- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3078

Inflación volverá al rango meta en cuarto trimestre de 2022, estima BCRP

Se proyecta que la inflación retornará al rango meta del BCRP de entre 1% y 3%, hacia el cuarto trimestre de este año. (Foto referencial)

Asimismo, el último jueves 10 de febrero, el Banco Central volvió a elevar su tasa de interés llevándola a 3.5%.

Se proyecta que la inflación retornará al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de entre 1% y 3%, hacia el cuarto trimestre de este año, desde el nivel de 5.7% que registró la inflación anualizada a enero último.

Así señaló el gerente central de Estudios Económicos de la entidad, Adrián Armas.

Señaló que esa reducción responderá a la reversión del efecto de los factores transitorios que impulsaron la inflación en los meses previos.

“Como el alza del tipo de cambio, de los precios internacionales de los combustibles y de los granos”, explicó.

Asimismo, consideró que influirá el hecho que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.



Tipo de cambio

En lo que va del año, el dólar acumula una caída de 5.39% al 11 de febrero, favoreciendo la disminución de precios.

“La inflación de los siguientes meses va a continuar ubicándose en los niveles de alrededor de 6% para luego, con tasas mensuales más moderadas, a partir de julio comenzar a reducirse la inflación interanual”, comentó.

Sin embargo, indicó que se viene observando una mayor persistencia en el alza de precios internacionales de energía y alimentos.

En tal sentido, afirmó que el BCRP está monitoreando de forma permanente la nueva información que influya en la inflación y en las expectativas inflacionarias, así como la evolución de la actividad económica.

Así, de ser necesario, se considerarán cambios en la posición de política monetaria para garantizar el retorno de la inflación al rango meta.

Refirió que, en un contexto de mayor inflación, el BCRP ha venido retirando el estímulo monetario que aplicó durante la pandemia, para enfrentar las presiones alcistas sobre los precios y anclar las expectativas inflacionarias.



Por otro lado, desde agosto del año pasado viene subiendo la tasa de interés de referencia todos los meses, además de aplicar otras medidas como el incremento de las tasas de encajes en moneda nacional.

El último jueves 10 de febrero, el Banco Central volvió a elevar su tasa de interés llevándola a 3.5%.

Explicó que en el mundo se observa una aceleración de la inflación desde mediados del año pasado.

Pero, en enero, tanto la inflación total como la inflación subyacente de Perú fueron de las más bajas a nivel regional y a la de Estados Unidos inclusive.

En el primer caso, la inflación de 5.7% del Perú es menor que el 10.4% de Brasil; el 7.7% de Chile y el 7.5% de Estados Unidos, entre otros.

En cuanto a la inflación subyacente, la tasa de 3.1% de Perú en enero último es menor que la Brasil (8%), Chile (7.1%) y México (6.2%), entre otras economías.

Actividad económica

En cuanto a la actividad económica, los indicadores de diciembre y enero señalan que esta se encontraría por encima de su nivel pre-pandemia.

“Aunque la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa aún en el tramo pesimista en enero de este año”, comentó.

Asimismo, el empleo formal se encuentra también en niveles mayores a la pre-pandemia.

Estados Unidos fortalece cadena de suministros para baterías para vehículos

El plan buscará financiar plantas de refinación y producción de materiales para baterías. (Foto referencial)

El plan comprende una inversión por US$ 3,000 millones y, entre otras labores, buscará financiar plantas de refinación y producción de materiales para baterías.

Estados Unidos se ha planteado la misión de fortalecer la cadena de suministros para baterías para vehículos y almacenamiento de energía.

Así reveló su Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) mediante la publicación de dos avisos de intención.

“El objetivo es impulsar la producción de baterías avanzadas que son fundamentales para el rápido crecimiento de las industrias de energía limpia del futuro”, informó.

Agregó que en esa misión también se ha incluido a los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía.



Monto de inversión y planes

Para ello, la administración del presidente Joe Biden anunció un plan de inversión por US$ 3,000 millones para fortalecer la cadena de suministro.

Igualmente, se reveló que DOE tiene la intención de financiar plantas de refinación y producción de materiales para baterías.

Así como las instalaciones de fabricación de celdas y paquetes de baterías, e instalaciones de reciclaje que crean empleos de energía limpia bien remunerados.

“Esperamos que los fondos estén disponibles en los próximos meses y garanticen que Estados Unidos pueda producir baterías”, subrayó el departamento.

Evaluación del mercado

DOE proyectó que el mercado mundial de baterías de iones de litio crezca rápidamente durante la próxima década.

En ese sentido, se alista para abastecer a nivel nacional y sostenible los materiales críticos utilizados para fabricar baterías de iones de litio, como litio, cobalto, níquel y grafito.

“Esto nos ayudará a cerrar la brecha en las interrupciones de la cadena de suministro y acelerará la producción de baterías en Estados Unidos”, afirmó.

Asimismo, el financiamiento de la Ley de Infraestructura Bipartidista permitirá que DOE respalde la creación de instalaciones nacionales nuevas, modernizadas y ampliadas.

Esto con el fin de trabajar el reciclaje de baterías y la producción de materiales para baterías, componentes de celdas y fabricación de baterías.



Lote 95: Pozo 10H registró producción récord de 10 050 bopd

10H representa el pozo horizontal más largo perforado hasta la fecha en Perú.

Con la ayuda de 10H y la sólida cartera de pozos de PetroTal, la compañía estableció un nuevo nivel de producción récord diario de 20 891 bopd el 1 de febrero de 2022.

PetroTal Corp. anunció que el pozo 10H, que comenzó la producción el 30 de enero de este 2022, ha establecido un nuevo récord interno de producción diaria, en el Lote 95, con un nivel de producción independiente promedio de 10 días de 10,050 bopd.

El pozo 10H ha producido un promedio de 10 050 bopd durante los últimos diez días que terminaron el 9 de febrero de 2022, con la última tasa reportada de 10 122 bopd.

El costo final del pozo fue de $11,5 millones, un 17% por debajo del presupuesto, entró en funcionamiento a tiempo y ya pagó más del 45% del costo total del pozo a $90/bbl Brent.

10H representa el pozo horizontal más largo perforado hasta la fecha en Perú.

Con la ayuda de 10H y la sólida cartera de pozos de PetroTal, la compañía estableció un nuevo nivel de producción récord diario de 20 891 bopd el 1 de febrero de 2022, superando la marca establecida a mediados de diciembre de 2021 cuando 9H entró en funcionamiento.

Con la instalación de procesamiento central de la Compañía («CPF-2») totalmente puesta en servicio, la Compañía está esperando la aprobación final del ministerio, que se espera para el 15 de febrero de 2022, para poder operar a su capacidad máxima de aproximadamente 24 000 bopd a 26 000 bopd, desde la capacidad actual restringida.

“Hemos establecido récords de producción adicionales con las primeras tasas de producción de 10H. Estamos extremadamente complacidos desde un punto de vista técnico por lo que esto podría significar para el desempeño futuro del inventario de perforación de PetroTal y nos complace ofrecer un comienzo sólido para 2022 para los accionistas”, dijo el Presidente y Director General de PetroTal, Manuel Pablo Zuniga-Pflucker.

Anglo American: Quellaveco tendrá 27 camiones autónomos

Con esta flota de sistemas, maquinaria y equipos de alta vanguardia, se espera que Quellaveco tenga una vida útil 30 años.

Hoy, en Quellaveco se pueden observar 15 camiones mineros autónomos 794 AC de 320 toneladas trabajando en el desbroce del tajo y pronto se sumarán 12 vehículos de similares características.

Tuvieron que pasar 30 años para que el directorio de Anglo American se sacudiera de sus temores y se animara por fin a hacer realidad el proyecto minero más esperado en el Perú: Quellaveco, en el que destinó un monumental presupuesto de US$ 5,300 millones, para hacer de ella la operación minera más moderna en nuestro país, con lo más reciente de la tecnología en automatización y digitalización para sus exigentes procesos operativos.

Para conocer más detalles de esta joya de la minería cuprífera, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú organizó una edición especial del Jueves Minero, con la participación de Diego Ortega, vicepresidente de Anglo American en Perú, quien afirmó que la cristalización del proyecto debió enfrentar desafíos previos, tales como la disponibilidad de agua, la calidad de los minerales, las ubicaciones remotas, las expectativas sociales, permisos y el acceso a tierras.

Superado estos retos, Anglo American empezó a armar el rompecabezas de su mina futurista y para ello la equipó con camiones y perforadores autónomos, los cuales podían ser operados a grandes distancias con la mínima cantidad de personas bien entrenadas.

Hoy, en Quellaveco se pueden observar 15 camiones mineros autónomos 794 AC de 320 toneladas trabajando en el desbroce del tajo y pronto se sumarán otros 12 vehículos de las mismas características.

“Aquí debo ser enfático: la automatización de Quellaveco no representa ningún riesgo para los conductores de maquinarias. Como empresa, estamos implementando distintos programas para optimizar las habilidades y capacidades de nuestros colaboradores, a fin de que puedan hacerse cargo de la operación remota de los camiones y perforadoras”, aseveró Ortega.

Con esta flota de sistemas, maquinaria y equipos de alta vanguardia, se espera que Quellaveco tenga una vida útil 30 años y produzca un promedio anual de 300 mil toneladas, lo que le permitirá convertirse en uno de los más importantes proveedores de cobre y afrontar la demanda mundial de 30 millones de toneladas del metal rojo hacia el 2031.

De esta manera, se espera que la producción de Quellaveco satisfaga las necesidades de grandes potencias como China, Indonesia, Corea del Sur e India, las cuales concentran el 70% del consumo mundial de cobre, destinando este volumen de mineral en la expansión de las redes de conexión eléctrica, vehículos eléctricos y energías renovables.

“El Perú debe aprovechar esta oportunidad y para ello es importante que otorgue competitividad y predictibilidad para promover el ingreso de inversión privada», remarcó. 

Acotó que «muchas de las grandes empresas mineras en el mundo toman en cuenta estos dos aspectos para tomar una decisión de inversión en el país y es por eso que hoy contamos con una cartera de proyectos mineros de más de US$ 56,000 millones listos para desembolsar”.

Finalmente, destacó que Anglo American construye una central eólica para suministrar energía renovable provista por Engie a las operaciones de Quellaveco. Asimismo, contará con un sistema digital integrado que permitirá dar predictibilidad en una serie operaciones hasta con seis horas de anticipación, lo que dará una eficiencia significativa a la mina.

Buenaventura es la número 2 del sector minero en Ranking Merco de Responsabilidad 2021

Cía. de Minas Buenaventura mantuvo su posición por segundo año consecutivo.

Buenaventura se mantiene como una de las empresas mineras líderes en responsabilidad ambiental, social y gobierno corporativo.

El Ranking Empresarial de Merco 2021 ubicó a Compañía de Minas Buenaventura como una de las empresas del sector minero más destacadas en políticas de responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).

De esta manera, Buenaventura ocupó el segundo lugar en el Ranking de Responsabilidad ESG, manteniendo su posición por segundo año consecutivo.

“Estamos orgullosos de mantener esta posición de liderazgo en el sector minero. En el actual contexto, las buenas prácticas y el compromiso con el medio ambiente, el bienestar de la sociedad y el buen gobierno corporativo son claves en la competitividad y el futuro de toda empresa», señaló Alejandro Hermoza, Vicepresidente de Sostenibilidad de Buenaventura.

Acotó que «este resultado nos motiva a seguir trabajando por una minería peruana de clase mundial que contribuye al desarrollo de las regiones donde operamos y del país”.

En cuanto al Ranking Merco de Reputación Empresarial 2021, Buenaventura se ubica entre las cinco primeras empresas del sector minero con mejor comportamiento corporativo en el Perú.

Compañía de Minas Buenaventura, fundada en el año 1953 en Huancavelica, tiene actualmente presencia en ocho regiones del país, donde promueve políticas de responsabilidad social compartida, enfoque que le permite alcanzar objetivos a favor de una mejor calidad de vida para la población, en un trabajo conjunto con autoridades y comunidades vecinas.

MVCS firma convenio con Southern Perú para proyecto de agua y saneamiento

Obra por impuesto
Obra por impuesto

El financiamiento y ejecución de la obra en Moquegua estará a cargo de la empresa Southern Perú, mediante OxI, y requerirá un monto total de inversión de S/ 8 757 246.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la empresa Southern Perú suscribieron el convenio para financiar y ejecutar la obra de agua potable y saneamiento rural en el centro poblado de Yacango, distrito de Torata, en Mariscal Nieto, Moquegua.

El financiamiento y ejecución de la obra estará a cargo de la empresa Southern Perú, mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), y requerirá un monto total de inversión de S/ 8 757 246.

El proyecto contempla la instalación de 139 conexiones domiciliarias de agua potable y la construcción de 137 unidades básicas de saneamiento (UBS). Más de 410 habitantes de cuatro comunidades del centro poblado de Yacango se beneficiarán por primera vez con el acceso a servicios básico de calidad.

Se estima que en el mes de marzo se inicien las obras del proyecto, cuyo plazo total de ejecución es de 360 días.

Obras por Impuestos

“La firma del convenio es parte del trabajo articulado entre los diferentes niveles de gobierno y el sector privado. Tenemos el objetivo de cerrar brechas, y esta inversión va a permitir que la población del centro poblado de Yacango mejore su calidad de vida”, señaló el viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández. 

Junto al viceministro Hernández, participaron en la firma del convenio el director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural, José Kobashikawa; el director general de operaciones de Southern, Jorge Meza; el alcalde distrital de Torata, Hernán Juárez; y el congresista Samuel Coayla.  La suscripción se realizó en la sede central del MVCS.

Mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, la empresa privada puede financiar y ejecutar proyectos públicos que favorecen a la población y ayudan al cierre de brechas en infraestructura. La empresa recupera lo invertido mediante certificados otorgados por el Tesoro Público, que podrán ser utilizados para el pago de su impuesto a la renta.

Barrick Gold: Reprocesamiento de relaves de Golden Sunlight es modelo para el cierre sostenible

La mina Golden Sunlight produjo más de 3 millones de onzas de oro durante sus casi 40 años de operación. (Foto Barrick)

La planta tiene potencial de generar decenas de millones de dólares en ingresos fiscales y beneficios para el estado durante la próxima década.

El proyecto pionero de reprocesamiento de relaves en la mina Golden Sunlight al final de su vida útil de Barrick se inauguró oficialmente.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de autoridades de Montana y del presidente y director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow; así como de representantes de la delegación del Congreso federal de Montana y miembros de la comunidad.

Según la empresa, la inauguración de las instalaciones es la culminación de más de un año de trabajo que ya ha generado más de 75 puestos de trabajo.

Además, resaltó que la propuesta tiene el potencial de generar decenas de millones de dólares en ingresos fiscales y beneficios para el estado durante la próxima década; mientras elimina una posible fuente de contaminación del agua del sitio de la mina.



Detalles del proceso

La instalación reprocesará la roca molida, conocida como relaves, de la cual se extrajo oro previamente en los molinos Golden Sunlight.

La atención se centrará en la eliminación y concentración de azufre (pirita de hierro) para ser vendido y utilizado en la producción de oro por parte de Nevada Gold Mines, operada por Barrick y de propiedad mayoritaria, el complejo productor de oro más grande del mundo.

Barrick comentó que el azufre concentrado no solo es valioso, sino que su eliminación también eliminará una fuente potencial de contaminación del agua subterránea.

“Después del reprocesamiento, el material benigno restante se rellenará en el pozo de Mineral Hill”, comentó.

Hablando en la ceremonia, Bristow dijo que el proyecto, que combinaba la rehabilitación con la creación de valor, serviría como modelo para los futuros cierres de minas de Barrick.

Un dato

La mina Golden Sunlight produjo más de 3 millones de onzas de oro durante sus casi 40 años de operación.

La mina cerró en 2019 cuando la producción de oro ya no era económicamente viable.



Gobierno de Ecuador: Producción nacional de crudo ya se normalizó

Al día 9 de febrero se registró 490,000 barriles por día; es decir, 99% de recuperación con respecto a los valores del 28 de enero de 2022. (Foto referencial)

Al día 9 de febrero se registró 490,000 barriles por día; es decir, 99% de recuperación con respecto a los valores del 28 de enero de 2022.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables del Ecuador sostuvo que la producción de crudo ya se normalizó.

Así, precisó que tras el reinicio del bombeo de crudo, el pasado 7 de febrero, a través del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), la producción nacional de petróleo continúa incrementando paulatinamente sus volúmenes.

“Al día 9 de febrero se registró 490,000 barriles por día; es decir, 99% de recuperación con respecto a los valores del 28 de enero de 2022, cuando un desprendimiento de piedras afectó la tubería de transporte de petróleo del OCP en el sector de Piedra Fina en Napo”, informó.

Añadió que una vez que la empresa OCP notificó el restablecimiento del transporte de crudo, el reinicio de recepción de petróleo en la Estación Amazonas (Lago Agrio) y las operaciones se normalizaron.



Remediación y atención a comunidades

Por otro lado, el ministerio detalló que la empresa OCP Ecuador ha concluido al 100% con las tareas de limpieza en los puntos de control que se implementaron ante la situación de emergencia.

Además, el levantamiento de información de las condiciones naturales de flora, fauna, agua y suelo de la zona se ha completado en su totalidad.

En el ámbito social, a la fecha, se han entregado aproximadamente 410,000 litros de agua segura para consumo y más de 1,900 kits alimenticios con productos acorde a la normativa emitida por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

También se han realizado alrededor de 540 atenciones médicas, a través de las brigadas que continúan recorriendo las comunidades.

“La Cartera de Energía continúa vigilante de las labores en campo que ejecuta la empresa privada OCP Ecuador, verificando el cumplimiento de las acciones de remediación y atención social en favor de los habitantes de las comunidades aledañas a la zona”, puntualizó.

Proyecto de riego en Apurímac demandará inversión de 8.5 millones de soles

El Gobierno Regional de Apurímac dio inicio a esta obra que atenderá a más de 211.77 hectáreas de terreno de cultivo.

El Gobierno Regional de Apurímac, a través de la Unidad Ejecutora Pro Desarrollo, dio inicio a esta obra que atenderá a más de 211.77 hectáreas de terreno de cultivo.

El Gobierno Regional de Apurímac dio inicio al proyecto de riego en las comunidades de Totoray, Challhuahuacho, Alameda y Ccecceray en el distrito de Curahuasi.

Según la autoridad este proyecto se realizará a través de la Unidad Ejecutora Pro Desarrollo.

Detalles del proyecto de riego

El Gobierno Regional de Apurímac informó que, según informe técnico, el proyecto cuenta con una inversión de S/ 8’501,485.

Además, atenderá a más de 211.77 hectáreas de terreno de cultivo, beneficiando a 656 familias empadronadas.

“Todo ello favorecerá al cultivo de productos como maíz amiláceo, papa, frejol de grano seco, haba grano seco, anís, arveja verde, arveja de grano seco, alfalfa, trigo, cebada, entre otros”, comentó el GORE Apurímac.

Proyecto fotovoltaico Sol de Los Andes comienza operación comercial

El proyecto Sol de los Andes se encuentra ubicado a 15 km de la comuna de Diego de Almagro, región de Atacama.

El productor independiente de energía sostenible, Opdenergy, recibió el permiso de operación comercial por parte del Coordinador Eléctrico Nacional en el parque fotovoltaico Sol de Los Andes, de 104 MWp de capacidad instalada, distribuida entre más de 239.000 módulos fotovoltaicos bifaciales.

El proyecto Sol de los Andes se encuentra ubicado a 15 km de la comuna de Diego de Almagro, región de Atacama, en una zona con altos niveles de irradiación y con una generación estimada de más de 280GWh/año, evitando la emisión de 108.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. 

Con este parque, Opdenergy alcanzó los 171MW en operación en Chile. Además, Sol de los Andes es el mayor centro de la compañía en el país y el segundo proyecto a gran escala en el territorio nacional, junto al parque eólico La Estrella, ubicado en la región de O’Higgins, que cuenta con una capacidad instalada de 50MW y produce 100GWh/año.

«La entrada en operación comercial de nuestro proyecto Sol de Los Andes representa un gran hito para Opdenergy en Chile, donde nos consolidamos como uno de los players más relevantes del mercado con 1TWh al año de energía contratada”, destacó  Luis Cid, CEO de Opdenergy.