- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4797

Proyectos de exploración minera representan más del 50% de las inversiones

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) actualizó su portafolio de proyectos mineros. De los US$ 49,472 millones que se estiman para los próximos años, US$ 26,661 millones –es decir, 53.9% del total- corresponden a los planes de exploración minera de las empresas. Asimismo, para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), los mejores precios de los metales conllevarían al crecimiento de las inversiones en exploración minera. En el siguiente informe, Rumbo Minero presenta datos más resaltantes de los principales proyectos.

Para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las mejores condiciones de los precios internacionales de los minerales está permitiendo la reactivación de las inversiones en exploración minera en el Perú.

Así, en el período de enero a mayo del 2017, las inversiones ascendieron a US$ 153 millones, cifra que representó un crecimiento de 22% con relación a los US$ 125 millones que se reportaron en similar período del año pasado.

“También se observa una mejora en los niveles de inversión para las tareas de explotación minera en el territorio nacional, ya que en los primeros cinco meses del año se han invertido US$ 394 millones, monto que significa un incremento de 20% respecto al periodo enero–mayo 2016 cuando las empresas destinaron US$ 328 millones”, detalló el gremio minero energético.

Asimismo, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía resaltó la importancia de la promoción y el desarrollo de las actividades de exploración minera en el país, “porque esta etapa previa conduce a la generación de nuevos yacimientos que requieren ser encontrados, evaluados y desarrollados”.

EL DATO

El Perú es un país atractivo para la inversión minera, principalmente por su gran potencial de recursos geológicos y costos competitivos. La SNMPE indicó que en la actualidad, sólo se hace trabajos de exploración y explotación minera en el 1.27% del territorio nacional.

CARTERA DE PROYECTOS

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó –en julio pasado- su último portafolio de proyectos mineros, documento que comprende las cuatro principales etapas (o fases).

De esta manera, se conoció que la cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta por 47 principales proyectos; vale decir, incluye proyectos de ampliación de unidades mineras, proyectos en etapa de exploración avanzada, así como proyectos con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación y que en conjunto ascienden a US$ 49,472 millones.

Si se desagrega este monto, se conoce que US$ 5,160 millones (10.4% del total) se encuentra en etapa de ampliación; mientras que el 32.9% (US$ 16,280 millones) y 2.8% (US$ 1,371 millones) corresponden a los proyectos que tienen Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y EIA en evaluación; respectivamente.

Finalmente, los US$ 26,661 millones –es decir, 53.9% del total de la inversión- están en su fase de exploración; nivel que representaría el grueso de las inversiones y que conllevaría a demostrar que la cartera minera peruana tiene un importante futuro.

“Cabe mencionar que si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en la cartera, esta solo es de carácter referencial e intenta recoger las principales comunicaciones formales de los titulares mineros”, precisó el MEM.

A continuación, Rumbo Minero presenta los datos más relevantes de algunos de los proyectos de exploración minera y que se encuentran en la página oficial del Ministerio de Energía y Minas.

MICHIQUILLAY

Actualmente Michiquillay se encuentra en manos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). En su portal, la entidad comunica que este proyecto se constituye por un yacimiento del tipo pórfido de cobre, con contenido de minerales de cobre (Cu), oro (Au) y molibdeno (Mo).

“Los recursos de mineral presentes se estiman en 1,159 millones de toneladas métricas (TM) con un cut off promedio de 0.4% de cobre”, indicó ProInversión, que agregó que el proyecto ofrecería una gran capacidad de procesamiento, cuenta con estudios técnicos realizados anteriormente agregando un gran valor al yacimiento.

Geología

Respecto a su geología, las principales unidades estructurales corresponden a distintos ambientes de formación (continental, litoral y marina) y estratigráficamente pertenecen al Cretáceo hasta el Cuaternario.

Del mismo modo, se conoce que presentan cuarcitas y areniscas blancas pertenecientes a la Formación Farrat del Grupo Gollarisquizga del Cretáceo Inferior, areniscas calcáreas y lutitas ferruginosas de la Formación Inca, calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas de la Formación Chúlec del Cretáceo Medio. Estas rocas estratificadas fueron intruidas por un stock Pórfido dacítico del Terciario Inferior, causantes de la mineralización.

“El yacimiento tipo pórfido de cobre ocurre en el stock Michiquillay del Terciario, el cual intruyó a cuarcitas y calizas del Cretáceo Inferior, con venillas mineralizadas tipo stockwork y mineralización diseminadas en sus cajas”, enumeró la oficina promotora de la inversión privada.

Añadió que la mineralización en la zona está vinculada al emplazamiento de stocks dacítico-monzonítico, cuya edad corresponde al Terciario Inferior; y los pórfidos se emplazaron en stocks de composición intermedia a félsica que instruyen a la franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental en el terciario medio a superior por soluciones hidrotermales de alta temperatura, favorecidos por movimientos tectónicos que generaron un intenso fallamiento y fracturamiento, llamados stockwork.

“Las unidades más recientes están representadas por depósitos glaciares y glaciofluviales que rellenan los valles y, en menor escala, depósitos aluviales y coluviales sobre las laderas, rellenando pequeñas quebradas”, detalló.

En la parte superior se produjo una zona lixiviada y oxidada con limonita, malaquita, crisocola, cuprita, calcantita de espesores variables de 20 m a 180 m, la cual se ubica sobre la zona de sulfuros secundarios con presencia de calcosina, covelina, bornita, calcopirita, pirita con espesores promedios de 30 m; debajo de esta última zona se tienen los sulfuros primarios constituidos mayormente por calcopirita y pirita.

El área horizontal mineralizada tiene una forma elíptica, cuyo eje mayor tiene un rumbo NE.

Observando el frente inicial, frente de máxima ley de deposición y el frente final de deposición del pórfido de Michiquillay se concluye que hubo cierta erosión de este pórfido hidrotermal.

Base de datos

El proyecto cuenta con información exploratoria de 12,642 muestras de 53 sondajes realizados durante los años 2009- 2012, que hacen un total de 36413.1 m. perforados. Estos pertenecen a los sondajes usados por Anglo American en la «Estimación de recursos Minerales Michiquillay para etapa conceptual modelo 2012».

Sobre sus antecedentes, la institución recordó que el 5 de junio de 2007, Anglo American Michiquillay y Activos Mineros -con intervención de Anglo American Services UK (Limited) y ProInversión- celebraron el Contrato de Transferencia de las concesiones y otros, que conforman el proyecto minero Michiquillay.

Posteriormente, mediante Carta Notarial de fecha 4 de diciembre de 2014, Anglo American Michiquillay decidió ejercer la facultad de resolver el Contrato de Transferencia, conforme a lo estipulado en la Cláusula Novena del referido contrato, es así, que con fecha 25 de junio de 2015 las partes suscribieron el documento mediante el cual se realizó la Restitución de la Titularidad de las Concesiones Mineras y de la Propiedad de otros Activos que conforman el Proyecto Michiquillay, en favor de Activos Mineros.

Anuncio oficial

El extitular del MEM, Gonzalo Tamayo –antes de su cambio- anunció que el proyecto cuprífero Michiquillay, ubicado en Cajamarca, tiene el 15 de noviembre próximo como fecha estimada de adjudicación al mejor postor.

“Hasta ahora, ProInversión, que recibió el encargo del MEM de promocionar dicho proyecto, había señalado en general, que esperaba dar la buena pro antes de fin de año, aunque había evitado dar una fecha exacta para ello, si bien tenía previsto que se le declare de interés en setiembre próximo”, declaró Gonzalo Tamayo en su momento.

Datos técnicos

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el proyecto Michiquillay tiene un potencial de producción anual de 187,000 toneladas métricas finas de cobre; debería entrar en operación en el 2021; y su inversión estimada es de US$ 1,950 millones.

Asimismo, en el 2009 se aprobó su Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) a través de la Resolución Directoral N° 057-2009-MEM-AAM.

ZAFRANAL

El proyecto minero Zafranal dejará un aporte económico de US$ 1,000 millones en la región de Arequipa durante sus 19 años de explotación.

La gerente de la compañía Zafranal, Juana Rosa Del Castillo, explicó que este aporte se materializará en el canon minero, regalías, pago de sueldos y utilidades a trabajadores, aportes sociales y otros beneficios económicos.

Hasta la fecha se ha conocido que la minera realiza estudios de campo para obtener la aprobación del estudio de factibilidad. Paralelamente, está desarrollado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

«Si todo marcha de acuerdo al cronograma que manejamos, empezaríamos a producir en la primera mitad del 2022», apuntó Juana Rosa Del Castillo.

La inversión total del proyecto asciende a US$ 1,160 millones; y la empresa pretende construir una mina de cobre a tajo abierto que procesará un promedio de 55 mil a 64 mil toneladas de mineral de cobre por día.

También se sostuvo que Zafranal tiene la concesión de 42,000 hectáreas, de las cuales solo hicieron exploración en 10,000; donde encontraron el mineral; lo que podría conllevar a una ampliación en el futuro.

De otro lado, la gerente de la compañía Zafranal informó que en el 2017 la minera empezó algunos cambios que garantizarían la inversión del proyecto; es decir, hasta el año pasado, Teck Resources manejaba el 50% de las acciones de la compañía, Minera AQM Copper Perú tenía 30% y Mitsubishi Materiales el 20%.

Pero, Teck Resources y Minera AQM llegaron a un acuerdo para que la primera adquiera las acciones y se haga del 80%. Teck Resources, minera canadiense, también  tiene el 20% de las acciones de Antamina.

Datos técnicos

Zafranal –que se ubica en el distrito de Huancarqui (Castilla, Arequipa)- tiene como minerales predominantes el cobre y el oro. Se estima una producción anual de 103,000 toneladas métricas finas de cobre (TMF/Cu) y 30,000 onzas de oro (Oz/Au).

El proyecto tiene aprobado su Estudio de Impacto Ambiental semidetallado desde el 2011.

RÍO BLANCO

En febrero de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reveló que buscarán dar un impulso adicional a la economía peruana y  para eso se reactivará el proyecto cuprífero Río Blanco en la sierra de Piura.

El proyecto Río Blanco se ubica en los distritos de Pacaipampa (Ayabaca) y Carmen de la Frontera (Huancabamba), y pertenece a la minera china Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation.

En aquella oportunidad, el economista Juan José Marthans opinó que Río Blanco es un proyecto esperado desde hace muchos y se debería ejecutar en el corto plazo y generar la suficiente confianza para poder ejecutarlo.

“Debe quedar claro cuáles son las etapas para la ejecución, cual es el impacto que puede generar en temas de inversión, empleo y otras actividades que le den credibilidad al ejecutor”, sostuvo.

También manifestó que no basta con prometer la reactivación del proyecto Río Blanco; sino que se debería “decir concretamente en qué tiempos, bajo qué impactos y costos sociales se hará”.

Datos técnicos

El inicio de las operaciones de Río Blanco está previsto para el 2021, con una producción por año de 200,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre; y demandará una inversión estimada de US$ 2,5000 millones.

EL GALENO

El objetivo polimetálico Galeno –emplazado en Cajamarca y valorizado en US$ 3,500 millones– podría incorporar nuevas infraestructuras y estudios complementarios a las labores de exploración por un periodo de 12 meses.

Así lo determina un nuevo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del mencionado proyecto elevado al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para la evaluación y autorización respectiva. Documento público al que accedió Rumbo Minero.

De este modo, se ampliaría por un año el cronograma propuesto en el último Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), para continuar los estudios complementarios y dotar nuevas instalaciones para el campamento. Los trabajos culminarían a mitad del 2018.

Los estudios a desarrollar son el programa de Barrel Test, definición del proyecto y factibilidad, y monitoreo de calidad de agua y biológico. Cuando termine esta fase, iniciarán las actividades de cierre y rehabilitación (5 meses) y post cierre (12 meses).

Para mejorar la operatividad del campamento, se implementarán infraestructuras anexas tales como campo deportivo, almacén de trinchera sanitaria N°3, pararrayos (4 y 5), plataformas de descarga (1 y 2) y pozas de contención.

Además, el ITS contempla la precisión de coordenadas de dos puntos de monitoreo de calidad de agua subterránea, así como de los polígonos que comprenden las concesiones mineras El Galeno, Galeno 1, Galeno 10, Galeno 11, El Molino y Tiranosaurio 9.

Según el documento, las actividades propuestas mantienen las medidas de manejo ambiental que se aplican actualmente. Asimismo, indica que los impactos mencionados serán No Significativos.

Gran potencial

El Galeno es un proyecto polimetálico, cuyo inicio de operaciones está previsto para el 2021. Se estima una producción anual de 350 mil toneladas métricas de cobre, 82 mil onzas de oro, 2,300 toneladas de molibdeno y 2 millones de onzas de plata.

Hasta el momento, posee la aprobación de la IV Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-Sd).

MACUSANI

A fines del 2016, a través de un comunicado, la empresa Plateau Uranium informó sobre la aceptación y aprobación por parte de las comunidades andinas y de la Autoridad Ambiental Peruana para su Estudio de Bases Ambientales presentado en septiembre.

“La aceptación del estudio ambiental de referencia por las comunidades andinas que se encuentran cerca del proyecto de uranio y litio de Macusani es un hito significativo para Plateau Uranium y seguimos recibiendo una fuerte aceptación social para el desarrollo del proyecto”, comentó Ted O’Connor, CEO de Plateau Uranium, en aquella ocasión.

Agregó que la aceptación y aprobación del diseño, alcance y metodología del estudio de línea de base recibido de las autoridades ambientales es una indicación adicional del apoyo del gobierno peruano al proyecto, y es el primer paso hacia la futura producción de uranio y litio.

“Se debe tener presente que el estudio de línea de base ambiental representa el paso inicial hacia el permiso de producción y un estudio completo de Evaluación de Impacto Ambiental – EIA”, sostuvo.

También resaltó que el estudio de línea de base recibió la aceptación de las comunidades andinas Isivilla, Tantamaco, Corani, Chimboya y Paquaje, comunidades que poseen tierras agrícolas y pastos en el área de influencia del proyecto de uranio y litio Macusani de la Compañía, ubicado en la meseta Macusani (Puno).

“El Departamento de Puno y la región Macusani quieren y necesitan desarrollo industrial y social, y el proyecto Macusani jugará un papel muy importante en el futuro desarrollo de la región a medida que avanzamos hacia el establecimiento de la primera operación de uranio y litio en Perú. Comunidades por su continuo apoyo a nuestro proyecto y las excelentes relaciones que existen con la Compañía y nuestro fuerte equipo técnico y operativo local”, anotó Ted O’Connor.

La línea de base ambiental -propuesta e implementada por Asesores y Consultores Mineros S.A. (ACOMISA)- se presentó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), entidad que aceptó y aprobó el diseño, el alcance y la metodología del estudio de base ambiental y ha reconocido la aceptación de las comunidades para este trabajo.

“A raíz de las aprobaciones de aceptación, la compañía ha movilizado a Acomisa para iniciar el monitoreo del estudio de línea de base y la recolección de muestras en el área de interés y proceder con los otros estudios técnicos, biológicos, hidrológicos, sociales, culturales y arqueológicos en la zona del proyecto que permitan proceder con el futuro estudio de EIA necesario para la producción futura”, detalló Ted O’Connor,

Datos técnicos

Plateau Uranium es una firma canadiense de exploración y desarrollo de uranio, enfocada en sus propiedades en la Meseta Macusani. La empresa controla todos los recursos de uranio conocidos en el Perú, los recursos de litio y concesiones minerales significativos y en crecimiento, que cubren más de 91,000 hectáreas.

Sobre la inversión proyectada –de acuerdo al MEM- es de US$ 300 millones.


Vea la revista completa AQUÍ

Las Bambas, Cerro Verde y Antamina elevaron producción de cobre en casi 5% a julio

MINERÍA. Las Bambas, Cerro Verde y Antamina elevaron producción de cobre en casi 5% a julio. Durante los primeros siete meses del 2017, las megaoperaciones Las Bambas (Apurímac), Cerro Verde (Arequipa) y Antamina (Áncash), desempeñaron un rol determinante en la producción nacional de cobre, metal que experimentó un crecimiento de 4,8 por ciento, acumulando 1 millón 344 mil toneladas finas, volumen superior a las 1’282,000 toneladas que se registraron entre enero y julio del año pasado.

La mina controlada por MMG Limited alcanzó 259 mil toneladas, aumentando su producción en 69,7 por ciento. En tanto, el yacimiento operado por Freeport-McMoRan concentró 266 mil toneladas, mientras que la propiedad de BHP y Glencore (ambos socios mayoritarios) reunió 254 mil toneladas. Pese a la reducción de sus rendimientos en 2,6 y 6,8 por ciento, respectivamente, Cerro Verde y Antamina siguieron aportando a la producción del metal rojo.

Por arriba de las 100 mil toneladas se encuentran Southern con 157 mil TMF, Antapaccay 112 mil TMF, Toromocho 106 mil TMF. La dos primeras mostraron una retracción productiva en 7,2 y 11,6 por ciento, respectivamente; no obstante, la mina controlada por Chinalco tuvo una evolución favorable del 24,6 por ciento.

Más alejados están Constancia con 67,000 TMF, Milpo 27,000 TMF, El Brocal 25,000 TMF, Gold Fields La Cima, 18,000 TMF y otras empresas con 53,000 TMF . Del conjunto, solo Milpo reportó un mejor desempeño tras crecer 5,5 por ciento en su producción, según información proporcionada por el Banco Central de Reserva (BCR).

Evaluación mensual

Si nos enfocamos en el mes de julio, se aprecia igualmente un incremento del 2,1% en la producción cuprífera tras progresar de 196 a 200 mil toneladas finas. En esta caso, Las Bambas lideró el crecimiento con 41,000 toneladas de cobre y una ventaja productiva del 21,4%, respecto al mismo mes del 2016. Muy cerca a ella se ubica Cerro Verde, reportando 40,000 toneladas y 3,6% de crecimiento. Sin embargo, Antamina (37 mil TMF) cayó 2,9%.

Más abajo se posicionaron Southern Perú con 23 mil TMF (-11,6%), Antapaccay 16 mil TMF (-22,1%), Toromocho con 15 mil TMF (+31,5,%), Constancia 10 mil TMF (-17,3%), Milpo con 4 mil TMF (+38,6%), El Brocal 4 mil TMF(+ 5,2%) y Gold Fields con 3 mil TMF (+2,9%). Otras empresas acumularon 9 mil toneladas de cobre, mejorando la producción mensual en 16 por ciento.

(JPC)

Acción Popular propone que gas natural alcance a departamentos del centro sur con más de 2,000 familias

HIDROCARBUROS. Acción Popular propone que gas natural alcance a departamentos del centro sur con más de 2,000 familias. El Grupo parlamentario Acción Popular, por medio del congresista Armando Villanueva , presentó un Proyecto de Ley mediante el cual pretende garantizar la distribución masiva y socialmente inclusiva del gas natural en todos los departamentos y ciudades intermedias del centro sur del Perú donde existan al menos 2,000 familias.

El proyecto legislativo, actualmente en la Comisión de energía y Minas del Congreso de la República,  hace énfasis para que la distribución se haga en los departamentos del centro sur del Perú, tales como Ucayali, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Madre de Dios, con especial incidencia en aquellos donde se encuentra y explota este recurso.

Motivos

Dentro de la presente propuesta legislativa se expone como motivo que la política de masificación del gas todavía no se ha hecho efectivo, a pesar que se viene dando a través de decretos supremos y proyectos de ley, y que los usuarios finales en las regiones antes señaladas no han visto los beneficios de dicho recurso.

Cabe contar lo indicado en la exposición de motivos, donde se hace referencia a la inclusión de ciudades con un mínimo de 2,000 familias en la masificación del gas dado que la mayoría de poblados existentes en zonas alejadas a capitales de departamento, son el nexo importante que existe entre el campo y las capitales de departamento, donde las población basa su actividad económica en el comercio y bienes de servicio complementado por la actividad agropecuaria.

Asimismo la llegada del gas otorga un beneficio importante en la calidad de vida, a la par de reducir el actual costo del GLP que vienen en balones de 10Kg.

Dato:
A la fecha no se ha iniciado la masificación del gas a pesar que existe el Proyecto “Masificación del uso del gas natural – Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en las regiones Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”.

*foto referencial

(BQO)

Sierra Metals actualiza su base de recursos con mayor tonelaje y leyes de minerales en Yauricocha

MINERÍA. Sierra Metals actualiza su base de recursos con mayor tonelaje y leyes de minerales en Yauricocha. A consecuencia del programa de exploración brownfield ejecutado en las zonas Central, Esperanza, Cachi-Cachi, Escondida, Cuye-Mascota, entre otras –todas ellas situadas en la unidad polimetálica Yauricocha–, Sierra Metals experimentó un incremento significativo en su base estimada de recursos minerales, mejorando la interpretación geológica del terreno perforado y los grados de mineralización.

Es así que el total del metal contenido (medido + indicado) en las rocas extraídas aumentó 72% en plata, 128% en cobre, 74% en zinc, 64% en plomo y 61% en oro. Igualmente, el metal contenido inferido creció 55% en plata, 59% en cobre, 105% en zinc, 42% en plomo, y 83% en oro.

Los recursos de Yauricocha se actualizaron en 13 millones 206 mil toneladas con promedios de 62.3 g/t Ag, 1.5% Cu, 0.9% Pb, 2.8% Zn, y 0.6 g/t Au, representando un alza del 68%. En tanto, los recursos totales inferidos son de 6 millones 632 mil toneladas con 43.0 g/t Ag, 1.2% Cu, 0.5% Pb, 2.2% Zn, y 0.5 g/t Au, subiendo un 77% del estimado.

Según el reporte de la empresa minera, los incrementos en las leyes de cobre se reflejan a partir del descubrimiento y delineación de las nuevas zonas ricas en el metal rojo hacinado en Cuye, Mascota y Esperanza, y a un aumento del 14% en las presunciones del precio del cobre.

Continuarán exploraciones

“Estamos complacidos con los incrementos de los recursos provenientes de la mina Yauricocha. Al compararlo al estimado de agosto en 2016, hemos registrado un aumento del 68% en el tonelaje del recurso medido e indicado, y un incremento del 77% en el tonelaje del recurso inferido”, indicó Igor Gonzales, presidente de Sierra Metals.

El ejecutivo consideró que la calidad de los recursos se reflejan en mayores leyes de plata, cobre, zinc, plomo y oro, los cuales representan una cantidad importante de perforación adicional y de trabajos de desarrollo exploratorio completados en la unidad polimetálica Yauricocha.

“Sierra Metals sigue comprometida con su crecimiento mediante la exploración brownfield y a hoy día el estimado del recurso confirma la presencia de tonelaje adicional de altas leyes en la mina Yauricocha, que permitirá que la compañía logre incrementos potenciales en su producción conforme avanzamos a futuro», enfatizó.

(JPC)

Muro de defensa para relaves mineros de Tamboraque estará listo en octubre

Cada zona posee uno o más peligros geológicos específicos, pudiendo ser un flujo de detritos, derrumbe, caída de rocas, erosión de laderas, inundación fluvial, hundimiento, deslizamiento, entre otros.

MINERÍA. Muro de defensa para relaves mineros de Tamboraque estará listo en octubre. El jueves 28, la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, supervisó el avance de las obras de defensa ribereña, proyecto que se ejecuta en los depósitos de relaves mineros N° 1, N° 2 y Extensión Sur, asentados en la ladera del cerro Tamboraque y cerca del depósito de relaves mineros Triana.

Según la titular del sector, los depósitos de relaves de Tamboraque no presentan grietas ni rajaduras; observación que corroboraron anteriormente la OEFA y Osinergmin, autoridades competentes en para los tareas de supervisión y fiscalización ambiental de la infraestructura minera, respectivamente.

En tanto, para proteger los ríos Rímac y Aruri, la construcción del muro de contención en la relavera Triana, ubicado en el kilómetro 90 de la Carretera Central, avanza al 60% y culminará este 22 de octubre, cumpliendo el cronograma establecido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Para la construcción del muro de defensa, a cargo de la empresa Great Panther Silver, se utiliza al 85% de la mano de obra local proveniente la comunidad San Mateo. “Es importante que la población participe en los proyectos que se ejecutan en su zona para beneficio de la comunidad”, destacó Aljovín.

Fiscalía pide informes

Por otro lado, se supo que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima espera los informes técnicos solicitados a la OEFA y Osinergmin el pasado 12 de junio, para evaluar las consecuencias del posible deslizamiento de relaves mineros provenientes del cerro Tamboraque (Huarochirí) al río Rímac.

Los informes de ambas entidades fiscalizadoras serán necesarios para que el Ministerio Público adopte medidas a nivel penal. Cabe indicar que la investigación se suma a otras dos efectuadas en el 2010, en que se exhortó a diversas entidades a adoptar las medidas de prevención necesarias.

(JPC)

Ferreycorp, proveedor minero líder, reafirmó en Perumin su vocación de servir a la minería

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreycorp, proveedor minero líder, reafirmó en Perumin su vocación de servir a la minería. Para la corporación Ferreycorp, participar en la Convención Minera Perumin, que tuvo lugar recientemente en Arequipa, fue una reafirmación de su compromiso de crear valor en la minería nacional.
Ferreycorp, su empresa de bandera Ferreyros -líder en maquinaria pesada y representante de Caterpillar- y otras ocho compañías de la corporación presentaron el portafolio de bienes de capital, insumos y servicios más completo para la minería. Su stand, a su vez el más amplio de Perumin, recibió el Premio al Mejor Exhibidor, en su categoría.

Durante la Convención Minera, se anunció la próxima inauguración del nuevo complejo industrial de Ferreyros en La Joya, Arequipa: el Centro de Reparación de Componentes (CRC) del Sur, como parte de un predio de más de 50,000 m2, ampliando sus capacidades de atención a la minería en esta región.

Asimismo, se compartió información sobre equipos mineros de gran envergadura, como los nuevos camiones eléctricos Cat 794 AC, de 320 toneladas, y los camiones gigantes de 400 toneladas, los Cat 797F, que ya han movido más de 1,300 millones de toneladas en el Perú.

Al mismo tiempo, presentaron su amplio portafolio las empresas de la corporación especializadas en equipos ligeros Cat y de otras marcas (Unimaq), transporte pesado (Motored), grúas (Trex), equipos asiáticos (Cresko), consumibles (Soltrak), servicios logísticos (Fargoline y Forbis Logistics) y tecnología (Soluciones Sitech Perú). Con este portafolio integrado, la corporación busca contribuir a la productividad, seguridad y eficiencia de la minería peruana.

Para contribuir al intercambio de conocimientos y experiencias en la Convención Minera, la corporación participó en encuentros empresariales sobre temas de Competitividad y Sostenibilidad, Logística Minera e Innovación de Maquinaria.

Datos de interés

– La corporación Ferreycorp y su principal empresa Ferreyros fueron reconocidas por el Municipio de Arequipa por su aporte institucional a esta ciudad. Este año, celebran 60 años de presencia en la Ciudad Blanca y 95 de fundación en el Perú.

– El stand Ferreycorp en Perumin incluyó, en el área dedicada a Ferreyros, una experiencia de realidad virtual en 360°, que permitió ingresar a minas de tajo abierto y subterráneas, así como a su Centro de Reparación de Componentes (CRC) en Lima.

– El público apreció un impresionante videowall al interior de un túnel, utilizó simuladores de palas eléctricas y excavadoras, y apreció una mina a escala, entre otros aspectos.

– Asimismo, se exhibió equipos ligeros de Unimaq, vehículos de carga pesada de Motored y un centro de control tecnológico de Sitech, entre otras novedades.

– Las diferentes empresas de la corporación participaron en conferencias sobre su portafolio de productos y servicios, con gran concurrencia.

(Foto cortesía de Ferreycorp)

Exviceministro propone que el Estado peruano financie megaproyectos mineros

MINERÍA. Exviceministro propone que el Estado peruano financie megaproyectos mineros. Rómulo Mucho, quien desempeñó anteriormente el viceministerio de Energía y Minas, sugirió que el Estado peruano podría reactivar la industria extractiva-metálica, si decide invertir, en menor proporción, en los grandes proyectos que aguardan en la cartera de inversión minera, tales como Quellaveco.

“Anteriormente propuse que el Estado, por ejemplo, pueda ingresar como accionista minoritario al accionariado de Quellaveco (Moquegua) con 1,000 millones de dólares para reactivar el proyecto. Quellaveco representaría alrededor de 0.9 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI)”, comentó el especialista.

Asimismo, explicó que Quellaveco propiedad de Anglo American (81%) y Mitsubishi (18%)– requiere US$ 1,000 millones más para completar su financiamiento, monto que cubriría el Estado. El proyecto estima una inversión total de 4,880 millones de dólares y durante su operación entregaría 225 mil toneladas de cobre anual.

El exfuncionario se mostró optimista por el realce de precios de los commodities mineros, suceso que alentaría el despliegue de inversiones para la pronta ejecución de los megaproyectos. “Creo que los grandes proyectos se consolidarán el próximo año y entiendo que tienen que salir Tía María y Conga”, refirió a la agencia Andina.

Repercusión en la economía

Rómulo Mucho aseveró que el sector minero tiene un determinante efecto multiplicador en la economía nacional y en las actividades comerciales dependientes, a tal grado de dinamizar los clústeres de proveedores que se generen alrededor de la industria y promover la creación de nuevos oportunidades laborales.

«La minería (…) dinamiza los clúster. Arequipa se está volviendo un clúster, pues se ha generado un encadenamiento productivo para autoproveerse de repuestos, bienes y servicios. Todo eso genera no solo ingresos a la economía del lugar, sino también una revolución industrial y muchos puestos de trabajo”, ejemplificó.

Por otro lado, Rómulo Mucho sostuvo que cuando la economía peruana crecía 7% anual, la construcción se expandía hasta 15%, siendo un sector que sostenía el PBI del país, pero no se decía que las constructoras facturaban casi el 60% con la construcción de proyectos mineros.

Agricultura

Finalmente, aseguró que donde más minería se hizo en el país, más se desarrolló la agricultura. Según el experto, Antamina apoya al agro mediante Obras por Impuestos para mejorar chacras y regadíos, y no es la única empresa minera que asesora a esta actividad económica.

“Así como somos primeros productores en varios metales, también somos el segundo país en exportación de paltas. También nuestros arándanos y uvas están llegando a los 1,000 millones de dólares en exportaciones. El Perú pronto llegará a los 10,000 millones de dólares en agroexportaciones», culminó.

(JPC)

INNOVACIÓN MINERA MADE IN PERÚ

La minería, además de ser una industria de precios,  se enfoca también en sus costos de impacto inmediato. Y es que, en medio de un contexto impredecible de precios de los metales, deben abaratar costos, sin alterar el buen desempeño de la producción. En tal sentido, en los últimos años, la industria minera viene apostando por la investigación que les permite llegar a novedosos métodos y/o productos provechosos para el negocio.

En los últimos años, las presiones comerciales se han vuelto dominantes en muchas operaciones mineras, lo que ha dado lugar a programas enfocados en la reducción de costos, mejoras con impacto inmediato y reducción de CAPEX. Y, aunque estos programas son comprensibles y necesarios, no abordan la verdadera creación del valor mediante cambios significativos.

La disminución de leyes, el incremento del consumo de energía e intensidad de costos (por unidad de producto), y las mayores exigencias ambientales (como la gestión de emisiones, agua y relaves) demandan nuevas ideas y nuevas tecnologías, que contribuyan a mejorar los márgenes de ganancia.

Owen Murphy, líder de Africa Desk, señaló en el reciente Mining Indaba 2017 que surgió una notoria tendencia sobre la última tecnología utilizada por operadores mineros. Las presiones de costo -experimentadas durante los recientes golpes económicos- motivaron a los operadores a buscar formas innovadoras de reducir gastos, y en las soluciones de punta encontraron las soluciones.

Esta, aseguró Murphy, es una tendencia que continuará aún en tiempos de buenos precios de los metales. Y sus aplicaciones se darán principalmente en la exploración y en el procesamiento de operaciones.

Otro líder de la industria, Sherif Andrawes, sugirió que se han logrado avances de clase mundial en la tecnología minera en todo el mundo. Entre la lista de posibles beneficios -que trae la innovación- destacó la mayor eficiencia energética; menos residuos que remover; operaciones continuas en lugar de operaciones intermitentes; menos movimiento de equipo; mayor mantenimiento preventivo; y operaciones rápidas.

Asimismo, resaltó el mayor mantenimiento preventivo; la mayor confiabilidad y disposición; las notables reducciones de costos; mayor flexibilidad, instrumentación y monitoreo; movilización rápida; y fácil adaptabilidad.

Ambos referentes en la industria minera mundial coincidieron en que aceptar el cambio tecnológico y adaptar las prácticas empresariales implica una propuesta muy clara; o bien se actúa o se corre el riesgo de quedar rezagado.

 

EJE ESTRATÉGICO

Hoy más que nunca, la innovación se considera un eje estratégico para la optimización de operaciones en diversas industrias. En ese contexto, obviamente la minera no es la excepción.

La reconocida firma Deloitte presentó cinco innovaciones tecnológicas que transformarían el sector. La primera es el “Internet de las cosas”, considerada así a la tecnología que interconecta digitalmente una variedad de equipos a Internet. En otras palabras, servidores, tabletas electrónicas, móviles y sensores se incorporan a la red para emitir datos del estado de operaciones y tomar decisiones.

“Algunas compañías ya están explorando la viabilidad de adoptar estas plataformas de tecnologías de la información (TI) integradas en la nube para facilitar la colaboración con proveedores”, indica Deloitte.

La segunda es la de “Máquinas inteligentes”. Este concepto plantea vehículos autónomos y equipos automatizados que revolucionan las operaciones mineras. Se espera que en un plazo no tan lejano se potencien sus sistemas a fin de que las máquinas tengan la capacidad de realizar actividades que permitan reducir costos de mano de obra y, con ello, se incremente la productividad.

El grupo se complementa con “Soluciones genómicas” (contempla el uso de bacterias para la extracción de minerales); “Aeronaves híbridas” (vehículos de transporte que permiten a las mineras transportar equipos a regiones que carecen de carreteras); y “Prendas tecnológicas”, que gracias a la incorporación de tecnologías informáticas y electrónicas en indumentaria, las mineras obtendrían ventajas; así por ejemplo, se realizaría seguimiento al nivel de fatiga de conductores de camión.

Conozcamos, a continuación, algunas innovaciones “Made in Perú”.

Vea la revista completa AQUÍ

PAMPA DEL PONGO: Camino a la realidad

El yacimiento Pampa del Pongo, asentado en Caravelí (Arequipa), abarca una concesión de 21,202 hectáreas. La planta tiene una capacidad de 30 Mt/a de concentrado de magnetita con una ley de 63.3% de hierro (Fe) que, luego de una separación magnética seca, obtendrá 47 Mt/a con ley de 42.71% Fe y recuperación metalúrgica de 93%.

En el sur del Perú, se podría materializar un nuevo proyecto minero. La ubicación es Arequipa con Pampa del Pongo, un ambicioso objetivo ferroso que estima comenzar las obras de infraestructura a fines del 2017, con una inyección de capital por US$ 1,500 millones.

Fuentes de la empresa calcularon que en dos años se completaría esta fase para luego, en 2020, iniciar las operaciones.

En el 2015, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Explotación y Beneficio Minero Mina Pampa del Pongo”, presentado por Jinzhao Mining Perú, subsidiaria nacional de Zhongrong Xinda Group, que anteriormente ya había presentado – y había sido aprobado – el EIA del “Terminal Portuario de Concentrado de Mineral de Hierro” por un valor de US$ 340 millones adicionales.

En el documento se precisó que Pampa del Pongo procesará principalmente brechas provenientes de la zona 2 en los primeros cuatro años de producción. A partir del quinto año, la planta comenzaría a tratar una mezcla de ambos tipos de mineral (brecha y masivo) en diversas proporciones.

El consorcio chino planea construir, además de la mina subterránea, un parque industrial para la refinación y fundición de cobre y una planta metalúrgica de hierro, por el mismo monto. Así, la inversión del proyecto alcanzaría los US$ 3,000 millones.

Por detrás de la mina Marcona (Ica), propiedad Shougang Hierro y actualmente en ampliación; este proyecto podría convertirse en la segunda operación ferrosa más importante del país, con una tasa de 15 millones de toneladas métricas de hierro al año, y cuya esperanza de vida se sostendrá por más de tres décadas.

Tras la presentación de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) en diciembre pasado, para aumentar la actividad exploratoria en Pampa del Pongo por un periodo de 12 meses, Jinzhao ha elaborado la Ingeniería de Detalle, junto a la firma asiática Jin Jen, con el interés de obtener la licencia de construcción, mientras que – paralelamente – desarrolla trabajos de perforación, a cargo de Buenaventura Ingenieros (BISA), para revalidar y/o ampliar las reservas mineras que, por el momento, se calculan en 3,750 millones de toneladas de hierro.

Inicialmente el yacimiento pertenecía a la exploradora Cardero Resources. En 2008, se vendió a la china Nanjinzhao Group por US$ 200 millones. En 2015, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con proyección para que la mina comience a operar en el 2017; sin embargo, el bajo precio de los metales retrasó el proyecto.

Infraestructura

El circuito selecto estará compuesto por dos fases de separación magnética, cada una  después de una fase de chancado. La planta de tratamiento de mineral comprenderá la manipulación, chanchado primario, acopio de mineral chancado, circuito de chancado secundario, primera separación magnética y rodillos abrasivos de alta presión.

Asimismo, integrará el chancado, una segunda separación magnética, pila de regulación de concentrado en la mina, correa transportadora terrestre, acopio de concentrado en el área de puerto, sistema de eliminación de residuos secos, y sistemas de muestreo.

Como propuesta, se incluiría la construcción de un puerto en San Juan de Marcona por una inversión de US$ 350 millones para el embarque del mineral ferroso a diferentes destinos del mundo. Esta iniciativa está en coordinaciones con Shougang Hierro, compañía que ya inició la expansión de su mina y que también vería con buenos ojos el nuevo muelle.

Este proyecto es responsabilidad del Consorcio Chino Terminal Portuario San Juan de Marcona (Jinzhao, Shougang, China Communications Construction). Se prevé que el terminal portuario estará listo para fines del 2019, con el fin de atender los proyectos mineros en la zona de Marcona a partir del 2020.

Simultáneamente, se evalúa la instalación de un mineroducto de 40 kilómetros que movilizará el mineral de hierro explotado desde la operación Pampa del Pongo (Arequipa) hasta el futuro puerto de Marcona (Ica), así como una planta concentradora de mineral húmedo en el que se empleará agua de mar.

Sobre este punto, José Lecaros, Gerente General adjunto de Jinzhao Mining, comentó que la construcción de la infraestructura reemplaza a la propuesta de faja transportadora que planteó la minera inicialmente. Así, el mineroducto trasladará pulpa húmeda, en donde el 60% del flujo será agua y el 40% llevará mineral.

Participación ciudadana

Al ser el desarrollo de un proyecto minero beneficioso para el país y la región donde se asienta, Yamila Osorio, Gobernadora Regional de Arequipa, manifestó que vienen trabajando en el relacionamiento social de la empresa con la comunidad y se están realizando algunos proyectos de mejoramiento de infraestructura vial en el distrito de Bella Unión, zona de influencia directa del proyecto.

En esa línea, en Pampa del Pongo –donde se espera iniciar trabajos entre octubre y diciembre de este año– requerirá de gran cantidad de mano de obra durante la fase de construcción y fase de operación.


Vea la revista completa AQUÍ

A mitad de noviembre iniciará masificación de gas natural para 51,000 familias de La Libertad

HIDROCARBUROS. A mitad de noviembre iniciará masificación de gas natural para 51,000 familias de La Libertad. Funcionarios de Gases del Pacífico refirieron que a partir de la quincena de noviembre empezará a masificarse el uso del Gas Natural de Petróleo (GNP) en La Libertad, generando el cambio de matriz de uso por energía menos tóxica, contaminante y más barata para hogares, la industria y el comercio.

Alberto Maradey Goethe, gerente comercial de Quavii –marca comercial de Gases del Pacífico–, anunció que esto será posible gracias a la inauguración de su módulo de estación de gas que funcionará cerca al Terminal Terrestre de Trujillo, donde comenzaron a instalarse hace tres años.

Actualmente, la empresa Gases del Pacífico posee la concesión para prestar el servicio durante los próximos 25 años con el compromiso de atender a unos 51 mil hogares en los próximos cinco años, la mayor parte en distritos El Provenir Florencia de Mora y La Esperanza.

“El 90% del personal que tenemos es de la zona”, aseguró Alberto Maradey, tras destacar que el uso de este gas es menos contaminante para el medio ambiente y que su costo es menor al gas licuado que se utiliza, poniendo como ejemplo que por el uso de una cantidad similar a un balón de gas, que cuesta 40 a 45 soles, solo se pagaría 16 soles.

Adelantaron que los hogares que opten por utilizar este producto pagarían mensualmente un promedio de 32 soles, incluyendo la cuota por instalación domiciliaria, que será de aproximadamente 15 soles.

Según dieron a conocer, invertirán unos 35 millones de soles en la construcción de siete estaciones de regasificación en igual número de ciudades, que son: Trujillo, Pacasmayo, Chimbote, Huaraz, Cajamarca, Chiclayo y Lambayeque.

Las estaciones servirán para reconvertir el gas natural líquido (GNL) que se traiga desde Camisea (Cusco), convertido a ese estado en la Planta de Licuefacción de Pampa Melchorita. Así, el traslado del gas en estado líquido será más económico.

En Trujillo este producto será regasificado y convertido a GNP, para ser distribuido luego a través de redes de ductos a los usuarios finales.

(JPC)