- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1065

Julio Velarde del BCR: Bajar la tasa de interés no determina el crecimiento del país

Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.
Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.

Velarde manifestó que la tasa de interés en Perú es la más baja entre las economías más importantes de América Latina y que incluso está por debajo de economías más desarrolladas como Estados Unidos, Japón y Canadá.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, dijo que reducir la tasa de interés no define el crecimiento de la economía en el país, días después de que el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, pidiera al jefe del organismo monetario ser más proactivo para reactivar al país que entró el recesión el año pasado.

Velarde afirmó, en un foro económico, que para que la política monetaria sea más efectiva es vital que aumente la tasa de crecimiento potencial de Perú, que no genera presiones inflacionarias, la cual en los últimos años se ha reducido hasta un 2,5% debido principalmente a una caída de la inversión.

«Si no se eleva el crecimiento potencial, el margen de política monetaria anticíclica está limitado. Sería muy fácil creer que se puede crecer bajando tasa de interés», dijo, sin referirse al ministro Arista.



Cabe recordar que Arista dijo la semana pasada que el actual nivel de tasa de interés de referencia del BCRP, de un 5,75%, es «bastante alta» y eso «no ayuda a reactivar la economía con la velocidad que nosotros quisiéramos».

Velarde manifestó que la tasa de interés en Perú es la más baja entre las economías más importantes de América Latina y que incluso está por debajo de economías más desarrolladas como Estados Unidos, Japón y Canadá.

«No he tenido ni tengo ningún enfrentamiento con el ministro de Economía, ni pienso tenerlo, y me parece realmente penoso inclusive estar discutiendo con el ministro», señaló Velarde, en busca de zanjar una polémica por con el titular del sector.



El jefe del BCRP mencionó que el crecimiento de Perú se ha ralentizado en los últimos años, tras registrar un «período excepcional» de expansiones del 2005 a 2013, de 6,6% a 3,1%.

«Ahora estamos creciendo a ritmo (promedio) en los últimos cuatro años ligeramente superior a 1%», anotó.

Mina Mercedes: Bear Creek actualizaría estimaciones de reservas antes de fin de año

mina Mercedes de Bear Creek en Sonora, México
Instalaciones de la mina Mercedes de Bear Creek en Sonora, México.

Bear Creek está al pendiente de la finalización de la primera fase de la campaña de exploración y perforación de relleno y la aprobación de los modelos geológicos.

La mina Mercedes es una operación totalmente mecanizada y con acceso por rampa que produce oro y plata. Se han extraído o están en producción once depósitos individuales. Se han identificado siete depósitos adicionales y se encuentran en la etapa inicial de exploración o definición de perforación. Se han identificado zonas mineralizadas adicionales próximas a los trabajos existentes y se encuentran en la etapa de exploración o definición de perforación.

Exploración

Un programa de perforación de exploración totalmente nuevo que comenzó a fines de 2023 continuó durante el primer trimestre de 2024 y se centró principalmente en objetivos con pruebas de perforación previas limitadas, incluidos los objetivos Marianas Deep, San Martin Displacement y Klondike Displacement. Los gastos en este programa limitado durante el primer trimestre de 2024 ascendieron a 0,7 millones de dólares.

Desarrollo

El enfoque de la Compañía en mejorar el desarrollo minero continuó hasta el primer trimestre de 2024 con 2,781 metros de avance de desarrollo logrado durante el período. Esto está en línea con el desarrollo de metros logrado en el cuarto trimestre de 2023 después de mejoras trimestrales constantes durante el último año financiero, desde 1.044 metros en el primer trimestre de 2023.

El progreso minero dentro de San Martín se benefició de avances significativos en el desarrollo de infraestructura, incluida la instalación de un respiradero que está programado para estar en pleno funcionamiento en el segundo trimestre de 2024.



La Compañía se alejó de la rampa vertical principal en Marianas en diciembre del cuarto trimestre de 2023 debido a las malas condiciones del terreno. que estaban provocando importantes sobrecostos y retrasos. Los trabajos de desarrollo de las Marianas se trasladaron a una nueva rampa lateral en roca de mejor calidad.

Panorama

El trabajo en nuevos modelos geológicos y de bloques continuó avanzando durante el primer trimestre de 2024 y se están preparando para su revisión por parte de expertos externos, lo que se espera que ocurra durante el segundo trimestre de 2024. El enfoque continuo en el desarrollo, así como en la delineación y la perforación de exploración, se combinan para respaldar el Planes de producción de la empresa a medio y largo plazo.

Además, se están aplicando recursos técnicos especializados para comprender mejor el complejo entorno geológico de Mercedes y guiar con mayor precisión los esfuerzos de exploración. Se esperan tentativamente actualizaciones de las estimaciones de reservas minerales y recursos minerales antes de fin de año, pendiente de la finalización de la primera fase de la campaña de exploración y perforación de relleno y la aprobación de los modelos descritos anteriormente.

Hidrostal: Líder en transporte de fluidos

Fundada en Lima en 1955, Hidrostal cuenta con una importante presencia a nivel mundial gracias a la investigación y al desarrollo de bombas centrífugas. Ofrecemos soluciones integrales de diseño y suministro de sistemas de bombeo, así como confiable asistencia durante la posventa.

En nuestro portafolio destacan tres tipos de bombas. Las bombas centrífugas helicoidales (Línea 03) -patentadas por Hidrostal- están especialmente diseñadas para bombear líquidos con sólidos en suspensión. Su diseño eficiente asegura un bajo consumo de energía y permite bombear alimentos, aguas residuales, lodos y fibras largas sin descomponer las partículas ni producir atascos.

Por otro lado, las bombas centrífugas tipo turbina vertical (Línea 02) son capaces de soportar una gran fuerza axial y están diseñadas para operar en pozos profundos, en cisternas o encapsuladas en un barril, o bien como elevadoras de presión (boosters). Sus variadas configuraciones de diseño y su amplia cobertura hidráulica aseguran una solución económica y eficiente.

Finalmente, las bombas centrífugas horizontales (Línea 01), que son utilizadas en diversas aplicaciones industriales debido a su eficiencia y versatilidad. Pueden manejar una gran variedad de líquidos y ofrecen ventajas como un diseño simple, bajo costo de mantenimiento y capacidad para bombear grandes volúmenes de fluido a altas velocidades.

En Hidrostal somos distribuidores y OEM autorizado de los motores eléctricos de la reconocida marca General Electric, una división de Wolong Company.

Además, ofrecemos a nuestros clientes los siguientes productos: motores de baja y media tensión en normas NEMA e IEC; motores horizontales IEC de alta eficiencia (IE2) de stock, eficiencia Premium (IE3) y eficiencia Súper Premium (IE4); motores horizontales NEMA eficiencia Premium Extra Severe Duty, IEEE 841 y API; motores verticales NEMA de eje sólido y eje hueco, eficiencia Premium WPI y TEFC y muchas soluciones más.

Servicios

Contamos con un Centro de Servicios y Remanufactura en donde ofrecemos los siguientes servicios:

• Reparaciones especializadas con equipos de izaje de hasta 15 toneladas.

• Instalaciones in situ y puestas en marcha con registro de parámetros para garantizar un funcionamiento óptimo.

• Remanufactura de componentes con tecnología de punta. Utilizamos ingeniería inversa y escaneado 3D para reconfigurar materiales y adaptarlos a nuevas condiciones de uso.

• Rediseño de equipos para un rendimiento mejorado. Los fabricamos, ensamblamos y probamos en nuestro laboratorio de pruebas para obtener mayor confiabilidad.

Solenis destaca su compromiso con la innovación gracias a sólidos resultados ESG 2023

Solenis

La compañía resulta uno de los principales productores mundiales de especialidades químicas utilizadas en industrias que hacen un uso intensivo de agua.

Solenis publicó su informe anual de sustentabilidad 2023, donde resume su progreso hacia los objetivos de gestión medioambiental y responsabilidad social y gobernanza (ESG).

Según señaló John Panichella, CEO de Solenis, en el 2023 lograron notables avances. «Además, le dios la bienvenida a 9,400 nuevos empleados a través de iniciativas de crecimiento como nuestra fusión con Diversey. También, continuamos produciendo logros notables como prueba de nuestro énfasis en las personas, el rendimiento y los resultados”, dijo.

Pero, ¿qué resultados consiguió Solenis durante el 2023? En el reporte la compañía destaca una serie de hechos, entre ellos el reconocimiento por tercer año consecutivo como una empresa mejor gestionada de EE. UU.

Asimismo, realizaron avances significativos hacia su visión de diversidad, equidad e inclusión, a la vez que entregaron sólidos resultados financieros.

“Nuestras adquisiciones amplían nuestro alcance y aumentan nuestra capacidad para ayudar a nuestros clientes con sus objetivos de sustentabilidad. Estamos bien posicionados para avanzar como una empresa más diversificada con un alcance global más amplio, pero también reconocemos que hay más desafíos y obstáculos que superar», agregó Panichella.

Preservación del medioambiente, por Solenis

En este punto, el CEO de la compañía comunicó que continúan contribuyendo positivamente al cuidado del medioambiente y la responsabilidad social.

Al respecto, la Dra. Lotta Kanto Öqvist, directora de Sustentabilidad, anotó que, a medida que Solenis crece, también lo hace sus actividades de ESG.

«Estoy orgullosa de lo que nuestro equipo logró en 2023. Es decir, desde comprometerse con la iniciativa Science Based Targets (SBTi) hasta completar nuestro primer proyecto de divulgación de carbono (CDP). Siempre hay áreas de mejora, pero estas acciones, junto con muchas otras, subrayan nuestro deseo de avanzar en nuestros objetivos de sustentabilidad», mencionó.

Finalmente, Solenis enumeró algunos de los aspectos más destacados del informe se encuentran:

  1. Compromiso con la iniciativa Science Based Targets (SBTi): La acción establece el compromiso de la empresa de desarrollar y validar objetivos de reducción de emisiones alineados con objetivos basados en la ciencia y objetivos de cero emisiones netas.
  2. Presentación del proyecto inaugural de Divulgación de carbono (CDP): Esto mejora la divulgación basada en respuestas sólidas a más de 100 preguntas sobre el clima, los bosques y la seguridad hídrica.
  3. Reconocimiento como empresa mejor gestionada de EE. UU. en 2023: Solenis obtuvo este reconocimiento por tercer año consecutivo, lo que refleja un enfoque en sus empleados y la excelencia operativa.
  4. Mejora del capital humano y la diversidad, equidad e inclusión (DE&I): La empresa se acercó a su objetivo de dedicar el 5% del tiempo de los empleados al aprendizaje y al crecimiento personal. Además, Solenis sigue en vías de cumplir su objetivo de duplicar su fuerza laboral general y la diversidad en el liderazgo para 2030.
  5. Expansión de I&D: Solenis anunció en 2023 que invertirá US$ 40 millones para reubicar y expandir su centro de investigación y desarrollo en Delaware, EE. UU., aumentando la capacidad para innovar y satisfacer la creciente demanda de soluciones químicas sostenibles.
  6. Lanzamiento de los Centros de Excelencia: Solenis inauguró dos nuevos centros internacionales de excelencia (COE), incluido uno que tiene la capacidad de ofrecer pruebas de laboratorio virtuales, para avanzar en las prácticas sustentables en la industria del embalaje de papel de consumo.
  7. Resultados del compromiso de los empleados: El 81% de los empleados de Solenis, incluidos los de empresas recién adquiridas, expresaron altos niveles de compromiso en la encuesta anual sobre el lugar de trabajo, superando los índices de referencia de la industria del proveedor de la encuesta para el sector de la fabricación y empresas de tamaño similar.

Arqueología al servicio de la minería sostenible

Laguitos Perú, empresa líder en Gestión de Patrimonio Cultural, Arqueológico y Paleontológico, ofrece soluciones integrales para proyectos mineros y de infraestructura. Con más de tres décadas de experiencia y un equipo de especialistas altamente capacitados, se han posicionado como un socio estratégico confiable para empresas comprometidas con el desarrollo sostenible.

Sus servicios incluyen Certificaciones de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRAS), Planes de Monitoreo Arqueológico, Proyectos de Evaluación Arqueológica, entre otros, cumpliendo estrictamente con el Decreto Supremo N.º 011-2022-MC, que aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. De esta manera, garantiza soluciones de alta calidad tanto para el sector público como privado. La empresa tiene equipos de tecnología de vanguardia y procesos rigurosos que cumplen con la normativa vigente, garantizando soluciones de alta calidad.

Como parte de su labor, Laguitos Perú destacó el trabajo realizado en la región de Ayacucho, a más de 2,700 m.s.n.m. Allí, bajo el liderazgo de la arqueóloga Gladys Lagos Aedo y su equipo de especialistas, lograron armonizar exitosamente los proyectos mineros con la protección de sitios arqueológicos invaluables, demostrando un compromiso sólido con la preservación del patrimonio.

En 2011, realizaron una “Evaluación Arqueológica con Excavaciones”, abarcando un área de estudio de 2,949 hectáreas. Durante la intervención, se pudo definir un área total de 2,500 metros cuadrados, donde se requería realizar un rescate arqueológico antes de iniciar las obras de ingeniería.

Uno de los retos más significativos de este trabajo fue la identificación y delimitación de 80 monumentos arqueológicos, incluidos ocho sitios cruciales, los cuales bajo una cuidadosa mediación fueron puestos exentos de riesgo y se permitió continuar con las labores del proyecto minero. El trabajo realizado fue fundamental para obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en áreas libres de evidencias culturales, permitiendo avanzar con los planes de desarrollo sin comprometer el patrimonio.

Algunos de los sitios arqueológicos cruciales identificados se encontraban en áreas donde se implementó infraestructura clave como una presa de relaves, una chancadora y accesos para maquinaria pesada. Conscientes de la posibilidad de hallazgos fortuitos durante la remoción de suelos, la empresa implementó un riguroso Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR), liderado por sus arqueólogos expertos, garantizando la identificación y mitigación de cualquier impacto sobre evidencias arqueológicas.

La estrategia respaldada por el excepcional trabajo, sienta un precedente invaluable en la industria minera peruana. Así, demuestran que es posible llevar a cabo proyectos de gran envergadura sin comprometer el patrimonio arqueológico, contribuyendo a un desarrollo sostenible y respetuoso con las raíces culturales del país.

En Laguitos Perú se enorgullecen de ser líderes en la gestión responsable del patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico. Por ello, invitan a las empresas mineras a seguir este modelo de liberación arqueológica responsable, confiando en sus servicios especializados. Así, podrán garantizar el cumplimiento de la legislación y la preservación del legado cultural, impulsando el progreso económico de manera sostenible.

Miski Mayo proyecta producción de 4 millones 800 mil toneladas de concentrado para este 2024

Camiones en mina de fosfatos Bayóvar, operada por Miski Mayo
Miski Mayo proyecta producción de 4 millones 800 mil toneladas de concentrado para este 2024.

Recientemente Miski Mayo ha ingresado para evaluación la Ficha Técnica Ambiental (FTA) de un proyecto de exploración en una de sus concesiones adyacentes a su operación.

Compañía Minera Miski Mayo, en este primer trimestre del 2024, alcanzó, en su mina de fosfatos Bayóvar, una producción de 1.2 MTN de concentrado; y tiene proyectado alcanzar las 4 millones 800 mil toneladas de concentrado.

Cabe recordar que el año 2023 lograron producir 4 millones 659 mil toneladas a pesar de que fue un año difícil por la afectación de las lluvias a sus operaciones.

Miski Mayo es una empresa minera no metálica peruana, pionera en la región Piura en la explotación de yacimientos de fosfato de su Mina Bayóvar, que está ubicada en el distrito de Sechura, en la provincia del mismo nombre, a 110 km al sur de la ciudad de Piura y a 30 km del Océano Pacífico.

Productividad

A fin de mejorar su productividad, la minera ha venido realizando principalmente mejoras en su planta concentradora y en su planta de secado. Para el primer caso, han hecho cambio de bombas (2020-2030), mejoras en la automatización y control, estandarización de ciclones primarios y secundarios, optimización en el uso de aditivo para reducción de humedad en el concentrado, entre otros.



Y en su Planta de Secado, han realizado cambio del elevador de cangilones, cambio de la matriz de gas, cambio del primer secador y actualmente en el cambio del segundo secador, cambio de equipos de transporte de concentrado de bitrenes (70 ton. por unidad) a tritrenes (165 ton. por unidad), entre otras.

Iniciativas tecnológicas

Actualmente, Miski Mayo viene implementando SAP HANA como parte del programa corporativo denominado GDA (Global Digital Acceleration).Dentro de su proceso de Transformación, desarrollan proyectos denominados “NextGen”, los cuales están orientados a darle agilidad a los procesos actuales, en su mayoría con aplicaciones de “Microsoft Power Platform”.

Desde el año 2018 hasta hoy hemos recibido 139 ideas NextGen; 83 se convirtieron en proyectos y se cerraron, 32 están en desarrollo y 24 salieron del proceso (No seleccionados, Stand By o Integrados)”, explicaron.

NextGen se enfoca en los siguientes cuatro aspectos principales: Centro integrado de operaciones; Modelado y analítica; Automatización y control de procesos; y Digitalización de procesos.

Más exploración

Recientemente Miski Mayo ha ingresado para evaluación la Ficha Técnica Ambiental (FTA) de un proyecto de exploración en una de sus concesiones adyacentes a su operación.

“El proyecto contempla la ejecución de 20 sondajes de perforación para identificar la existencia de recursos minerales no metálicos de fosfato. Se prevé emplear dichos sondajes con fines de exploración minera y para estudios hidrogeológicos”, detallaron.

Para agosto de este año esperan obtener todos los permisos necesarios ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Cultura (Mincul).

También iniciarían las gestiones de un ITS para algunos componentes menores como un analizador on-line para la planta concentradora, una balanza para el pesado de los camiones que transportan el concentrado al puerto, entro otros proyectos.

«No buscamos explorar en otras regiones. Nuestra empresa produce solo concentrado de fosfato”, recalcaron.

Hatch: Construyamos juntos un cambio positivo

Hatch es una empresa global de consultoría con más de seis décadas de experiencia técnica y comercial en los sectores de minería, energía e infraestructura. Conocemos su negocio y sabemos que sus desafíos cambian rápidamente.

Nuestros ingenieros pueden diseñar y construir todo lo que nuestros clientes imaginen. Respondemos rápido y aportamos soluciones más inteligentes, eficientes e innovadoras. Recurrimos a nuestro personal conformado por 10 000 profesionales con experiencia en más de 150 países para desafiar el statu quo y generar un cambio positivo para nuestros clientes, nuestros empleados y las comunidades a las que prestamos servicios.

BRINDANDO SOLUCIONES MÁS INTELIGENTES PARA LA MINERÍA

Hoy en día, las empresas como la suya se enfrentan a un mercado en evolución en el que la descarbonización y la sostenibilidad ocupan un lugar destacado en la toma de decisiones relacionadas con la financiación y la economía, el medioambiente, la administración y la responsabilidad corporativa.

El sector minero latinoamericano se encuentra en la vanguardia de un cambio monumental. Adoptar los imperativos del Consejo Internacional de Minería y Metales no es una mera trayectoria de cumplimiento, sino un paso valiente hacia la armonización del progreso industrial con la salud del planeta.

En todo el mundo, Hatch se asocia con organizaciones mineras para integrar procesos nuevos y eficientes, ya sea que esté construyendo nuevas instalaciones, reutilizando las existentes o transformando sus operaciones actuales.

UN COMPROMISO PARA IMPULSAR EL CAMBIO EN EL SECTOR MINERO

Pensamos de forma diferente e innovadora sobre la manera de gestionar las operaciones. Nuestros profesionales provienen de muchas disciplinas, con un mundo de experiencia al servicio de la industria minera. Eso redunda en soluciones específicas y de vanguardia que pueden mejorar sus operaciones.

Con las prácticas líderes actuales como base, llevaremos sus procesos y funciones al siguiente nivel de madurez, encontrando nuevas tecnologías y herramientas que podemos ayudar a desarrollar y adaptar a sus necesidades.

Proporcionamos ayuda experta, asesoramiento sólido y apoyo completo en diseño y planificación de minas, gestión de proyectos y construcción, servicios de adquisición, plataformas mineras digitales, automatización, electrificación, sostenibilidad, consultoría y mucho más.

Con nuestro enfoque en la sostenibilidad, creamos asociaciones con nuestros clientes, actuamos como integradores y los ayudamos a desarrollar estrategias y planes de acción de descarbonización eficaces y a largo plazo. Le ayudamos a identificar y priorizar las soluciones adecuadas y a presentar casos de negocios con vistas a 2030, 2050 y más allá.

Nuestros expertos en minería y metales pueden proporcionar diseño, planos, selecciones y especificaciones de infraestructura, instalaciones, servicios y sistemas, tanto de superficie como subterráneos. Esto garantiza la plena integración del diseño global de la mina y la ejecución de los diseños de infraestructura asociada, logrando los más altos niveles de seguridad, calidad, sostenibilidad y valor para su operación.

ENAMI reportó significativa reducción de pérdidas en estados financieros del primer trimestre del 2024

trabajadores mineros en operación subterránea
ENAMI reportó significativa reducción de pérdidas en estados financieros del primer trimestre del 2024.

La estatal logra mejorar sus resultados, pasando de una pérdida de US$ 51,1 millones en marzo del 2023 a una pérdida de US$ 8,2 millones registrada en el primer trimestre de este año.

En su informe de estados financieros consolidados al cierre del 31 de marzo año 2024, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) reportó una significativa reducción en las pérdidas comparado con el mismo trimestre del año 2023.

En el marco del plan de estabilización operacional, la estatal logró mejorar sus resultados, pasando de una pérdida de US $51,1 millones en marzo del 2023 a una pérdida de US $8,2 millones registrada en el primer trimestre de este año.

Esta variación positiva de US$42,9 millones, es producto de una mejora en el resultado operacional de US$15,5 millones y del resultado no operacional de US$27,4 millones.



Entre las acciones adoptadas para mejorar las finanzas de la empresa, destaca la paralización temporal de la Fundición Hernán Videla Lira en febrero pasado, por lo que las cifras que se reportan reflejan en parte los impactos de dicha medida.

En tanto el EBITDA del primer trimestre del 2024 alcanzó los US$ -0,1 millones lo que comparado con el EBITDA del año 2023 de US$ -17,7 millones, genera una diferencia a favor del presente año de US$ 17.6 millones.

ENAMI informó que estas cifras son resultado de los mejores márgenes de operación de las plantas de procesamiento sumado al impacto en el tipo de cambio.

Basin Uranium anuncia la presentación de un permiso para South Pass

Basin Uranium está centrada en la exploración y el desarrollo de minerales en el sector de la energía verde.

La concesión simultánea de permisos brinda la flexibilidad de avanzar en la exploración en múltiples frentes al mismo tiempo.

Basin Uranium Corp. anunció que ha presentado una solicitud de permiso a la Oficina de Gestión de Tierras del Departamento del Interior para la perforación de exploración en el proyecto de uranio South Pass ubicado en Fremont y el condado de Sublette, Wyoming, EE.UU.

El proyecto, que fue adquirido mediante participación directa por parte de la compañía, se compone de 151 reclamos de vetas minerales no patentadas que suman un total de 3,020 acres ubicados a lo largo del perímetro de la Cuenca Great Divide de Wyoming.

Wyoming alberga las mayores reservas de uranio y el principal estado productor de EE.UU., y la cuenca Great Divide representa la menos explotada de las cuencas de Wyoming y se estima que contiene más de 270 millones de libras de uranio.

La empresa ha contratado a RESPEC Consulting Inc. (RESPEC) como socio técnico y operativo estratégico para la obtención de permisos y ha presentado un Plan de Operación (PoO) para hasta 47 plataformas de perforación y 30,000 pies de perforación. El programa de perforación está diseñado para confirmar y ampliar la mineralización de uranio delineada a partir del extenso historial de exploración del proyecto.

Debido a la estandarización de los permisos para la exploración de uranio en Wyoming, Basin Uranium anticipa recibir todos los permisos necesarios en el tercer trimestre de 2024.

Mike Blady, director ejecutivo de Basin Uranium comentó que la concesión simultánea de permisos para múltiples proyectos nos brinda la flexibilidad de avanzar rápidamente en la exploración en múltiples frentes al mismo tiempo.

«Nuestra asociación con RESPEC nos permite aprovechar su amplia experiencia en permisos, exploración y desarrollo de activos de uranio en todo Estados Unidos», dijo Blady.

Proyecto Paso Sur, Wyoming

El proyecto de uranio South Pass se compone de 3.020 acres de concesiones contiguas (151 concesiones de vetas minerales no patentadas) ubicadas a 45 millas al suroeste de Lander, Wyoming.

El acceso a la propiedad se facilita a través de la carretera estatal 28, ubicada a 5 millas al sureste, con caminos de grava y vehículos todo terreno que dan servicio a los reclamos durante todo el año. La exploración se remonta a las décadas de 1960 y 1970 y varias grandes empresas perforaron numerosos pozos a lo largo de una trayectoria de 12 millas de largo que divide el eje longitudinal de la propiedad.

Específicamente, las perforaciones a corta distancia realizadas por Rocky Mountain Energy Corp. (una subsidiaria de Union Pacific Railway) en la década de 1980 informaron mineralización de uranio a profundidades de más de 400 pies, profundidades que serían potencialmente susceptibles de métodos de recuperación in situ (ISR).

La evaluación de los registros históricos también indicó que se calculó un recurso histórico en al menos dos partes de los reclamos que actualmente comprenden el proyecto South Pass; sin embargo, la persona calificada de la compañía debe realizar una verificación y validación adicional antes de divulgarlos públicamente.

Apurímac: Las Bambas y Confipetrol contribuyen a fomentar la lectura en la comunidad de Choqueca Antío

Niños de Apurímac reciben libros gracias a donación de Las Bambas
Apurímac: Las Bambas y Confipetrol contribuyen a fomentar la lectura en la comunidad de Choqueca Antío.

Donaron 133 libros a la institución educativa secundaria de la comunidad.

En un esfuerzo conjunto por promover la educación y el amor por la lectura entre los jóvenes, Las Bambas en colaboración con su socio estratégico Confipetrol, realizaron una significativa donación de 133 obras literarias a la I.E. Micaela Bastidas del nivel secundario de la comunidad de Choquecca Antío, ubicada en el distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac.

La donación fortalece el plan lector de la institución educativa, dotando de mayores recursos a su biblioteca. El objetivo es incentivar el hábito de lectura de los estudiantes ya que es una herramienta fundamental para su desarrollo intelectual y para enriquecer su formación académica.



“Esta iniciativa de Las Bambas y Confipetrol abrirá nuevas puertas de conocimiento y oportunidades para los estudiantes, fomentando un futuro más prometedor y lleno de posibilidades a través de la lectura. Estamos agradecidos con la empresa minera por este gesto educativo”, dijo Rogelio Quispe, director de la I.E.

Apurímac: Las Bambas y Confipetrol contribuyen a fomentar la lectura en la comunidad de Choqueca Antío.

Las Bambas reafirma así su compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades vecinas, enfocándose en la educación como uno de los pilares fundamentales para el progreso. Esta donación es una muestra más de la permanente intención de contribuir a mejorar el sistema educativo en la provincia de Cotabambas.