- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5745

Hochschild Mining está pronta a cumplir sus objetivos de producción para el 2014

La minera reportó un alza de 3.3% en su producción de plata en el primer semestre. Su meta es cerrar el año con 21 millones de onzas equivalentes de plata atribuible.

La minera latinoamericana Hochschild Mining reportó un alza de un 3.3% en su producción de plata en el primer semestre y dijo que se encamina a cumplir su objetivo para el 2014 de 21 millones de onzas equivalentes de plata atribuible.

La minera de oro y plata, cuyos proyectos en el país proporcionan la mayor parte de su extracción, dijo que la producción equivalente de plata atribuible para los seis meses finalizados el 30 de junio subió a 11.9 millones de onzas desde 11.4 millones de onzas un año atrás.

“Estamos en una buena posición para lograr nuestros objetivos de producción para este año en todas nuestras operaciones. Además, nuestro programa de optimización de efectivo ha continuado con sus avances sustanciales pues ya está encaminado el objetivo inicial de aproximadamente US$ 200 millones y también se ha logrado más eficiencias operativas y administrativas”, dijo Ignacio Bustamante, CEO de la compañía.

Hochschild Mining cuenta con un presupuesto de exploración de casi US$ 30 millones para este año, lo que representa 63,500 metros. Este monto se dividirá en los trabajos de exploración en sus operaciones ya existentes, incluyendo el proyecto Inmaculada en Cusco y oportunidades greenfield en Perú y México.

“El rápido ritmo de desarrollo de nuestro proyecto Inmaculada continuó durante el trimestre con gran parte del trabajo centrado en la construcción de plantas, mientras que las demás entregas clave del proyecto -como infraestructura, desarrollo de mina y acceso a energía- se encuentran muy avanzadas”, explicó Bustamante.

“En general, Hochschild está entrando en un período crucial de nuestra transición a una nueva fase de emocionante crecimiento de producción de bajo costo y bajo riesgo”, agregó.

Fuente: Gestión

Zapler entrega grúa Link-Belt de 130TN a Heap Leaching

El pasado mes de julio, Zapler entregó formalmente la grúa Link-Belt RTC 80130 a Heap Leaching Consulting, uno de los principales contratistas mineros del país, el cual operará en la mina de Las Bambas, en el departamento de Apurímac. Con esta venta Zapler consolida su liderazgo en el mercado de venta de grúas autopropulsadas: RT – AT – de celosía.

Se trata de la grúa RT de mayor capacidad de carga en la gamma de Link-Belt. Posee una capacidad de carga nominal de 120 TM efectivas a 3 mts de distancia,  su  alcance total de pluma es de 66.1 mts (49.3 mts de pluma y un jib de 16.8 mts). El boom cuenta con cinco secciones. Esta grúa está diseñada para operar en terrenos de difícil acceso gracias a su sistema de desplazamiento  que puede ser de tres modos; 6×2 alta, 6×2 baja y 6×6 off, el cual se complementa con un motor con transmisión powershift,  turbo intercooler.

Zapler es distribuidor exclusivo de Link-Belt en el Perú desde el 2013, y desde ese momento hasta la fecha ha logrado consolidar a la marca en el mercado peruano. Al final del primer semestre de este año Zapler cuenta con 32% de participación de mercado, cifra que ha superado las expectativas iniciales de la empresa, pero que la compromete a alcanzar el liderazgo del mercado en el mediano plazo.

Todos los técnicos de Zapler son capacitados por Link-Belt, para entregar el mejor servicio posible a sus clientes; además la empresa cuenta con presencia en Lima, Arequipa y Piura, lo cual le permite garantizar prontitud en la respuesta de los servicios técnicos y de post venta requeridos por sus clientes. Ya sea que estos se soliciten en la ciudad o en los campamentos mineros, la respuesta será la misma: atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Minera Gold alista envíos de oro desde planta en Arequipa

La minera australiana dijo que ya concluyó la puesta en marcha en vacío de los circuitos de trituración y molienda en su planta San Santiago en Otapara, Arequipa.

La minera junior Minera Gold anunció hoy que la puesta en marcha de su planta San Santiago en Arequipa transcurre según lo programado y espera realizar los primeros envíos de oro en los próximos 10 días.

Según la empresa australiana, la puesta en marcha en vacío de los circuitos de trituración y molienda así como los tanques reacondicionados se llevó a cabo según lo previsto en los últimos 10 días y ahora está en marcha la prueba con carga y el primer llenado.

Minera Gold dijo que el mineral acopiado de su proyecto de oro Torrecillas continúa siendo enviado al sitio y lo suministra para el primer mes de tratamiento.

“La puesta en marcha del circuito CIP es parte de la estrategia de Minera de reanudar la producción aurífera en Perú, pero ahora totalmente bajo control de la compañía, y no por tratamiento de terceros como anteriormente”, agregó la empresa.

Esta puesta en marcha es un requisito clave para la compañía que busca reducir la totalidad de sus costos en efectivo a US$ 780 por onza en diciembre de 2014.

Fuente: Gestión

Trevali Mining registra menor producción en mina Santander en segundo trimestre

Entre abril y junio de este año, la minera canadiense produjo 12 millones de libras de zinc, frente a las 14.6 millones de libras en el primer trimestre.

La minera Trevali Mining Corporation anunció hoy los resultados preliminares de la producción de concentrados de zinc, plomo y plata de su mina Santander en Huaral durante el segundo trimestre del 2014.

Entre abril y junio de este año, la minera produjo 12 millones de libras de zinc, frente a las 14.6 millones de libras en el primer trimestre.

En el mismo periodo, Trevali también produjo 187,000 onzas de plata por pagar en comparación a las 269,000 oz del trimestre pasado; mientras que la producción de plomo llegó a 4.4 millones de libras frente a las 5.5 millones de los primeros tres meses.

La compañía explicó que la disminución en la producción intertrimestral se debe principalmente a las modificaciones y la optimización del funcionamiento de producción subterránea dentro del depósito Magistral Norte.

“El programa estaba destinado a incluir la recien descubierta zona Rosa en la programación de la producción, donde intercepta la zona Magistral Norte”, dijo Trevali en un comunicado.

Los cambios en el plan de la mina están casi completos ahora -agregó- y dijo esperar que la producción trimestral se incremente en el futuro.

Además, Trevali mantuvo su pronóstico de producción para este año entre 42 millones y 45 millones de libras de zinc, entre 15 y 17 millones de libras de plomo y 700,000 a 720,000 oz de plata.

Durante el segundo trimestre, la empresa produjo 13,048 toneladas de concentrado de zinc con un promedio de 49% de zinc y 3,680 toneladas de concentrado de plomo y plata con un promedio de 57% de plomo y 48.8 onzas por tonelada de plata.

Fuente: Gestión

Minería e Hidrocarburos aún en rojo, según datos del INEI

En mayo de 2014 PBI aumentó en 1,84%

En mayo del 2014, la economía peruana creció 1,84% alcanzando 58 meses de crecimiento continuo, sustentado en la mayor demanda interna por el incremento del comercio minorista (5,1%) y las importaciones de bienes de consumo (3,5%).

Asimismo, se recuperó el sector Construcción y aumentó la producción de las actividades de Transporte y Almacenamiento, Alojamiento y Restaurantes, Telecomunicaciones y Servicios Prestados a Empresas. Este comportamiento fue atenuado por la menor demanda externa, expresada en la caída de las exportaciones de los productos mineros y textiles, principalmente.

A nivel de términos anualizados, en los últimos doce meses (junio 2013-mayo 2014), la economía creció en 5,07%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Minería decreció -4,49%

En tanto la menor demanda externa de oro, zinc y cobre influyeron en el retroceso del sector Minería e Hidrocarburos

En el quinto mes del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó su producción en -4,49% como resultado de la reducción de envíos al extranjero en especial de oro (-24,6%), zinc (-6,6%) y cobre (-1,4%) por los menores precios internacionales y disminución de la demanda externa.

No obstante, de acuerdo a información preliminar de junio del presente año –elaborado por el INEI- el subsector electricidad aumentó en 4,95%, respecto a igual mes del año anterior; mientras que, el subsector hidrocarburos disminuyó en 2,62%, debido a la menor producción de líquidos de gas natural (-10,69%) y gas natural (-7,07%); en este último resultado incidió el oleaje anómalo que afectó las operaciones de embarcación para su exportación.

Sin embargo, el petróleo crudo creció en 12,33% por la mayor producción de la unidad operativa Perenco (Loreto).

PPK: “Perú producirá 3 millones de toneladas de cobre al año”

Pedro Pablo Kuczynski declaró en exclusiva a Rumbo Minero

Algunos analistas sostienen que la desaceleración de la economía peruana se debe a causas estructurales, otros señalan que se tratarían de causas coyunturales. ¿Podría decirnos cuál es su lectura sobre la desaceleración de la economía nacional?

Creo que es una mezcla de cosas. Nuestras exportaciones han bajado y esto se debe en gran parte a la caída de nuestra producción de metales y, principalmente, a la caída del precio del oro, cuyas exportaciones han caído en un 40%, lo que ha impactado negativamente en el total de exportaciones, y por consiguiente, en el empuje que dan las exportaciones a la economía.

La segunda causa, como consecuencia de la primera, es la pérdida de confianza en el sector empresarial; y en parte también porque la política fiscal ha sido algo restrictiva, dejando como resultado proyectos paralizados o en demora. Sin embargo, creo que esta demora es un nudo que se va a empezar a superar.

El gobierno ha perfilado un plan de reactivación que comprende medidas diversas, desde tributarias hasta administrativas. ¿Cuál es su opinión acerca de ese Plan?

En principio es una buena medida, pero lo fundamental es elaborar los reglamentos correspondientes, porque una medida sin reglamentos no es operativa. Este paquete ayudará mucho al sector Hidrocarburos principalmente; y en el sector minero, la medida de ampliar los contratos de estabilidad tributaria es muy buena, pero debería apuntar también a proyectos medianos y relativamente pequeños, no solo proyectos grandes.

En este primer semestre del año, ¿qué balance le da al sector minero?

Bueno, en el sector hay noticias positivas, y otras no tan positivas como la caída del oro. El hecho de que Conga no se haya desarrollado hasta el momento, es un punto negativo en el balance. Asimismo con el Proyecto Cerro Quilish, una mina de oro potencialmente grande, que simplemente se guardó y no se discutió más. Por el contrario, lo positivo en este primer semestre es que Toromocho ya está casi produciendo, Cerro verde está en plena expansión, Las Bambas y Constancia en etapa de construcción; y entre estos cuatro proyectos producirán 1.6 millones de toneladas de cobre, poniendo al Perú en un nivel de producción de 3 millones de toneladas de cobre al año. El doble de lo que producimos en la actualidad.

También tenemos otros proyectos importantes que se van a desarrollar, como Tía María y eventualmente Galeno en tres años, y quizás Quellaveco también. Estos tres proyectos agregarían 1 millón de toneladas de cobre más al total de producción. Entonces al 2019-2020 podríamos llegar a producir 4 millones de toneladas de cobre, convirtiéndonos en un polo importante de producción en el mercado mundial, que tiene un total de producción cuprífera de 15 millones de toneladas.

 

Está de acuerdo con esta propuesta de reformar el canon minero para una mayor distribución equitativa.

Todos estamos de acuerdo con esa propuesta. Pero, ¿cómo se va a negociar? He tenido la experiencia de participar en mesas de negociaciones del canon con autoridades locales, y es muy difícil quitarle parte del canon a cualquier región o gobierno local. Creo que se perdió una oportunidad en el periodo 2010-2011 cuando los precios de los metales llegaron a su pico más alto, porque en ese entonces se debió empezar una reforma en el canon. Realistamente, ahora estamos en un ciclo de declive de los precios internaciones, lo que impide que la reforma se haga por el momento. Lo que podemos hacer es empezar a diseñarla y en la próxima subida de precio (que ojala sea pronto) empezar a dialogar sobre dicha reforma con las regiones.

 

Se afirma en el sector que, al margen del ruedo mediático que han provocado los operativos militares contra la minería ilegal, el gobierno está fracasando en el enfrentamiento a este problema. ¿Cuál es su opinión al respecto? Y, en todo caso, ¿qué cree que debe hacer para encararlo?

La minería ilegal se genera por la falta de oportunidades y de programas de formalización en todo país minero, por lo que esta problemática no es propia del Perú. Por ejemplo, en Colombia más de la mitad del oro que se produce proviene de la minería ilegal e informal. Sin embargo, considero que frente a este problema, se debe alentar la formalización a través de una serie de medidas efectivas, como la reducción de impuestos, brindar facilidades para la formalización y, propongo, la creación de un banco minero.

Rumbo Minero

Empresas petroleras perforarán 27 pozos exploratorios en el 2015

La Agencia de Promoción del Sector Hidrocarburos (Perupetro) proyectó que para el 2015 las empresas de hidrocarburos realizarán perforaciones en 27 pozos exploratorios, lo que significa diez más que en lo se prevé al cierre de este año.

«Para el año 2015 se tiene programado que el número de pozos exploratorios se eleve a 27, y progresivamente llegar a un mínimo de 40 pozos exploratorios por año», indicó el presidente de Perupetro, Luis Ortigas.

En el año 2013 se registraron siete pozos exploratorios, y en el primer semestre de este año se han perforado ocho pozos exploratorios y tres se encuentran en curso, tanto en la selva como en la costa.

«Pensamos terminar este año con 17 pozos exploratorios, sin embargo para nosotros no es nada porque aspiramos, como ya lo he dicho anteriormente, a tener entre 30 hasta 50 pozos exploratorios por año», comentó Ortigas.

Por otro lado, señaló que la producción de hidrocarburos en lo que va del año asciende a 380,000 barriles de petróleo equivalente diarios, proyectando para el cierre del año llegar a la meta de 400 mil.

En junio, la producción de petróleo alcanzó los 72,000 barriles, siendo un incremento de 15 por ciento, respecto a similar mes del año pasado.

Explicó que dicho incremento se debe a la mayor producción de los lotes Z-1 (de la empresa BPZ) y el lote 67 (a cargo de la empresa Perenco).

Para el segundo semestre también se tiene programado que los lotes 131 (de Cepsa) y 95 (de Gran Tierra), reinicien sus pruebas de producción de pozos exploratorios.

También indicó que en el primer semestre del 2014 la recaudación del canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos ascendió a 540 millones de dólares.

Fuente: Andina

Sierra Metals descubre alto grado de zinc en Yauricocha

La exploradora canadiense anunció que ha ampliado en 2.5 veces su perforación de expansión de recursos para el 2014 en Yauricocha en la sierra de Lima.

La exploradora Sierra Metals anunció hoy que ha encontrado amplias zonas de alto grado de mineralización de zinc en la mina Cachi Cachi, ubicada al norte del Área de Mina Central de su propiedad Yauricocha en la sierra de Lima.

La compañía también dijo que ha ampliado en 2.5 veces su perforación de expansión de recursos para el 2014 en Yauricocha.

Según la exploradora canadiense, este año se perforará en Cachi Cachi un total de 34 hoyos, 19 de ellos grandes (para extender la mineralización conocida, ya concluidos) y otros 15 hoyos más pequeños (para proporcionar información de planificación minera). Estos últimos se completarán después de terminar una nueva estación de perforación en el nivel 820 en octubre de este año.

Los aspectos más destacados de los resultados dados a conocer hoy incluyen 288.3 g/t de plata, 20.57% de zinc y 3.05% de plomo en una anchura real de 5.1 metros en ESC-12-14-18 y 6.27% de zinc (278.4 g/t de grado equivalente de plata) en un anchura real de 7.8 metros.

“Estos resultados de Cachi Cachi son alentadores, sobre todo porque nuestros geólogos creen que estos múltiples yacimientos continúan a una profundidad significativa”, dijo Daniel Tellechea, CEO de Sierra Metals.

“Al igual que en el Área de Mina Central, nuestra perforación continúa expandiendo los cuerpos mineralizados y esperamos un aumento significativo de los recursos en nuestra próxima actualización NI 43-101. Nuestra confianza en nuestra capacidad para ampliar los recursos se refleja en la significativa expansión de la perforación prevista para este año”, agregó.

Fuente: Gestión

Metso inaugura Centro de Servicios aportando con experiencia y conocimiento al sector minero del país

Perú sigue siendo una plaza importante para Metso, por ello su nueva apuesta de crear un Centro de Servicios en la ciudad de Arequipa. La inversión tiene un valor total de 7.5 millones de dólares y está en línea con la estrategia de Metso a largo plazo de reforzar su presencia local con servicios más cerca a sus clientes.

El pasado viernes 11 de Julio en una ceremonia encabezada por altos ejecutivos de Metso, acompañados por autoridades locales, junto a importantes clientes del sector minero, se inauguró el nuevo Centro de Servicios, ubicado en el Parque Industrial de Rio Seco, en la ciudad de Arequipa. Estas instalaciones cuentan con un moderno edificio de oficinas, así como una nave industrial que destaca por su  maquinaria de alta eficiencia y avanzada tecnología.

“Nuestros clientes ahora tienen a su disposición un Centro de Servicios más cerca de sus operaciones, con los Servicios de Reparación y Recuperación de Piezas y Componentes de Alto Valor con la más Alta Calidad y Garantía Metso que les permite tener sus piezas y componentes con mayor confiabilidad y disponibilidad en las exigentes operaciones mineras.  También al estar en Arequipa los tiempos de transporte y reparación se reducirán generando beneficios de alto valor con los más altos estandares de seguridad, salud y medio ambiente”, señala Peter Hartmann, Gerente General de Metso Perú.

La moderna infraestructura cuenta con un área de 12.000 metros cuadrados y cuenta con equipos de maquinado para grandes piezas y componentes de los equipos de chancado y de proceso, en particular cuenta con un Torno Vertical con volteo de 6 metros con dimensiones de 5.3 m x 3.1 m, una Mandrinadora de 3m x 2.5 m, y Torno Stanko de hasta 3 metros de volteo, además de otras máquinas herramientas. También tiene la capacidad para realizar la fabricación de piezas, ensamble y overhaul de equipos de chancado y planta.

Esta nueva planta se suma a los 50 centros de servicio que Metso tiene a nivel global. Este año se abrió uno en la ciudad de Cananea en México y ahora en Arequipa; el 2013 estuvo marcado por la apertura del Centro de Servicios Metso en Antofagasta, Chile.

Centro de Servicios Metso Arequipa: Servicio de clase mundial

Este Centro de Servicios marca la diferencia de con respecto a las maestranzas tradicionales, al operar con el mismo nivel de calidad, de procesos y estándares al de las fábricas de Metso a nivel global; empleando tecnología de vanguardia, la experiencia mundial y la más alta calidad en el marco de los más exigentes estándares de seguridad. ”El Centro de Servicio además complementa nuestros Servicios de Campo y Contratos de Servicios especializados como Reparaciones en Campo, Supervisión y Montaje de Equipos, Contrato de Mantenimiento, Asistencia Técnica en Campo, etc.”, indica Peter Hartmann.

Aspecto Social

El crecimiento que Metso ha mostrado a lo largo de estos años en Arequipa, el cual hoy por hoy se consolida con la apertura de este moderno Centro de Servicios, representa la apuesta de Metso no solo por el sector minero sino también por la ciudad Arequipa. La ciudad se verá beneficiada por la contratación de mayor mano de obra local directa e indirecta, generando puestos de trabajo para los profesionales arequipeños.

El Centro está diseñado para que hombres y mujeres se desempeñen laboralmente con todas las comodidades y en igualdad de condiciones.

Con este proyecto, la empresa da un gran impulso a la economía de la región sur del Perú aportando experiencia y conocimiento al sector minero del país.

Perupetro dará buena pro de lotes III y IV en diciembre de este año

Existen cuatro empresas petroleras interesadas

La Agencia de Promoción del Sector Hidrocarburos (Perupetro) anunció que el próximo 12 de diciembre se dará la buena pro de la licitación de los lotes III y IV, ubicado al noroeste peruano, departamento de Piura.

Así lo informó el presidente de Perupetro, Luis Ortigas, tras lanzar hoy la convocatoria a la Licitación Pública Internacional para otorgar contratos de licencia de explotación de dichos lotes.

Agregó que el factor de competencia del concurso está constituido por los puntos adicionales en el porcentaje del pago de regalías que ofrezcan los interesados así como el mayor número de pozos en producción.

En este último punto, las bases del concurso disponen un Programa Mínimo de Trabajo que contempla una inversión superior a 200 millones de dólares por año en ambos lotes.

«Hemos establecido un exigente programa de trabajo para asegurar que el nuevo operador realice las inversiones necesarias para incrementar la productividad de estos lotes», comentó Ortigas.

A la fecha cuatro empresas del sector han mostrado interés por ambos lotes.

En los últimos años el lote III ha registrado una producción promedio de 2,800 barriles diarios de petróleo, mientras que en el lote IV la producción promedio es de 900 barriles.

Ambos lotes están ubicados en la cuenca Talara, una de las más productivas respecto a las otras cuencas petroleras del país, y cuenta con más de 50 campos activos de petróleo y gas.

Fuente: Andina