- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 755

Oportunidades para el Perú en el sector minero

Maquinaria minera.
Maquinaria minera.

La participación de Perú en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ha sido un factor clave para la promoción de las exportaciones mineras.

Por: Brenda Peláez De La Flor, Socia y Advisor de Anka SAFI, experta en Minería y Trading de Minerales.

El sector minero representa una de las actividades económicas más importantes del Perú, gracias a la presencia de numerosos yacimientos con altos contenidos de minerales. Desde hace casi 200 años, cuando comenzaron las primeras exploraciones, la minería ha impulsado tanto su propio
desarrollo como el de otros sectores esenciales en su cadena productiva. Actualmente, el Perú destaca en los primeros lugares a nivel mundial en la producción de cobre, zinc y plata.

Esta actividad minera genera múltiples oportunidades para el país y su población, aunque también presenta diversos retos y desafíos. Entre las oportunidades, destaca el aumento de inversiones
nacionales y extranjeras, apoyadas por tecnologías avanzadas y un compromiso con la protección del medioambiente y el respeto hacia las comunidades cercanas a las zonas de extracción. Asimismo, el incremento de la recaudación fiscal minera, a través del canon, contribuye al desarrollo de obras civiles y sociales en las regiones mineras. La generación de empleo, la capacitación y el aprendizaje en un sector dinámico y desafiante son fundamentales para la reducción de la pobreza.

EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

El proyecto minero Tía María, liderado por la empresa Southern Copper Corporation, se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo y se perfila como uno de los principales impulsores de la economía local y regional en Arequipa. Según el Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, Tía María será una realidad próxima gracias a la construcción de una represa y el compromiso de la empresa con la comunidad del Valle del Tambo. Este proyecto promete inyectar S/ 350 millones
anuales en canon para Arequipa, de los cuales el 10% beneficiará directamente a Cocachacra, mejorando su infraestructura y desarrollo socioeconómico.



El proyecto Tía María no solo aportará una inyección económica significativa, sino que también creará aproximadamente 9,000 puestos de trabajo durante su construcción. Este impacto multiplicador se extiende a empleos indirectos y a la dinamización de la economía local, que beneficiará a los distritos vecinos como Mollendo. El desarrollo del proyecto minero es esencial para la región y el país, en línea con la visión del Ministro Mucho de que la minería es parte de la
cuarta revolución industrial y es crucial para el crecimiento económico sostenible del Perú.

EL ROL DE APEC EN LA MINERÍA PERUANA

La participación de Perú en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ha sido un factor clave para la promoción de las exportaciones mineras. Entre 1998 y 2023, las exportaciones mineras al APEC han registrado un crecimiento promedio anual del 13.3%, pasando de US$ 1,352 millones a US$ 30,872 millones. Este dinamismo se debe en gran parte a la creciente demanda
de minerales críticos, como el cobre y el zinc, que son esenciales para la transición energética global.

En 2023, el 70% de las exportaciones mineras peruanas se dirigieron a los países miembros de APEC, con China liderando como principal destino. El comercio con China ha sido especialmente significativo, con un valor exportado de US$ 21,156 millones en 2023, impulsado por un aumento del 19.9% en las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados. Este crecimiento en las exportaciones ha fortalecido la economía peruana, generando mayores ingresos y promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades mineras, según información brindada por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

IMPORTANCIA DEL MEGAPUERTO DE CHANCAY

El desarrollo del Megapuerto de Chancay es otro hito importante para el sector minero y la economía peruana en general, ya que el inicio de operaciones del puerto incrementará la competitividad del sector minero al reducir los costos logísticos y operativos. Este proyecto transformará al Perú en un hub logístico de primer nivel en Sudamérica, atrayendo comercio y fortaleciendo la capacidad exportadora del país.



La infraestructura portuaria de calidad que ofrecerá Chancay es vital para el sector minero, ya que permitirá un mayor volumen de transporte y mejorará la eficiencia en la exportación de minerales.
Además, el puerto será un punto estratégico para la exportación de productos de gran volumen, como la soya de Brasil, ampliando así las oportunidades de negocio y crecimiento económico para el Perú.

PERSPECTIVAS

El futuro del sector minero peruano está lleno de oportunidades y desafíos. La inversión en infraestructura, como el Megapuerto de Chancay, y el impulso de proyectos como Tía María, son fundamentales para mantener el dinamismo del sector. La participación en foros internacionales
como APEC proporciona una plataforma para promover las exportaciones mineras y atraer nuevas inversiones.

Es crucial que el Perú continúe fomentando un entorno favorable para la inversión, con políticas que promuevan la innovación y la sostenibilidad. El desarrollo de una minería responsable, que respete el medioambiente y las comunidades locales, es esencial para garantizar que los beneficios de la minería se distribuyan equitativamente y contribuyan al bienestar de toda la nación. Con estos esfuerzos, el sector minero seguirá siendo un pilar fundamental de la economía peruana y un motor de crecimiento y desarrollo para el país.

Inversión en exploración debería estar en US$ 750 millones, pero está en US$ 450 millones

Trabajadores mineros en unidad subterránea.
Trabajadores mineros en unidad subterránea.

Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, afirmó que el Perú podría recuperar su competitividad si es que resuelve el reto de la permisología.

El presidente del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Walter Tejada, señaló que, lamentablemente, el Perú ha perdido participación en el mercado global de exploración. Así lo indicó en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Si hace 5 Ó 6 años la inversión en exploración realizada en Perú representaba el 6% del total global, el día de hoy representa menos del 4%. Es una caída bien significativa”, detalló el ingeniero.

Sin embargo, ¿qué significa en cifras? Tejada refirió que ese 6% equivale a que la inversión en exploración debería estar en alrededor de US$ 750 millones al año, pero no lo está. Hoy el monto se encuentra en US$ 450 millones aproximadamente.

Competitividad y permisología

Bajo esa premisa, sostuvo que el país perdió competitividad, lo cual se traduce en inversiones un poco más lentas o menores. ¿Cuáles son los retos para que el Perú recupere su potencial? Tejada manifestó que uno de ellos es la permisología. El trámite para sacar un permiso para explorar y luego perforar demora hasta 4 años, cuando lo ideal debería ser entre 1 o 2 años como máximo.

Para ello, el presidente de proEXPLO 2025 planteó incorporar, además de la implementación de la Ventanilla Única Digital, la tramitación simultánea de permisos y licencias, así como el silencio administrativo positivo para lograr predictibilidad en los tiempos de respuesta, a fin de reducir los plazos en los permisos para explorar.

Cabe recordar que, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, la cartera de exploración 2024 está conformada por 75 proyectos ubicados en 17 departamentos y una inversión conjunta que asciende a US$ 644 millones.

Nevada Lithium Resources intercepta 3024 ppm de litio y 9000 ppm de boro en 414 m

Nevada Lithium Resources es una empresa de exploración y desarrollo de minerales.

Esto mejora la confianza en la calidad del área de recursos y confirma la extensión de la mineralización profunda de alto grado en la segunda dirección.

Nevada Lithium Resources Inc. proporcionó los resultados del ensayo de núcleos para el segundo y último pozo de perforación diamantina del programa de perforación de 2024 en su proyecto de litio Bonnie Claire, ubicado en el condado de Nye, Nevada.

BC2402C es un pozo de relleno, perforado a 817 pies (249 m) al sureste de BC2301C. El pozo alcanzó una profundidad total de 3002 pies (915 m) e intersectó una roca mineralizada de alto grado más gruesa y profunda hacia el sureste por primera vez.

El director ejecutivo de Nevada Lithium, Stephen Rentschler, comentó que los resultados de nuestro último pozo del programa de perforación de 2024 son extraordinarios. El pozo BC2024C generó dos conclusiones importantes y emocionantes.

«La primera es la notable continuidad que existe en la zona mineralizada profunda de litio y boro de alto grado que encontramos por primera vez en nuestro programa de perforación de 2023. Anticipamos que esta continuidad demostrada aumentará significativamente la confianza geoestadística en esta zona», comentó.

Rentschler indicó que esta continuidad demostrada es extremadamente importante para respaldar la planificación de la mina que se está llevando a cabo actualmente para actualizar nuestra evaluación económica preliminar existente. Esta actualización incluirá, por primera vez, el impacto de la zona profunda de litio y boro de alto grado que ahora se extiende a lo largo de 1 km desde el suroeste hasta el noreste.

“Aunque se diseñó como un pozo de relleno, BC2402C también confirmó la extensión de la zona de litio y boro de alto grado hacia el sureste. Con los resultados de este pozo, hemos confirmado que la mineralización de alto grado permanece abierta en al menos dos direcciones», dijo.

El enorme recurso de litio existente de Bonnie Claire actualmente no incluye los tremendos resultados de nuestros últimos dos programas de perforación. Sin embargo, los datos sugieren que aún tenemos que encontrar el punto óptimo del depósito. Por lo tanto, el potencial para agregar tonelajes de litio y boro de alta calidad a Bonnie Claire en el futuro está lejos de agotarse.

Reflejos:

  • El pozo BC2402C ajusta el espaciamiento de perforación en el área de recursos, lo que aumenta la confianza en la continuidad de la ley para la zona profunda de alta ley para respaldar la planificación futura de la mina.
  • El pozo BC2402C extiende la mineralización profunda de alto grado 817 pies hacia el sureste. Los grados y espesores aumentan hacia el sureste y permanecen abiertos en esa dirección. La tendencia de mineralización más profunda que proporciona grados más altos continúa y ahora se demuestra en dos direcciones.
  • Hasta el momento, BC2402C ha encontrado los mayores grados al sureste, con el mejor intervalo con 6150 ppm de litio en 20 pies. También se encontraron grados de boro superiores al 2% en la zona profunda de alto grado, y la correlación entre las zonas de boro es muy fuerte.
  • Hasta ahora, siete perforaciones han intersectado estratos con mineralización de litio de +3000 ppm, y BC2402C es la primera perforación que encuentra mineralización de litio de >6000 ppm al sureste.

Ocho entidades presentaron 44 inmuebles disponibles para invertir mediante Proyectos en Activos

Director de ProInversión, José Salardi.
Director de ProInversión, José Salardi.

Son iniciativas de gobiernos regionales de Amazonas, Lambayeque, Moquegua y Tacna, así como la MP de Piura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería e IRTP.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y ocho entidades públicas identificaron 44 inmuebles disponibles donde se podría desarrollar infraestructura y servicios a la población mediante la modalidad de Proyectos en Activos (PA) en rubros de comercio, cultura, turismo y gastronomía, vivienda, educación, energía y transporte.

En el “Segundo Evento: Oportunidades de Inversión en Proyectos en Activos”, ProInversión presentó a inversionistas las oportunidades de terrenos estatales disponibles en cuatro Gobiernos Regionales, una Municipalidad Provincial, dos universidades públicas y en IRTP.

El mayor número de predios corresponde a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) que espera desarrollar obras en 15 predios mediante iniciativa estatal y privada, entre ellos, un centro cultural, huaca, centro de investigación, colegio especial semillero San Marcos y vivienda social.

Seguido del Gobierno Regional de Lambayeque y de Piura con seis predios cada uno para promover la inversión en viviendas sociales, mercado municipal, sede institucional, parque híbrido eólico, minicentral hidroeléctrica y centro de convenciones, así como mercado municipal, viviendas sociales, y terminal terrestre, respectivamente.



En tanto, el Gobierno Regional de Amazonas propuso el espacio de cinco terrenos para la construcción de un centro comercial, mercado agropecuario, camal, planta de procesamiento de cacao y viviendas sociales. Mientras, el Gobierno Regional de Moquegua también presentó cinco iniciativas para un truck center, centro cívico, construcción de servicios turísticos las Dunas de Ilo, teleférico del Cerro Baúl y centro de convenciones.

Y el Gobierno Regional de Tacna, promocionó cuatro terrenos para la ampliación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura del Museo Ferroviario de Tacna, incluye la mejora de los servicios turísticos incorporando el Museo de sitio de Las Peñas y el Complejo Miculla – Pachia Sector C, así como la habilitación de lotes para el desarrollo del Parque Industrial en Zofratacna.

En el evento, la Municipalidad Provincial de Piura presento dos proyectos de viviendas de interés social (compraventa con compromiso de inversión), el mercado de abastos de San Miguel y el mercado minorista de Piura. También mostró otros dos inmuebles disponibles para Iniciativas Privadas: el Terminal Terrestre de Piura y otro para la construcción de viviendas de interés social.

En Lima, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) expuso algunas alternativas para la construcción del Centro Universitario de Desarrollo Empresarial y Comercial (CUDEC-UNI) en 32 mil metros cuadrados y el proyecto Escuela de Posgrado UNI.

Por su parte, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), presentó un Proyecto de Activo bajo la modalidad de transferencia total de un inmueble o permuta a favor del inversionista para la explotación económica de un terreno mayor a 40200 metros cuadrados, con la finalidad de construir su nueva sede institucional en la urbanización Santa Beatriz del Cercado de Lima, sobre un área de 2466 metros cuadrados.

Más detalles

A la fecha, ProInversión ha colaborado, a través de la Dirección de Portafolio de Proyectos (DPP), con ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, entre otras entidades públicas, para identificar activos en los que el sector privado pueda desarrollar proyectos como viviendas de interés social, centros comerciales, logísticos y financieros, mercados, camales, terrapuertos, parques industriales, centros deportivos y culturales, instituciones educativas y centros penitenciarios, entre otros.

El objetivo es proveer de infraestructura y servicios públicos de calidad a los ciudadanos mediante la transferencia de inmuebles de manera parcial o total, compraventa, permutas, arrendamiento, cesión en uso, usufructo, derecho de superficie y otros. Así, la agencia contribuye en generar mayores ingresos a las entidades titulares de activos a través de ventas o alquileres y una mayor dinámica en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios en las zonas de influencia.

PDVSA reinicia unidad clave para producción de gasolina de segunda mayor refinería

Refinería de PDVSA.
Refinería de PDVSA.

Luego de que estuviera paralizado por casi tres semanas.

Reuters.- La petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, reinició el reformador de nafta de su segunda mayor refinería, de 310.000 barriles por día (bpd), necesario para producir gasolina terminada, luego de que estuviera paralizado por casi tres semanas, dijeron el martes tres fuentes cercanas a las operaciones de la planta.

Las dos unidades de destilación de crudo de Cardón también estaban en servicio el martes, lo que elevó el procesamiento total de crudo de la refinería a unos 100.000 bpd luego de un mantenimiento planificado en algunas unidades y un gran apagón el mes pasado, dijeron las fuentes.



El Centro de Refinación Paraguaná de 955.000 bpd, integrado por las refinerías Cardón y Amuay en la costa occidental del país, estaba procesando unos 238.000 bpd de crudo, según las fuentes.

PDVSA no respondió de inmediato a un pedido de comentarios.

Power Nickel anuncia nuevos resultados de análisis de su descubrimiento de la zona polimetálica Lion

Power Nickel está centrada en el desarrollo del proyecto Nisk de alto grado, Canadá.

Los pozos 63, 66 y 67 arrojan de 5 a 12 metros con CuEq que varía de 2,36 % a 5,93 %.

Power Nickel Inc. anunció los resultados de los ensayos obtenidos en los primeros cinco pozos de la campaña de perforación del verano de 2024 en su descubrimiento polimetálico Lion Zone.

«Cinco metros de 5,93% CuEq es excelente en el pozo 63 y 66-67 ambos mostraron una sección muy considerable de 12 metros de 2,97% CuEq y 2,36% CuEq respectivamente, después de este conjunto de pozos reorientamos las perforaciones a un paso más bajo más al oeste y una vez más encontramos la Zona León principal. Los ensayos en estos pozos están pendientes», comentó Terry Lynch, CEO de Power Nickel.

Lynch indicó que su programa de exploración de verano había ampliado la Zona León en un 50% y hoy proporcionamos los primeros ensayos del programa.

Los resultados se obtuvieron de objetivos que ahora nos damos cuenta de que estaban fuera de la Zona León principal en lo que llamamos el área Halo. Los pozos 63, 66 y 67 aún brindaron un gran valor al proyecto.

Reflejos:

PN-24-063 arrojó:
5,00 m de 0,48 g/t Au, 24,82 g/t Ag, 4,41 % Cu, 0,21 g/t Pd, 6,15 g/t Pt y 0,47 % Ni
     Incluyendo:
     3,00 m de 0,73 g/t Au, 37,90 g/t Ag, 7,10 % Cu, 0,30 g/t Pd, 9,26 g/t Pt y 0,50 % Ni

PN-24-066 arrojó:
12,05 m de 0,09 g/t Au, 4,53 g/t Ag, 0,65 % Cu, 6,39 g/t Pd, 0,30 g/t Pt y 0,06 % Ni
     Incluyendo:
     3,00 m de 0,20 g/t Au, 12,50 g/t Ag, 1,95 % Cu, 2,26 g/t Pd, 0,62 g/t Pt y 0,12 % Ni
     Con:
     1,00 m de 0,28 g/t Au, 32,4 g/t Ag, 5,08 % Cu, 4,44 g/t Pd, 0,44 g/t Pt y 0,16 % Ni

PN-24-067 arrojó:
12,15 m de 0,12 g/t Au, 8,54 g/t Ag, 1,75 % Cu, 1,99 g/t Pd, 0,36 g/t Pt y 0,14 % Ni
     Incluyendo:
     2,65 m de 0,16 g/t Au, 8,47 g/t Ag, 1,27 % Cu, 1,01 g/t Pd, 0,84 g/t Pt y 0,11 % Ni
     Y:
     2,35 m de 0,31 g/t Au, 32,77 g/t Ag, 7,41 % Cu, 8,59 g/t Pd, 0,64 g/t Pt y 0,32 % Ni

«Como hemos descrito anteriormente, el espesor de la zona masiva de calcopirita dentro del núcleo varía de 5 a 10 m de ancho real, pero disminuye a menos de 1 metro lateralmente. Los nuevos resultados, combinados con la interpretación estructural en curso y el modelado 3D, sugieren una relación inversa entre el espesor y la intensidad de la deformación», comentó Ken Williamson, vicepresidente de Exploración.

Williamson indicó que los resultados obtenidos a una profundidad por debajo de la zona actual muestran un espesor decreciente, lo que sugiere que la zona podría transponerse a un corredor de deformación (falla); en tal escenario, la posibilidad de que la zona recupere espesor en el otro lado de la falla es muy real.

«Está en nuestro plan a corto plazo alejarnos unos cientos de metros de la zona de descubrimiento y explorar esos posibles desfases», dijo.

INEI: Sector Minería e Hidrocarburos creció 8,87 % en agosto de 2024

Camión transportando mineral en operación de Southern Perú.
Camión transportando mineral en operación de Southern Perú.

En este resultado influyó el mayor nivel de producción de cobre (11,7%), molibdeno (42,4%) y plata (30,0%), principalmente.

En el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se dio a conocer que, en agosto de 2024 el sector de Minería e Hidrocarburos se expandió en 8,87% respecto a similar mes del año 2023, impulsado por el resultado positivo de los subsectores minería (8,86%) e hidrocarburos (8,96%).

En este resultado influyó el mayor nivel de producción de cobre (11,7%), molibdeno (42,4%) y plata (30,0%), principalmente. También, presentó avance el subsector hidrocarburos, que registró un mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (12,8%), gas natural (9,5%) y de petróleo crudo (2,5%).

En 27,78% disminuyó el sector Pesca

El sector Pesca se contrajo en 27,78%, explicado por la menor extracción de especies de origen marítimo (-27,09% con relación a similar mes del año anterior), mientras que el destinado al consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) registró la captura de 297 toneladas que, frente a las 182 636 toneladas reportadas en agosto de 2023, evidenció una reducción de 99,8%.



En tanto, la extracción de especies marítimas para consumo humano directo creció 14,92%, por el mayor desembarque de variedades destinadas a la preparación de congelado (36,5%), enlatado (21,8%) y para consumo en estado fresco (0,3%). Sin embargo, se redujo el desembarque de especies para la preparación de curado (-28,6%).

Por otro lado, la pesca de origen continental disminuyó 33,08% debido a la baja extracción de especies para consumo en estado fresco, preparación de curado y para congelado.

Generación de electricidad se incrementó en 3,08%

En agosto de 2024, el subsector electricidad presentó aumento de 3,08% debido a la evolución de la generación de origen hidroeléctrica (17,2%) y de energías de origen renovables, eólica y solar, (95,6%). No obstante, se redujo la producción de energía de origen termoeléctrica (-13,1%).

Entre las empresas que mostraron comportamiento positivo destacaron: Empresa de Generación Eléctrica Huallaga S.A., Empresa de Generación Huanza S.A., Termochilca S.A.C., Electroperú S.A., Egasa, Kallpa Generación S.A., Egemsa, Statkraft Perú S.A., San Gabán S.A., Orazul Energy Peru S.A. y Chinango S.A.C.

En 0,14% aumentó el consumo interno de cemento

El INEI informó que el consumo interno de cemento presentó un incremento de 0,14% durante agosto del año 2024, ante la paulatina recuperación de proyectos de construcción privada y de autoconstrucción.



Gasto de Inversión del Gobierno General creció en 24,23%

En el mes de agosto de 2024, la inversión pública (S/4 487 millones) aumentó 24,23% por mayor gasto en obras de construcción, así como en la adquisición de maquinaria y equipo en los tres ámbitos del gobierno. Similar tendencia presentó el Gasto de Consumo del Gobierno General, que, en términos nominales, ascendió a S/ 10 859 millones, es decir, presentó un avance de 13,22%.

En 5,46% aumentaron los créditos hipotecarios para vivienda

El otorgamiento de créditos hipotecarios para vivienda ascendió a S/ 65 406 millones en agosto del año 2024, monto superior en 5,46%, respecto a similar mes de 2023.

Por el contrario, los créditos de consumo totalizaron S/ 70 159 millones, reduciéndose en 4,78%; así como los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas se ubicaron en S/ 214 278 millones, mostrando una ligera disminución de 0,60% en comparación con agosto de 2023.

Por otro lado, las tarjetas de crédito proporcionadas por la banca múltiple ascendieron a 6 225 mil unidades, y presentó una disminución de 5,01% con relación a agosto del año pasado.

Monto total importado se incrementó en 8,61%

El INEI dio a conocer que el monto total importado fue de US$ 5 077 millones, monto superior en 8,61% en comparación con el valor registrado en agosto de 2023, según información disponible al 04 de setiembre de 2024.

Este resultado favorable fue impulsado por la compra de bienes de capital y materiales de construcción, que ascendió a US$ 1 421 millones, aumentando en 12,84%. También influyó positivamente la adquisición de materias primas y productos intermedios, que se situó en US$ 2 614 millones, incrementándose en 12,75% respecto al valor de agosto del año 2023.

Por el contrario, la importación de bienes de consumo ascendió a US$ 1 040 millones y se contrajo 4,71% en comparación con el valor registrado en el mismo mes de 2023.

ENAMI firma convenio con CNP para validación de tecnologías de extracción directa de litio

Funcionarios de ENAMI junto a los de CNP.
ENAMI firma convenio con CNP para validación de tecnologías de extracción directa de litio.

Como parte de los avances del proyecto de litio Salares Altoandinos.

Como parte de los avances del proyecto de litio Salares Altoandinos, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) suscribió con el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) un convenio de trabajo conjunto para contar con la asesoría de esta entidad en el seguimiento y validación de tecnologías de extracción directa de litio.

El acuerdo fue suscrito por Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de ENAMI, y Andrés González, gerente general del CNP, en el marco del “Encuentro Ecosistema CNP 2024: Impactando la industria minera”, que reúne este martes a líderes de la industria, autoridades, representantes gubernamentales y diversos sectores vinculados a la industria minera y energética.

Al detallar los alcances del acuerdo, el vicepresidente ejecutivo de la estatal subrayó que “la Estrategia Nacional del Litio, de la cual somos parte como ENAMI, abre un interesante espacio para la innovación y el desarrollo tecnológico, al plantearnos avanzar con nuevas técnicas de extracción que aseguren el menor impacto socio ambiental posible en los territorios. Una parte clave de este proceso implica el pilotaje y para eso buscamos un aliado estratégico como es CNP”.

Cabe recordar que como parte del proceso de RFI (request for information o solicitud de información) que abrió la ENAMI para buscar las mejores tecnologías en materia de extracción directa de litio fueron seleccionadas ocho empresas de Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Francia e Inglaterra.



ENAMI envió a los laboratorios de dichas compañías muestras de la salmuera obtenida de los Salares Altoandinos para que ellas puedan realizar las pruebas correspondientes. Tras un proceso de licitación, la estatal además seleccionó al Centro Nacional de Pilotaje para dar acompañamiento técnico a este proceso, dada su amplia experiencia en la industria minera en materia de innovaciones tecnológicas.

Desde el Centro Nacional de Pilotaje, su gerente general, Andrés González, destacó que “en el CNP estamos convencidos de que la innovación tecnológica es clave para desarrollar una minería más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. El CNP fue elegido en este proyecto para validar el desempeño de ocho tecnologías en salmueras de los salares chilenos, en instalaciones ubicadas en cuatro continentes».

«Actuaremos como un tercero imparcial, no solo supervisando las pruebas, sino también validando los protocolos para generar resultados confiables para todo el ecosistema», concluyó González.

Seguridad y prevención de riesgos en mina: Tecnología y cultura proactiva para una operación exitosa

Camiones y maquinaria en unidad minera.
Camiones y maquinaria en unidad minera.

La minería es un sector donde intercambiar información, experiencias, análisis y lecciones aprendidas tiene las puertas abiertas. Un ejemplo palpable se observa en materia de seguridad y prevención de riesgos, campo donde los aprendizajes pueden hacer la diferencia para una vida.

La minería, una de las actividades más antiguas de la humanidad, sigue siendo un pilar fundamental en la economía global, y la peruana no es la excepción; además, la creciente presión por adoptar prácticas sostenibles en este sector también incluye la seguridad. La transición hacia
energías renovables y el manejo de residuos mineros presentan nuevos riesgos que deben ser abordados mediante una planificación adecuada.

Ante la alta demanda de los metales, las operaciones mineras tienen que continuar produciendo; lo que conlleva a que los trabajadores realicen sus labores a un ritmo acorde a estas circunstancias.

Y si bien, en el Perú se cuenta con el capital humano altamente capacitado y las compañías están dispuestas a cumplir con los estándares que se requieren, la ocurrencia de siniestros con consecuencias negativas no es ajena. Frente a ello, la seguridad en la minería no solo es una
obligación legal y ética, sino también una estrategia clave para la sostenibilidad y el éxito económico de cualquier operación minera.

PUNTO DE PARTIDA

La minería involucra la extracción de minerales de la tierra, lo que frecuentemente requiere operaciones subterráneas y a cielo abierto. Cada una de estas operaciones presentan desafíos propios.



Así, por ejemplo, en las minas subterráneas, los derrumbes y la exposición a gases tóxicos son las principales preocupaciones; mientras que, en las minas a cielo abierto, las caídas desde grandes alturas y los accidentes con maquinaria pesada son más comunes.

Frente a ello, la seguridad debe integrarse en el diseño de la mina desde el principio. Esto incluye la planificación de rutas de escape, la instalación de sistemas de ventilación eficientes y la implementación de tecnologías de monitoreo en tiempo real para detectar movimientos de tierra o acumulación de gases peligrosos.

Asimismo, los trabajadores deben recibir una capacitación exhaustiva sobre los riesgos asociados con su trabajo y las medidas de seguridad que deben seguir. La concienciación sobre la importancia del uso de equipos de protección personal (EPP) -como cascos, botas reforzadas y máscaras respiratorias- es crucial.

De igual manera, la incorporación de tecnologías avanzadas, como la automatización y el uso de drones, ha mejorado significativamente la seguridad en la minería. Estas tecnologías permiten realizar inspecciones en áreas peligrosas sin exponer a los trabajadores, además de optimizar el control y monitoreo de las operaciones.

GESTIÓN DE RIESGOS

Implementar un sistema de gestión de riesgos eficaz es fundamental para identificar y mitigar posibles peligros antes de que ocurran incidentes. También las auditorías regulares ayudan a asegurar que las prácticas de seguridad se mantengan y se mejoren continuamente.

Bajo esa mirada, los líderes empresariales deben establecer una cultura de seguridad sólida, en la que todos los colaboradores, desde el nivel más alto hasta el más bajo, comprendan la importancia de la seguridad y la prevención de riesgos, y se comprometan a seguir las mejores prácticas.

Lea el informe completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Li-FT Power anuncia un recurso mineral inicial de 50,4 millones de toneladas en Yellowknife

LIFT se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo de proyectos de pegmatitas de litio en Canadá.

La estimación inicial de recursos representa la tercera estimación de roca dura más grande de Canadá.

Li-FT Power Ltd. anunció la estimación inicial (es decir, la primera) de recursos minerales (MRE) conforme al Instrumento Nacional 43-101 para el proyecto de Litio Yellowknife (YLP), ubicado en los Territorios del Noroeste.

La estimación de recursos minerales cubre 8 de los 13 diques de pegmatita con espodumena que componen el YLP de LIFT. Se informa que el MRE consolidado en el pozo es de 50,4 millones de toneladas (Mt) con una ley de 1,00 % Li2O para 506,000 toneladas de Li2 O (1,25 millones de toneladas de LCE) en la categoría inferida y formará la base de una Evaluación Económica Preliminar (PEA) cuya entrega está prevista para el segundo trimestre de 2025.

Francis MacDonald, director ejecutivo de LIFT, comentó que el anuncio de la primera estimación de recursos minerales NI 43-101 de Li-FT para el proyecto de litio de Yellowknife marca un hito importante tanto para la empresa como para los Territorios del Noroeste.

«Con una estimación de 50,4 millones de toneladas con una ley de 1,00 % de Li₂O basada únicamente en el programa de perforación inicial, el proyecto de litio de Yellowknife ya se ubica entre los 10 proyectos de espodumena más grandes de las Américas», sostuvo.

La mayoría de los depósitos incluidos en la estimación de recursos minerales aún no se han visto limitados por la perforación realizada hasta la fecha y tienen un excelente potencial para crecer significativamente a través de futuros programas de perforación.

Este recurso será fundamental para avanzar con la evaluación económica preliminar que tenemos como objetivo para el segundo trimestre de 2025″.

En asociación con el trabajo de prueba metalúrgica y de MRE completado durante el último año, LIFT inició una evaluación económica preliminar para el proyecto de litio de Yellowknife y anticipa su finalización dentro del primer semestre de 2025.