- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5744

En la región La Libertad habría más de 19 millones onzas de oro en reservas por explotar

La región La Libertad, al estar considerada dentro del cinturón minero de América Latina, continúa siendo una zona con altos índices de concentración de oro de alta ley, que bordearía las más de 19 millones onzas, distribuidas en los diversos depósitos descubiertos, que son administrados por las empresas mineras Barrick Misquichilca, La Arena, Poderosa, Horizonte, MARSA, San Simón, entre otras.

Así lo reveló el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y de Exploración de los Estados Unidos (SME – Sección Perú), Rómulo Mucho, quien agregó que en la región Cajamarca habría un potencial aurífero aproximado a las 22 millones onzas, mientras que en la región Lambayeque, se estimaría que habría reservas de oro por más de 15 millones de onzas.

Mucho, quien participó en el I Encuentro Minero, realizado en la ciudad andina de Huamachuco, jurisdicción de la región liberteña, precisó que en el Perú habría reservas de oro que sobrepasarían las 74 millones onzas de oro, convirtiendo al país, en uno de los más atractivos para la inversión extranjera, debido a su real y potencial riqueza en el mineral precioso.

En esa misma línea, Mucho indicó que el Perú, además tiene importantes reservas de otros minerales, tales como: cobre (76 millones de toneladas), zinc (18  millones de toneladas), plomo ( 8 millones de toneladas), Molibdeno ( 450 mil toneladas), estaño ( 310 mil toneladas), plata ( 120 mil toneladas).

“En momentos en que la económica nacional, viene experimentando una desaceleración con un crecimiento en mayo del sólo 1.8%, resulta alentador saber que nuestro país cuenta con reservas de oro y otros metales por aprovechar para reactivar nuestra economía. A pesar del efecto negativo de la economía mundial en el precio de los metales, los conflictos sociales, la permisiología y la escasez de talento humano, la minería seguirá siendo el motor de la economía nacional”, sentenció Rómulo Mucho.

 DATOS

Según Rómulo Mucho, las reservas de los principales minerales en el mundo serían en la siguiente escala: estaño (4 millones 900 mil toneladas), cobre (680 millones de toneladas), zinc ( 250 millones de toneladas), plomo (89 millones de toneladas), Molibdeno ( 11 millones de toneladas), plata ( 540 mil  toneladas) y oro ( 52 mil toneladas).

Fuente: Grupo Hierro Comunicaciones

Roque Benavides “Esperamos producir este año 20 millones de onzas de plata”

—Empresa minera prevé una mejor producción minera en el resto del año ante la ausencia de lluvias. Se está a la espera de iniciar la construcción del segundo reservorio de agua en el proyecto Conga.

Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura*

Recientemente, la compañía informó sobre los resultados de producción de sus primeros trimestres…

Hemos tenido una baja producción en el primer trimestre, pero las cosas están regresando a su cauce normal y esperamos poder cumplir con las proyecciones de comienzos de año. El segundo semestre siempre tiene mejor producción porque no es época de lluvias. En el primer trimestre, estas afectaron nuestras operaciones en las pilas de lixiviación.

¿Cuál es el desempeño en cuanto a la producción de plata?

En producción de plata, el primer trimestre no fue bueno, ya que tuvimos problemas en Uchucchacua (Oyón, sierra norte de Lima) en lo que corresponde a producción de plata (por efectos de una huelga a inicios de año). En el caso de Mallay (Oyón), la producción está en línea con lo programado. Las expectativas de Buenaventura para este año son alcanzar los 20 millones de onzas de mineral.

A la fecha, ¿cómo están los trabajos de infraestructura en el proyecto Conga?

Se está a la espera para construir el reservorio Perol. Lo que se ha avanzado en realidad son los trabajos en el reservorio de Chailhuagón y la construcción de las vías de acceso para los distintos proyectos. Eso es lo que se ha avanzado últimamente. Pero, esencialmente, el proyecto (Conga) está parado, así que no hay mucho más para comentar que eso.

¿Hay escasez de talento en el sector minero?

Hay mucha más movilidad. Yo creo que la gente joven está buscando distintas alternativas, no tienen el mismo apego. Hoy en día, las oportunidades que se brindan en el Perú son muchísimo mayores, así que yo creo que eso hace que la gente joven se mueva más de puesto en puesto. Por tanto, hay que trabajar con ese mercado también.

Ampliación de operaciones

En el marco del foro internacional “Proyecciones económicas y oportunidades de inversión”, organizado por Centrum y Forex Perú, Roque Benavides destacó los avances en la expansión de la operación de cobre Cerro Verde (Arequipa) -donde Buenaventura es accionista-, en la cual se aumentará el procesado de 120,000 a 360,000 toneladas por día. Asimismo, en la operación de Colquijirca (Pasco) por parte de la subsidiaria El Brocal, se ampliará el procesado de minerales de 6,000 a 18,000 toneladas por día.

La primera central solar 24/7 del mundo ya se construye en Chile

La planta, proyecto de la empresa Abengoa, tendrá un costo cercano a los US$1.000 millones y además incorpora una central fotovoltaica.

Será una de las plantas de concentración solar de potencia más grandes del mundo y, además, la de mayor capacidad de almacenamiento de energía.

Hace sólo días comenzó la construcción de la primera planta termosolar de Latinoamérica, que se ubicará en la comuna de María Elena, región de Antofagasta, y que tendrá un costo cercano a los US$1.000 millones.

El proyecto de la empresa Abengoa consiste en una planta solar de tecnología de torre de sales fundidas, que contará con un sistema de almacenamiento, que le permitirá generar electricidad hasta 17,5 horas sin radiación solar directa. Es decir, incluso en las noches.

Con ello, la unidad tendrá la capacidad de funcionar 24 horas del día, convirtiéndose en la primera planta de energía renovable no convencional que servirá como carga base. La iniciativa surgió tras la adjudicación de Abengoa de un concurso internacional impulsado por el Ministerio de Energía y Corfo, para fomentar el ingreso de esta tecnología al país.

La planta consiste en 10.600 heliostatos o espejos ubicados en un campo solar de 700 hectáreas. El calor concentrado en este punto se transfiere mediante los espejos a una torre con sales fundidas para que estas produzcan vapor, que se utiliza para accionar una turbina de 110 MW de potencia en la que se generará electricidad las 24 horas del día. Al proyecto inicial, la empresa añadió una planta fotovoltaica de 100 MW al sistema.

El factor de planta de diseño de la unidad termosolar, que estará operativa en 2017, llega al 86%.

“Creemos que el desarrollo de la energía termosolar es una solución real para Chile en materia energética, primero, porque aporta energía de base al sistema a diferencia de otras energías no convencionales, con costo variable equivalente a energía hidroeléctrica”, señaló Iván Araneda, director general de Abengoa en el área solar de Chile.

El ejecutivo agregó que “los precios con que ingresará al mercado serán competitivos y estables, lo que lo hace un producto que agrega valor al sistema y a los consumidores regulados y libres”.

Respecto a la comercialización, la compañía añadió que se ha tenido una “muy favorable acogida e interés de parte de los potenciales clientes, lo que hace a Abengoa plantearse nuevos proyectos de este tipo” en el futuro.

“Esta energía ingresaría al sistema con un precio totalmente competitivo, derribando la idea de que las ERNC son más caras”, agregó.

Fuente: Internacional

Devolución de lotes permitirá pagar inversión de modernización de refinería

El secretario general de la CGTP y miembro de la mesa de diálogo de Talara, Domingo Rodríguez, señaló que la devolución de los lotes cuyos contratos están por vencer permitirá a Petroperú mejorar sus ingresos y con ello pagar la inversión de la modernización de la refinería.

Dijo que la privatización de sus unidades fue un error que ató de manos a la empresa estatal y por ello lucharán por su retorno. Asimismo espera que se logren las firmas para derogar los artículos de la Ley 30130. Además indicó que a través de la mesa se acelera la preparación para que Talara reciba el megaproyecto sobre todo en infraestructura, servicios y mano de obra.

Fuente: La República

Trabajadores mineros en Perú consumen 4.50 kilos de alimentos por día

Dicho consumo de alimentos supera en un kilogramo al consumo promedio de los trabajadores de otras industrias, según Aramark.

La compañía Aramark informó hoy que los trabajadores mineros en el Perú demandan una gran cantidad de alimentos y su consumo diario puede llegar a 4.50 kilogramos, cifra que supera en un kilo a los 3.5 kilogramos que en promedio consumen los trabajadores de otras industrias en el país.

Agregó que en el Perú, Aramark suministra alimentos a más de 8,500 mineros que trabajan en los principales campamentos mineros.

“En Aramark se elaboran un promedio de 30,000 raciones al día entre desayunos, almuerzos, cenas y loncheras. Estas son especialmente elaboradas para los trabajadores de los campamentos mineros de Las Bambas en Apurímac, Quellaveco en Moquegua, Breapampa en Ayacucho, Yanacocha en Cajamarca, entre otros”, indicó Alejandro Carrera, Gerente de Operaciones de Armark.

Al mes, Aramark despacha 1,350 toneladas de alimentos a los campamentos mineros donde opera. Se despachan 140 camiones mensuales que recorren alrededor de 85,000 kilómetros por las diferentes rutas del Perú.

“Procuramos que los trabajadores mineros estén bien alimentados con la misma calidad y variedad de potajes peruanos que les sirven en sus hogares. Debido a la lejanía de los campamentos y las exigencias del trabajo en las minas, nuestro trabajo es procurar que se sientan cómodos y disfruten de su potajes” comentó Carrera.

Indicó que compran a los proveedores locales el 100% de sus productos validados, con lo cual contribuyen a generar una cadena de valor que favorece de manera directa en mejorar la calidad de vida de las poblaciones que la acogen.

De igual manera, brindan diversas capacitaciones a los proveedores locales para que cumplan con las exigencias y estándares de calidad nacional e internacional.

La empresa también brinda a los campamentos mineros los servicios de hotelería, lavandería, limpieza de oficinas, recreación, mantenimiento de campamento, así como la operación de plantas de tratamiento de agua potable y residual.

Fuente: Gestión

Sector manufacturero crece 0.9% impulsado por una mayor producción en la refinación de metales no ferrosos

Estima el Banco Central de Reserva

El sector manufacturero habría crecido 0.9% en el primer semestre del año, impulsado por una mayor producción en la refinación de metales no ferrosos y al dinamismo del sector conservero, estimó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Proyectó que la manufactura de procesamiento de recursos primarios mostraría una expansión de 4.5 por ciento.

«El resultado obedecería a la mayor producción de la refinación de metales no ferrosos, debido a que en los primeros meses, aumentó la producción de ánodos y cátodos de cobre por parte de Southern y Cerro Verde, respectivamente, por un efecto base, ya que registraron problemas técnicos en el 2013», anotó.

Manifestó que en la industria pesquera se registraría un aumento en conservas y una disminución en harina de pescado.

La producción de la refinación de petróleo, productos cárnicos y azúcar también registrarían incrementos, aunque moderados.

En tanto, la manufactura no primaria tendría una disminución de 0.1 por ciento en el primer semestre del año, debido a la desaceleración de aquellas ramas vinculadas a la inversión, destacando los servicios industriales, maquinaria eléctrica y material de transporte.

La industria textil, asimismo, reportaría una disminución debido a una menor demanda interna y externa, la industria de minerales no metálicos, principalmente vidrio por una menor demanda de envases para bebidas y productos farmacéuticos, y madera y muebles, por menor demanda interna y externa.

Por otro lado, habría una mayor producción en las ramas de alimentos y bebidas, principalmente productos alimenticios diversos, productos químicos, caucho y plásticos, por una mayor demanda de productos de tocador y la industria de papel e imprenta por mayor producción de actividades de impresión.

Para el 2014 el BCR proyectó un menor crecimiento en el procesamiento de recursos primarios en línea con la menor producción pesquera, debido a la menor captura de anchoveta y a una reducción en la refinación de metales no ferrosos por el cierre de la minera Doe Run.

«Estos factores se mantendrían durante el 2015 debido a un Fenómeno del Niño moderado que afectaría la pesca y a la menor producción de minería metálica que se vería compensada en parte por un crecimiento en la producción petrolera», observó.

En cuanto a la manufactura no primaria, proyectó que para el 2014 se esperaría una reducción en la proyección de crecimiento asociada al menor dinamismo de la demanda interna y se mantiene la proyección de expansión de 4.5 por ciento para el 2015.

Fuente: Andina

Anuncios de proyectos de inversión aumentan a US$ 46,000 millones entre 2014-2016

Minería e hidrocarburos participan con el 54%, según el BCR

A 46,000 millones de nuevos soles aumentaron los anuncios de proyectos de inversión privada para el período comprendido entre el 2014 y 2016, informó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Indicó que los anuncios de proyectos de inversión privada se incrementaron en 2,094 millones de dólares al pasar de 43,835 millones en abril de este año a 45,929 millones en julio del 2014.

Los sectores minería e hidrocarburos participan con el 54 por ciento del total de los anuncios para el período 2014-2016.

En el rubro hidrocarburos, destacan las inversiones anunciadas por Repsol, operador del Lote 57 con una participación de 53.8 por ciento y en el que tiene proyectado invertir 592 millones de dólares para el quinquenio 2014-2018.

Asimismo, destacan las inversiones en líneas sísmicas 2D y la sexta fase de exploración iniciada en abril del presente año en el que se prevé una inversión de 174 millones de dólares en 24 meses.

El BCR precisó que los anuncios de proyectos de inversión privada en minería aumentaron de 18,989 a 19,031 millones de dólares, mientras que en hidrocarburos de 5,589 a 6,226 millones.

En electricidad de 5,443 a 5,785 millones de dólares, en el sector industrial de 2,762 a 2,932 millones de dólares, en infraestructura de 3,627 a 3,763 millones y en otros sectores de 7,425 a 8,192 millones.

Fuente: Andina

Fallece Norberto Odebrecht, fundador de la principal constructora de Brasil

El empresario brasileño creó la compañía que lleva su nombre en 1944 y será sepultado en la ciudad de Salvador luego de un funeral privado.

Norberto Odebrecht, fundador de la principal compañía constructora de Brasil, murió a los 93 años de edad, informó la empresa.

El influyente empresario creó la compañía que lleva su nombre en 1944 en la ciudad de Salvador para continuar el legado de su padre en la industria de la construcción.

La compañía se embarcó en proyectos ambiciosos como la construcción de una carretera a que uniera a Perú y Brasil través de la cordillera de los Andes a través de la selva amazónica, y la vía que lleva al metro de Miami al aeropuerto de la ciudad.

También formó un consorcio con otras empresas y recibió los contratos para construir cuatro de los 12 estadios sede del Mundial de Brasil, que concluyó la semana pasada.

La empresa informó el sábado por la noche en un comunicado que Odebrecht será sepultado en la ciudad de Salvador luego de un funeral privado.

Actualmente, su hijo Emilio Odebrecht sigue como presidente de la Junta de Odebrecht y su nieto Marcelo Odebrecht es el CEO de Odebrecht.

Fuente: Río de Janeiro (AP)

Perú adjudicará proyectos de inversión por US$ 1,012 millones en lo que resta del año

Tras haber adjudicado 9,980 millones, prevé el BCR

El Perú adjudicará proyectos de inversión por 1,012 millones de dólares en lo que resta del año, tras haber adjudicado 9,980 millones en un poco más de la primera mitad del 2014, previó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Indicó que para este período se prevé las adjudicaciones de obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima por 400 millones de dólares y del sistema de abastecimiento de LNG para el mercado nacional por 250 millones.

Asimismo, la línea de transmisión 220 kilovatios Azángaro – Juliaca – Puno por 69 millones de dólares y la hidrovía amazónica: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa, río Huallaga, tramo Yurimaguas – confluencia con el río Marañón, río Ucayali, tramo Pucallpa – confluencia con el río Marañón, por 59 millones.

Se suman la subestación nueva Lurín 220/60 kilovatios y líneas de enlace en 220 kilovatios y 60 kilovatios por 50 millones de dólares, el teleférico de Choquequirao por 54 millones y obras de regulación del Río Chillón por 45 millones.

Igualmente, se contempla la Línea de Transmisión 220 kilovatios Friaspata – Mollepata y Subestación Orcotuna 220/60 kilovatios por 44 millones de dólares y la primera etapa de la subestación Carapongo y enlaces de conexión a líneas asociadas por 31 millones.

Entre los proyectos adjudicados en lo que va del año (9,980 millones de dólares) en el sector eléctrico, destacan la línea de transmisión de 220 kilovatios Moyobamba-Iquitos, en el que se estima una inversión de 434 millones de dólares y su desarrollo en 55 meses, luego de definirse los trazos de la línea.

En el sector de infraestructura, en el mes de abril se adjudicó el Aeropuerto Internacional Chinchero al Consorcio Kuntur Wasi, conformado por Andino Investment Holding y Corporación América.

El proyecto incluye el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del aeropuerto y se estima una inversión de 658 millones de dólares.

Adicionalmente, se otorgó en concesión el Terminal Portuario General San Martín al Consorcio Paracas, con una inversión de 102 millones de dólares.

El proyecto consiste en el diseño, construcción, financiamiento, conservación y explotación del terminal por un período de 30 años.

Los otros sectores incluyen anuncios en nuevos planes de inversión en viviendas y oficinas a nivel nacional, así como el inicio de nuevos proyectos de expansión y remodelación de centros comerciales.

Fuente: Andina

Ollanta Humala asegura que proyectos mineros en Perú alcanzan US$ 50 mil millones

«Estamos construyendo una nueva política y una nueva filosofía empresarial», dijo el mandatario en México.

El presidente Ollanta Humala aseguró el último viernes en México que Perú tiene una ambiciosa agenda de proyectos mineros valorizados en 50 mil millones de dólares.

Además, «tenemos en cartera un conjunto de proyectos de electrificación, de construcción de infraestructura, escuelas, hospitales, penales, carreteras, puentes», dijo en el foro empresarial «Perú y México: Socios Estratégicos para el Comercio, el Turismo y la Inversión».

El mandatario peruano, quien cumple con una visita oficial en México, explicó que los proyectos se trabajan a través de la modalidad de asociaciones público – privadas.

Según Humala, quien aprovechó la presencia de representantes de más de 100 empresas mexicanas en el foro, Perú construye un modelo económico que cada día se va consolidando.

“Venimos con un crecimiento sostenido de más de diez años», indicó. Además, aseguró que en Perú existe un marco de estabilidad y confianza en el que se respetan la independencia de poderes y el orden jurídico.

«Estamos construyendo una nueva política y una nueva filosofía empresarial de responsabilidad social. Saludamos a las empresas que llegan con estas políticas para construir un entorno positivo», dijo Humala, quien resaltó que las inversiones mexicanas en Perú alcanzan un monto acumulado de 14.000 millones de dólares.

Fuente: La República