texto.

México cerró el 2017 como el año más violento en dos décadas, según cifras oficiales, por el azote de poderosos cárteles del narcotráfico y de bandas del crimen organizado.

EN PERÚ

En el Perú, Pan American Silver opera Huarón, una mina subterránea polimetálica ubicada en el departamento de Pasco, en los Andes centrales del Perú.

«La mina fue adquirida por Pan American en el 2001. Mineralización de plata, zinc, plomo y cobre está presente en forma de vetas epitermales, mantos y reemplazos. Además, el método de explotación usado es una combinación de corte convencional y relleno, corte mecanizado y relleno, y perforado mecanizado de barreno profundo. Cabe precisar que Huarón opera una planta de tratamiento de tecnología de flotación inducida con una capacidad de 870,000 toneladas anuales para producir concentrados de cobre, plomo y zinc con contenido de plata», detalló la mina en su página web.

La otra mina es Morococha, una mina polimetálica de plata subterránea localizada en el distrito de Yauli, en el departamento de Junín.

«Pan American llegó a un acuerdo en el 2004 para la compra de la mina y en la actualidad cuenta con una participación total de aproximadamente 92.3%; y su mineralización de plata, zinc, plomo y cobre se presenta como un complejo sistema de venas epitermales, mantos y reemplazos de calcita», precisó la empresa.

Agregó que las operaciones subterráneas de extracción en Morococha consisten principalmente de corte y relleno convencional en ascenso, acarreo y cámaras de pilares mecanizadas.

«Morococha opera una planta de procesamiento de capacidad de 803,000 toneladas por año, conocida como la planta Amistad, que usa tecnología de flotación selectiva para producir plata en concentrados de zinc, plomo y cobre», indicó.

(Fuente de foto: Página de Pan American Silver)

(TCP)