- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3028

Mosaic Minerals comienza a perforar en el proyecto Gaboury

Mosaic Minerals comienza a perforar en el proyecto Gaboury
Mosaic Minerals comienza a perforar en el proyecto Gaboury

Según la empresa, esta primera fase de 1.200 metros se concentrará en los nuevos denuncios adquiridos en la parte oeste del predio.

Mosaic Minerals es una compañía canadiense de exploración minera que cotiza en la Bolsa de Valores de Canadá.

Recientemente anunció que ha comenzado a perforar en el proyecto Gaboury, ubicado en Témiscamingue, Quebec.

La mineralización interceptada está en una amplia banda de rocas máficas a ultramáficas.

Además, las leyes registradas son de 0,20% de níquel y el proyecto Gaboury comprende 114 concesiones sobre 6.064 hectáreas.



Planes por realizar

Según la empresa, esta primera fase de 1.200 metros se concentrará en los nuevos denuncios adquiridos en la parte oeste del predio.

Durante este 2022, la compañía planea completar 20 pozos de aproximadamente 7.000 metros a lo largo de una gran anomalía magnética de aproximadamente 9 km de largo asociada con las tres exhibiciones de níquel descubiertas en este proyecto.

Cabe indicar que en la última campaña de perforación se descubrió la zona Pike Nickel West y también se encontró una nueva muestra de oro ubicada al sur.

Jonathan Hamel, presidente y director ejecutivo, informó que el principal objetivo es demostrar la continuidad de las muestras de níquel en las nuevas concesiones adquiridas en la parte occidental.

Labores en Lichen

Por otra parte, la minera realizaría en los próximos meses un primer estudio geológico y de prospección del proyecto Lichen.

Lichen está compuesto por 178 celdas mineras con una superficie de 9.968 hectáreas, ubicado en la cuenca Chapais-Chibougamau.

Este proyecto ya ha sido objeto de un levantamiento geofísico magnético desde helicóptero durante 2021.

Así se ha definido varios objetivos de exploración geológica.

Inversión en infraestructura de transporte fue de US$ 166.9 millones en el primer trimestre

INFRAESTRUCTURA
las inversiones valorizadas en marzo alcanzaron USD 86,81 millones, sustentadas principalmente por los capitales de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.

El nivel de avance en carreteras representa el 94.61 %.

En el primer trimestre del 2022 la inversión en infraestructura de transporte en los 32 contratos de concesión bajo el ámbito del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) sumaron USD 166,90 millones. 

El mayor dinamismo de estas inversiones se refleja en vías férreas, específicamente en la Línea 2 del Metro de Lima con USD 61,61 millones ejecutados; seguido del sector de carreteras con USD 57,58 millones; el sector portuario con USD 45,38 millones y; aeropuertos con capitales por USD 2,31 millones. 

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a marzo de este año sumaron USD 10,152 millones; lo que representó el 61,14 % del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias.

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 94,61 %; seguido por los capitales en puertos (62,25 %); ferrocarriles y el Metro de Lima y Callao (50,88 %) y aeropuertos (21,62 %). 

En marzo

Ositrán informó que las inversiones valorizadas en marzo alcanzaron USD 86,81 millones, sustentadas principalmente por los capitales de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao con la ejecución de USD 53,03 millones.

Las inversiones en puertos alcanzaron USD 16,96 millones destacando los capitales colocados en el Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal portuario del Callao; el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry y el Terminal Portuario de Paita. 

Asimismo, la inversión en carreteras sumó USD 16,81 millones, impulsada por las obras realizadas en la Red Vial N° 4 Pativilca-Puerto Salaverry,  la Autopista del Sol-Trujillo Sullana, IIRSA Norte Paita-Yurimaguas e IIRSA Sur tramo 4: Azángaro-Inambari. 

OPEP+ está dispuesta a mantener pacto existente pese a preocupación por la demanda

La OPEP espera ahora que la demanda petrolera mundial aumente en 3,67 millones de bpd en 2022
La OPEP espera ahora que la demanda petrolera mundial aumente en 3,67 millones de bpd en 2022.

Los ministros de la OPEP+ se reunirán el jueves y se espera que acuerden elevar sus objetivos de producción en 432.000 bpd para junio, dijeron tres delegados de la OPEP+ a Reuters.

Agencia Reuters.- La OPEP+ está dispuesta a acordar otro pequeño aumento en sus objetivos de producción para junio, según los delegados del grupo, ya que las expectativas de que las sanciones reduzcan la producción rusa contrarrestan aún más las preocupaciones de crecimiento de la demanda por los confinamientos chinos.

Los ministros de la OPEP+ se reunirán el jueves y se espera que acuerden elevar sus objetivos de producción en 432.000 barriles por día (bpd) para junio, dijeron tres delegados de la OPEP+ a Reuters.

En virtud de un acuerdo alcanzado en julio del año pasado, el grupo debe aumentar los objetivos de producción en 432.000 bpd cada mes hasta el final de septiembre, para eliminar los recortes de producción restantes. A fines de marzo, la alianza acordó seguir adelante con el aumento de producción previsto para mayo.

La reunión de la OPEP+ de esta semana tiene como telón de fondo un importante anuncio de la Unión Europea, que el miércoles propuso un embargo petrolero por etapas a Rusia, en sus medidas más duras hasta la fecha para castigar a Moscú por su guerra en Ucrania.

Los precios del petróleo se dispararon más de un 4% tras el anuncio y el crudo Brent se acercaba a los 110 dólares por barril.

Según un informe interno al que tuvo acceso Reuters, la OPEP+ espera que la oferta supere a la demanda en 1,9 millones de bpd en 2022, 600.000 bpd más que una previsión anterior.

El informe, elaborado antes de una reunión del Comité Técnico Conjunto de la OPEP+ que tendrá lugar el miércoles, también considera que las existencias petroleras de la OCDE superarán ligeramente la media de 2015-2019 en el cuarto trimestre.

La revisión refleja una previsión de crecimiento de la demanda de crudo más débil adoptada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual sobre el petróleo de abril.

La OPEP espera ahora que la demanda petrolera mundial aumente en 3,67 millones de bpd en 2022, lo que supone un descenso de 480.000 bpd respecto a su previsión anterior.

El grupo citó el impacto de la invasión rusa de Ucrania, el aumento de la inflación al dispararse los precios del crudo y el resurgimiento de la variante del coronavirus ómicron en China como razones para la revisión.

Ejecución del parque eólico más grande de Perú se aproxima al 50% de avance

REGIÓN ICA
Actualmente, la energía eólica representa alrededor del 3% del parque generador de la nación sudamericana.

Las obras del proyecto de US$ 300 millones previsto para la región Ica comenzaron en el segundo semestre del 2021.

La construcción de la que será la planta eólica más grande del país, el parque de 260MW Punta Lomitas, registra un avance superior a 40%, según un informe de Engie Energía Perú.

Las obras del proyecto de US$ 300 millones previsto para la región Ica comenzaron en el 2S21 y el inicio de las operaciones comerciales está programado para el 1S23.

El parque eólico operativo más grande del país es la central de 132MW Wayra I de Enel Green Power Perú, también ubicado en Ica. Una expansión llevará la capacidad de Wayra a 177MW.

Otros dos proyectos eólicos en trámite que podrían entrar en funcionamiento a mediano plazo son Caravelí (220MW) y San Juan (131MW). Actualmente, la energía eólica representa alrededor del 3% del parque generador de la nación sudamericana.

En otras noticias del frente renovable, el regulador de inversiones en energía y minería, Osinergmin, publicó una propuesta de fijación de tarifas eléctricas rurales para sistemas fotovoltaicos que comenzaría a regir por tres años a partir de agosto.

Al 2050 las regiones del centro recibirán US$ 113 000 millones

La ampliación de Toromocho es uno de los más importantes proyectos del centro del país.
La ampliación de Toromocho es uno de los más importantes proyectos del centro del país.

La macrorregión centro alberga el 10.8% de las reservas probadas y probables de cobre del Perú, así como el 31.2% de las reservas de zinc, el 32.9% de las reservas de plata y el 27.8% de las reservas de plomo.

Al año 2050, el Estado percibiría más de US$ 758,000 millones provenientes de la actividad minera, de los cuales US$ 113,000 millones, es decir, el 15%, se transferirían a las regiones del centro peruano, estimó Jorge Acosta, director de Recursos Mineros y Energético del INGEMMET.

“Gracias a los altos volúmenes de producción y el boom de los precios de los minerales, los departamentos del centro recibieron más de S/ 300 millones por concepto de canon, regalías y derechos de vigencia y penalidad”, aseveró en Rumbo a PERUMIN – Consensos para el progreso del Perú central.

El funcionario destacó que Pasco, Junín y Lima Provincias concentraron el 14.8% de la producción de cobre, el 44.4% de la producción de zinc, el 48.6% de la producción de plata y el 64.3% de la producción de plomo durante el 2021.

Asimismo, afirmó que la macrorregión centro alberga el 10.8% de las reservas probadas y probables de cobre del Perú, así como el 31.2% de las reservas de zinc, el 32.9% de las reservas de plata y el 27.8% de las reservas de plomo.

“Esto significa que si nosotros nos enfocamos solo en el centro del Perú, con toda esta cantidad de reservas que poseen y si consideramos la producción del 2021, la actividad minera tendría un horizonte de vida útil de entre 4 a 12 años”, sintetizó.

Es necesario seguir alentando las exploraciones

En tanto, Aldo de la Cruz, vicepresidente de Operaciones de Volcan Compañía Minera, reparó en la necesidad de impulsar la inversión en exploraciones mineras para aprovechar el potencial del cinturón metalogénico de la Cordillera Central.

“Si tenemos un yacimiento potencial y sumamos a ello el Estado, la empresa, la sociedad civil y la academia, formaríamos el cónclave perfecto para hacer del Perú un país desarrollado y con pobreza en niveles mínimos”, reflexionó el ejecutivo.

Además, recomendó la ampliación del Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay) en todas las zonas mineras, que contribuyan a impulsar la formación de clústeres de operaciones y proveedores mineros en el centro del Perú.

Canon minero impulsa investigación científica

Por su parte, Gilmar León, director de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, enfatizó que la Universidad del Centro participa en la recepción del 26.9% del canon minero percibido por la región Junín.

“Uno de los logros de nuestra universidad en el 2021 ha sido la patente del robot inspector de energía eléctrica. Esa es una de las muestras de los proyectos de investigación que financiamos con los aportes de la minería”, resaltó el docente.

Asimismo, remarcó que existe un convenio marco suscrito entre la universidad que representa y la empresa minera Chinalco que favorece a los estudiantes profesionales con la realización de pasantías en la operación Toromocho.

Sonoro Gold solicita permiso ambiental para Cerro Caliche

Sonoro Gold solicita permiso ambiental para Cerro Caliche
Sonoro Gold solicita permiso ambiental para Cerro Caliche

El alcance de la solicitud incluye tajos abiertos, vertederos de residuos, instalaciones de trituración, pilas de lixiviación.

Sonoro Gold ha presentado una Declaración de Impacto para su proyecto de oro Cerro Caliche, ubicado en Sonora, México.

Bajo la ley mexicana, las actividades de construcción y operación minera requieren una DIA aprobada de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Así como un permiso de Cambio de Uso de Suelo, o Autorización en Cambio de Uso de Suelo (ETJ) de la misma autoridad.

Frente a ello, la minera actualmente está completando la documentación requerida para la solicitud de cambio de uso de suelo y espera presentarlo a la SEMARNAT en un futuro cercano.

El alcance de la solicitud incluye tajos abiertos, vertederos de residuos, instalaciones de trituración, pilas de lixiviación.

También estanques de solución de lixiviación, instalaciones de recuperación de oro, caminos de acarreo, estructuras de construcción e infraestructura.



Asimismo, el documento también proporciona flexibilidad para la optimización continua del plan de la mina para respaldar el crecimiento operativo y la expansión de recursos.

Durante la fase de obtención de permisos, la Compañía continuará avanzando en el proyecto a medida que inicia el trabajo de preparación del sitio y se enfoca en organizar el financiamiento del proyecto.

Por su parte, la gerencia también actualizará el recurso estimado del proyecto para incorporar los resultados de su programa de perforación Fase IV casi completado y evaluar el impacto potencial en la vida útil de la mina y la viabilidad económica del proyecto.

Datos de la empresa

Sonoro Gold es una empresa de exploración y desarrollo que cotiza en bolsa y posee el proyecto Cerro Caliche en etapa cercana al desarrollo.

También el proyecto San Marcial en etapa de exploración en el estado de Sonora, México.

La compañía cuenta con equipos operativos y de gestión altamente experimentados con antecedentes comprobados para el descubrimiento y desarrollo de depósitos de recursos naturales.

Jorge Merino: «Oportunidad ante demanda de cobre debe ser oportunidad para el cierre de brechas»

Lamentó que más allá del crecimiento económico, aún hay brechas socioeconómicas y de infraestructura en regiones del centro del país.
Lamentó que más allá del crecimiento económico, aún hay brechas socioeconómicas y de infraestructura en regiones del centro del país.

“La transición energética indica un crecimiento sustancial de la demanda de cobre a nivel global”, señaló Jorge Merino, exministro de energía y minas.

La transición energética es un proceso necesario para mitigar el calentamiento global y sostener el desarrollo. En dicho proceso el cobre es un insumo esencial, cuya demanda puede significar una gran oportunidad para nuestro país como segundo productor de cobre a nivel mundial.

Así lo explicó Jorge Merino en su ponencia “Una minería moderna, de alta productividad, pro-desarrollo y sostenible”, durante el primer día de Rumbo a PERUMIN edición Perú central.

“Chile y Perú concentran el 40% de las reservas mundiales de cobre, el negocio de la minería es un negocio de costos y en Perú tenemos una Cordillera bondadosa que nos puede hacer mucho más competitivos” afirmó.

Ante este panorama, Merino explicó que se necesita llegar a un consenso de toda la sociedad.

“Perú tiene que ser un país más facilitador de exploraciones mineras, creo que es una voluntad política y entender que es para el bien común. Considero que es el momento de generar consensos entre 4 actores básicos: el sector privado, la academia, el Estado y la sociedad civil”

Además, Merino abordó una mirada histórica en los beneficios que trajo la privatización de la gran minería en el centro del país.

“La Privatización Minera ha traído ingresos por más de US$ 2,800 millones e inversiones por más de US$ 46 mil millones, constituyéndose en un motor importante del desarrollo nacional”, señaló.

En total, indicó que en los últimos 30 años la industria minera en el Perú ha recibido una inversión que asciende a US$ 60 mil millones.

Sin embargo, Jorge Merino lamentó que más allá del crecimiento económico alcanzado por el país gracias al aporte de la industria minera, aún persisten las brechas socioeconómicas y de infraestructura en regiones del centro del país, lo cual se traduce en sus respectivos niveles de calidad de vida.

“No es posible, por ejemplo, que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de regiones como Junín esté en alrededor de 0.5, en Pasco en menos 0.5 y en Huancavelica 0.4”, refirió el exministro de Energía y Minas.

Concluyó señalando que debe prestarse especial atención desde el sector minero, así como del Estado, a la gestión hídrica y de cuencas. Así también, se debe tener una visión de sostenibilidad con valor compartido, apuntando a la economía circular y apoyo al agro.

Lara Exploration adquirirá el 70% en el proyecto de fosfato Mantaro

El Proyecto Mantaro, ubicado en la región Junín, alberga un depósito de fosfato sedimentario.
El Proyecto Mantaro, ubicado en la región Junín, alberga un depósito de fosfato sedimentario.

Para fines de 2025, la compañía invertirá US$ 500.000; mientras que su prioridad hoy es informar a las comunidades aledañas sobre los beneficios de este proyecto de minería no metálica para producir roca fosfórica, importante para la agricultura.

Lara Exploration Ltd. ha firmado un acuerdo para aumentar su participación en el Proyecto de fosfato Mantaro del 33,33% al 70 % con una inversión de US$ 500.000 para fines de 2025.

La prioridad de Lara es informar a las comunidades aledañas sobre los beneficios de este proyecto de minería no metálica para producir roca fosfórica, un producto natural utilizado para la agricultura orgánica, que puede beneficiar económicamente a la comunidad y ayudar mejorar sus rendimientos agrícolas.

El Proyecto Mantaro alberga un depósito de fosfato sedimentario, donde la exploración previa, que incluye excavación de zanjas, perforación y estudios técnicos, identificó una zona extensa de mineralización de fosfato que es susceptible de beneficio y producción de concentrado de roca de fosfato.

El Proyecto está ubicado cerca de la ciudad de Sincos, en el departamento de Junín, en el centro de Perú, con acceso a una importante línea ferroviaria que conecta Huancayo con Lima y el puerto de Callao.

Las líneas de transmisión de alta tensión atraviesan la propiedad en su lado occidental y es accesible desde la carretera nacional que conecta Huancayo con Lima a través de caminos de ripio desde las localidades de Sincos, Aco, Mitú y otras.

El yacimiento de fosfato Mantaro en una zona mineralizada de roca fosfática definida por afloramiento en la superficie, zanjas y perforaciones que se extienden a lo largo de más de 30km de largo y más de 5km de ancho en el lado oeste del río Mantaro. Cubre un área de 27.700ha, y yace sobre el lado sur de un cordón minero de cobre, plomo, zinc y plata altamente productivo al centro del altiplano peruano.

Historial de transacciones

Lara intermedió la venta del proyecto a Sprott Resource Corp., en 2008 y, junto con los vendedores, retuvo una participación en las regalías. Sprott revendió el Proyecto a Stonegate Agricom Ltd., que realizó perforaciones adicionales, estimaciones de recursos y estudios técnicos y comerciales, presentando un informe técnico NI 43-101 («Informe técnico sobre el depósito de fosfato Mantaro Distrito Junín Perú» escrito por Donald H. Hains y Michelle Stone de Hains Technology Associates) en SEDAR el 16 de marzo de 2010.

Stonegate no comunicó adecuadamente los beneficios del proyecto y las comunidades locales le impidieron realizar más trabajos. Stonegate fue adquirido por Itafos Inc. en 2017, que eligió devolver el proyecto a Lara y sus dos copropietarios en junio de 2021, cada uno con una participación inicial del 33,33%.

Sobre Lara Exploration

Lara es una empresa de exploración que sigue el modelo de negocio Prospect and Royalty Generator, cuyo objetivo es minimizar la dilución de los accionistas y el riesgo financiero generando prospectos y explorándolos en empresas conjuntas financiadas por socios, conservando una participación minoritaria y/o una regalía. 

La Compañía actualmente posee una cartera diversa de prospectos, depósitos y regalías en Brasil, Perú y Chile. Las acciones ordinarias de Lara cotizan en TSX Venture Exchange con el símbolo «LRA».

Ecuador suma proyecto eólico por US$ 181 millones de inversión

Ecuador suma proyecto eólico por US$ 181 millones de inversión
Ecuador suma proyecto eólico por US$ 181 millones de inversión

La construcción del proyecto eólico Villonaco III está previsto para el tercer trimestre de 2022 y generará 110 megavatios.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, desde Loja, firmó -como testigo de honor- el contrato de inversión del proyecto eólico Villonaco III.

Según las autoridades, ese parque generará 110 megavatios de energía limpia y se ubicará en Huairapamba, en la provincia de Loja.

Detalles de Villonaco

El proyecto eólico Villonaco III demandará una inversión aproximada de US$ 181 millones y, de acuerdo con los funcionarios, será la central eólica más grande del país.

También se indicó que se financiará 100 % con inversión extranjera directa, con el consorcio Cobra Zero e Villonaco.

Además, la obra generará 400 empleos directos en la fase de construcción, y otras 115 plazas de trabajo directas e indirectas en la etapa de operación y mantenimiento.

Presidente Lasso firma contrato de proyecto eólico.

Más detalles

El presidente Lasso resaltó que Villonaco III será el primer proyecto del sector eléctrico basado en un contrato de concesión por 25 años.

Asimismo, se comentó que las turbinas eólicas que se usarán tienen mayor potencia por unidad de generación, lo que significa menores impactos ambientales en la zona.

Igualmente, se reveló que que la construcción del proyecto eólico Villonaco III está previsto para el tercer trimestre del 2022.

Los funcionarios indicaron que el plan es cubrir con energía eólica al 100% la demanda de Loja, Zamora Chinchipe, y del cantón Gualaquiza de Morona Santiago.

Así como reducir la emisión de 231.000 toneladas de CO2, que equivale a sacar de circulación 5.000 buses urbanos en funcionamiento de un año.



Estados Unidos añadiría casi 5 Mtpa de carbón en 2024

Estados Unidos añadiría casi 5 Mtpa de carbón en 2024
Estados Unidos añadiría casi 5 Mtpa de carbón en 2024

Se anunció que Warrior Met Coal reanudará el desarrollo de una mina de carbón coquizable duro ubicado en Alabama.

Después de 2 años de retraso, Warrior Met Coal planea reiniciar el desarrollo del proyecto de carbón duro coquizable Blue Creek ubicado en Alabama.

Según la empresa, con sede en Estados Unidos, el proyecto se retrasó debido a la pandemia del COVID-19, por una huelga laboral y por condiciones del mercado.

Tras la mejora de las condiciones del mercado y el crecimiento de la generación de efectivo, la empresa tomó la decisión de continuar con el desarrollo.

Planes de inversión

Durante los próximos cinco años, la empresa minera invertirá entre US$ 650 millones y US$ 700 millones.

El objetivo será desarrollar las reservas de Blue Creek, incluidos los US$ 45 millones para iniciar el proyecto este año.

Warrior dijo en un comunicado que, desde el anuncio inicial, la inflación en los precios del acero y otros productos básicos, incluidos los costos laborales, han aumentado los requisitos de gasto de capital total del proyecto.

Sin embargo, añadió, durante una actualización del proyecto, la compañía identificó aumentos potenciales en la producción de aproximadamente un 10%.

Además, prevé poder acelerar el inicio de la producción de tajo largo en aproximadamente 15 meses en función de las modificaciones de diseño y una mayor liquidez proyectada disponible para financiar el proyecto.

Asimismo, indicó que se espera que el proyecto fortalezca la posición de la empresa como el principal productor exclusivo de productos de carbón metalúrgico (met) premium en EE. UU.



Proyección de producción

Se prevé que la mina Blue Creek produzca 4,8 Mtpa, comience las toneladas iniciales de desarrollo en el tercer trimestre de 2024 y alcance la capacidad de producción total en 2026.

Warrior dijo que podría adquirir reservas adyacentes a la mina para aumentar sus reservas recuperables totales.

“Con la inclusión de todas las reservas de carbón, los recursos y las propiedades adyacentes, se espera que la vida útil de las reservas de la mina alcance alrededor de 170 millones de toneladas cortas”, explicó.

Por otro lado, se anticipa que el plan de expansión de la mina aumentará la vida operativa de la mina Blue Creek a casi 50 años, suponiendo una sola operación de tajo largo.