Antamina se ha enfocado en la potencialidad económica y productiva de su área de influencia operativa en la región Áncash. (Foto Antamina)
Para la minera, este reconocimiento ratifica su excelencia y liderazgo en el sector, que se hace tangible en un gobierno corporativo sólido.
La firma española Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) presentó los resultados anuales del “Estudio Merco Responsabilidad Ambiental, Social y Gobierno Corporativo 2021”.
Este ranking reconoce a las empresas que destacaron con acciones dentro de las áreas de responsabilidad social, ambiental y gobierno corporativo en el Perú.
Así, por noveno año consecutivo, Antamina se ubicó en el primer lugar del sector minero y en el ranking general se posicionó en el puesto 17.
Para la minera, este reconocimiento ratifica su excelencia y liderazgo en el sector, que se hace tangible en un gobierno corporativo sólido y basado en estándares éticos y de transparencia.
También por un desempeño ambiental de comprobado cumplimiento y un compromiso social centrado en el impulso del desarrollo sostenible.
Este se enfoca en el cierre de brechas sociales, el fortalecimiento de las capacidades de su población.
Así como en la potencialidad económica y productiva de su área de influencia operativa en la región Áncash.
“Antamina, a partir de estos resultados, reafirma su compromiso por contribuir con el bienestar de sus trabajadores y las comunidades vecinas, un reconocido desempeño ambiental y un sólido gobierno corporativo”, resaltó.
Mediante un comunicado, Antamina precisó que los resultados del estudio se obtuvieron a partir de seis evaluaciones y 24 fuentes de información.
También una encuesta de alto impacto en la que participaron directivos de empresas, expertos, sindicatos, analistas financieros, asociaciones de consumidores, periodistas, líderes de opinión, ONG, social media managers, entre otros.
Cabe precisar que en el presente año se realizaron 23,591 encuestas.
Con ello, podrán ayudar con el cuidado del ambiente y continuar con las terapias integrales de los pequeños pacientes con lesiones de quemaduras.
El Proyecto Zafranal se unió, recientemente, a la campaña RAEEcicla para ayudar a la ONG Aniquem, organización peruana no gubernamental sin fines de lucro que trabaja por dos objetivos: brindar rehabilitación integral gratuita a los niños con secuelas de quemaduras y por promover una cultura de prevención de estas lesiones.
Al sumarse a esta iniciativa haciendo entrega de sus RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) podrán ayudar con el cuidado del ambiente y continuar con las terapias integrales de los pequeños pacientes con lesiones de quemaduras.
Aniquem sirver de canal para que las instituciones ingresen al ciclo de reciclaje a través de una adecuada gestión de residuos. Trabajan con los principales actores de la cadena de reciclaje como son los generadores (empresas, universidades y colegios), empresas operadoras de residuos sólidos y empresas transformadoras.
Cabe mencionar que el programa “Reciclar Para Ayudar” de ANIQUEM, brinda la opción a las empresas de acceder a un certificado de donación con valor tributario, el cual ayudará a reducir el pago de impuestos de la empresa.
De acuerdo con la asociación peruana sin fines de lucro, Recíclame, por cada 2 toneladas de papel reciclado se dejan de talar 34 árboles, se evita la emisión de 7kg de CO2 y se ahorran 160 m3 de agua.
Para más información sobre esta campaña, pueden escribir al siguiente correo electrónico: fparedes@aniquem.org
Las principales industrias que incidieron en el crecimiento son muebles, productos metálicos de uso estructural; entre otros. (Foto Andina)
El ministerio proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) manufactura podría ascender a S/ 71,700 millones a precios constantes.
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que en el 2021 la producción industrial manufacturera creció de 17.9% con relación al 2020 y de 3% con el 2019, año prepandemia.
Asimismo, comentó que este resultado se debió por el crecimiento del subsector no primario, el cual avanzó 24.2%.
Según Produce, este desempeño se influenció por una mayor producción e incidencia de los bienes de consumo (17.3%) y de los bienes intermedios (30.7%).
“El buen desempeño de la industria manufacturera durante el 2021 se explicó en la recuperación de las exportaciones industriales”, comentó.
Añadió que también hubo participación por la demanda interna, y así ambos factores impactaron en el resultado positivo de todos los rubros de la manufactura no primaria, debido al aumento de la capacidad productiva de las empresas.
Avances
Por otro lado, el Produce reveló que la producción manufacturera primaria registró un ligero incremento de 2% en el 2021, debido a la mayor producción de productos pesqueros (incremento de 12.8%), favorecido por la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta y pota), principalmente, en el primer semestre.
Por su parte, la manufactura no primaria, subsector que tiene los mayores niveles de transformación y valor agregado, experimentó un importante crecimiento de 24.2% con respecto al 2020 y de 4.3% con respecto al 2019 (prepandemia).
Esto fue por el desempeño positivo de las industrias de bienes de consumo (17.3%), bienes intermedios (30.7%), bienes de capital (31.2%) y servicios relacionados a la industria (49.4%).
Entre las principales industrias que incidieron en el crecimiento del subsector no primario destacan muebles (34.0%).
Así como productos metálicos de uso estructural (56.8%), cemento cal y yeso (35.7%), industrias básicas de hierro y acero (47.4%).
Igualmente, productos plásticos (18.9%), prendas de vestir (22.3%) y materiales de construcción de arcilla (60.5%).
Asimismo, el Produce estimó que, con este resultado positivo de la producción industrial, el PBI manufactura ascendería a S/ 71,700 millones a precios constantes, significando ello un aporte alrededor del 13% al PBI nacional.
Para este 2022, Antapaccay tiene como objetivo incrementar el porcentaje de cobertura interna de sus vacantes.
Antapaccay cerró el 2021 con 91 movimientos internos de un total de 195 vacantes laborales y un índice de rotación de 0.7%.
En Antapaccay, el desarrollo profesional de sus trabajadores es importante. Por ello, priorizan y promueven la participación de candidatos internos en sus convocatorias, de tal forma que logren generar oportunidades constantes de líneas de carrera.
Así, Antapaccay comunicó que han cerrado el 2021 con 91 movimientos internos de un total de 195 vacantes y un índice de rotación de 0.7%. Es decir, el 47% de sus vacantes con posibilidad de líneas de carrera fueron cubiertas por trabajadores de la compañía.
«Hemos logrado mantener un bajo índice de rotación durante el año», destacaron desde la minera.
Del total de movimientos realizados, 24 correspondieron a nivel Empleados, 61 a Funcionarios y seis a nivel Staff. La minera brindó el resumen por gerencia, que mostramos a continuación:
Para este 2022, Antapaccay tiene como objetivo incrementar el porcentaje de cobertura interna de sus vacantes, a través de una mayor difusión de sus convocatorias y motivando la participación de los trabajadores en los procesos de selección.
«Por ello, próximamente lanzaremos una nueva plataforma de uso exclusivo para el personal de Antapaccay, donde podrán encontrar nuestras convocatorias vigentes, postular y hacer seguimiento al estado de sus postulaciones», indicaron.
De igual manera, continuarán difundiendo sus convocatorias a través Intranet y WhatsApp, para que puedan revisar y postular a las vacantes que sean de su interés y que se ajusten a su perfil profesional.
La reapertura de la mina generaría más de 300 nuevos puestos de trabajo. (Foto de Rise Gold)
La reapertura de la mina generaría más de 300 nuevos puestos de trabajo con un salario anual promedio por encima de US$ 90,000 más beneficios.
Rise Gold anunció que el condado de Nevada recibió un lote inicial de tarjetas de cientos de residentes del condado de Nevada.
En las tarjetas los residentes de Nevada expresaron su apoyo al proyecto minero Idaho-Maryland, citando los beneficios económicos y de empleo del proyecto.
Mediante un comunicado, la empresa precisó que la Junta de Supervisores del Condado de Nevada recibió 527 tarjetas de devolución.
“Ese número representan a 621 personas o empresas locales en apoyo de la reapertura de la mina Idaho-Maryland”, informó.
Agregó que también envió por correo una parte de la información de los residentes del Condado de Nevada que destacaba el Proyecto de la Mina Idaho-Maryland y sus beneficios para la comunidad.
También señaló que el período de comentarios públicos terminará el próximo 4 de abril.
Según Rise Gold, el condado de Nevada tiene una gran necesidad de empleos nuevos y bien remunerados que puedan ayudar a proporcionar un futuro económico sólido para hoy y para las próximas décadas.
El plan de Rise Grass Valley es construir una mina moderna y ambientalmente sensible que respete a los vecinos.
Así como a su entorno natural mientras crea más de 600 nuevos empleos locales es una oportunidad única en una generación para revitalizar nuestra economía local.
Asimismo, destacó que la reapertura de la mina significa más de 300 nuevos puestos de trabajo en carreras seguras y satisfactorias.
Incluso se estimó que los trabajadores recibirían un salario anual promedio por encima de los US$ 90,000 más beneficios.
Además, la mina también generará 300 empleos adicionales a través de nuevos negocios relacionados en el área.
“Este proyecto realzará el orgullo y la confianza de los trabajadores del condado de Nevada y sus familias y ayudará a construir vidas estables y prósperas”, comentó Rise Gold.
Datos de empresas
Rise Gold es una empresa minera en etapa de exploración constituida en Nevada.
El principal activo de la empresa es la histórica mina de oro Idaho-Maryland Gold Mine ubicada en el condado de Nevada, California (Estados Unidos).
Rise Grass Valley, subsidiaria de Rise Gold, propone reiniciar la minería subterránea y el procesamiento de mineralización de oro de la mina Idaho-Maryland.
Las instalaciones de última generación que utilizan tecnología respetuosa con el medio ambiente estarán ubicadas en el sitio industrial de Brunswick.
Se planea comenzar una campaña combinada de prospección/perforación durante el segundo trimestre de este 2022.
Murchison Minerals Ltd. anunció los resultados de los análisis de la prospección en Syrah Target, completados durante el programa de perforación de otoño de 2021 en su Proyecto HPM (Haut-Plateau de la Manicouagan), 100% de su propiedad, ubicado en Quebec, Canadá.
Syrah está ubicado a solo 350 metros y tiene una firma geofísica muy similar a la del prospecto Barre de Fer, donde 43,15 metros de 2,40 % Ni equivalente* (1,74 % Ni, 0,90 % Cu, 0,09 % Co) se intersectaron en la última campaña del programa de perforación en 2008/09.
Los resultados de hoy confirman afloramientos y subcultivos mineralizados de sulfuro de Ni-Cu-Co en una longitud de rumbo de aproximadamente 375 metros, dentro de la huella de una anomalía geofísica conductiva de aproximadamente 600 metros de largo en el objetivo Syrah.
Los ensayos de los afloramientos arrojaron leyes de hasta 0,83 % de equivalente de Ni* (0,58 % de Ni, 0,24 % de Cu, 0,05 % de Co) durante la primavera de 2021, con mineralización recién descubierta hacia el noreste que extiende la superficie longitud de golpe de aproximadamente 200 metros y un ensayo de hasta 0,69 % de equivalente de Ni (0,42 % de Ni, 0,10 % de Cu, 0,08 % de Co).
Syrah se considera un objetivo de exploración de alta prioridad, lo que lo convierte en una alta prioridad para las pruebas de perforación durante el programa de verano de 2022. Se esperan los ensayos restantes del programa de exploración HPM de otoño de 2021 en las próximas semanas.
El Syrah Target es solo uno de los múltiples prospectos de Ni-Cu-Co en el Proyecto HPM, que está bien ubicado a 8 km de una línea ferroviaria y dentro de los 30 km de la planta de generación de energía hidroeléctrica Hart-Jaune.
Prospección Syrah 2021
El programa de prospección de Murchison en Syrah Target consistió en un estudio de «beep mat» que rastreó una anomalía conductiva en la superficie en una longitud de rumbo de 375 metros.
El programa descubrió mineralización de sulfuro con contenido de Ni en la superficie, a lo largo de la longitud de rumbo de 375 metros. La mineralización consistió en subcultivos enterrados a poca profundidad que se expusieron con una pala y se muestrearon mediante perforación de mochila o muestreo manual.
En total, se tomaron cuatro muestras a lo largo de la huelga en el objetivo. La caída temprana de nieve impidió que se continuara con el trabajo de prospección a lo largo de toda la longitud de rumbo de 600 m de la anomalía geofísica conductiva en Syrah.
La mineralización observada consiste en aproximadamente un 15% de sulfuro diseminado compuesto por pirrotita de grano fino, con calcopirita y pentlandita dentro de una gabro-norita.
La mineralización se correlaciona con una anomalía geofísica fuertemente conductiva observada en el estudio VTEM aéreo de 2021. La mineralización diseminada encontrada, en opinión de la Compañía, no es completamente responsable de la fuerte respuesta conductiva, y se infiere que la mineralización de sulfuro más extensa se aloja en profundidad.
La conductividad de la anomalía geofísica en el objetivo Syrah es similar a la del prospecto Barre de Fer, donde la mineralización masiva de sulfuro que contiene Ni ha sido interceptada en profundidad, en una longitud de rumbo de 300 m, y permanece abierta en profundidad y parcialmente a lo largo del rumbo.
Con base en el tamaño y la fuerza de la anomalía conductiva en Syrah, los resultados del programa de prospección y la similitud de la mineralización de sulfuro diseminada en partes de Barre de Fer, la Compañía es optimista de que se encontrará mineralización de níquel de alta ley en profundidad, en el Blanco Syrah.
Históricamente, el objetivo Syrah se probó con un pozo de perforación en 2008 (HPM-08-14), el pozo interceptó intervalos significativos de sulfuro diseminado pero no pudo probar la anomalía geofísica conductiva recientemente identificada.
El modelado de la anomalía electromagnética (EM) de la geofísica reciente de 2021 (VTEM) demuestra que el pozo de 2008 se orientó incorrectamente y se perforó junto a la anomalía.
La Compañía planea comenzar una campaña combinada de prospección/perforación durante el segundo trimestre de 2022.
El presidente y director ejecutivo, Troy Boisjoli, comentó que «estamos muy animados por los primeros resultados de HPM, que continúan demostrando el potencial de la mineralización de níquel, cobre y cobalto a escala de campamentos mineros».
Esto, dijo, «llega en un momento en que la necesidad de proyectos de baterías de metales en jurisdicciones mineras de primer nivel como Quebec ha aumentado».
«El plan de exploración de 2022 para HPM incluye geofísica, prospección y perforación diamantina en toda la propiedad: la perforación se centrará en objetivos de alta prioridad y se optimizará una vez que se reciban los resultados de los ensayos pendientes de PYC en las próximas semanas», detalló.
Acotó que «el equipo que Murchison ha establecido el proceso de exploración demostrado y los objetivos altamente prospectivos en nuestro Proyecto HPM. Somos extremadamente positivos acerca de hacia dónde se dirige Murchison en 2022».
A su turno, el vicepresidente de exploración, John Shmyr, señaló que «el equipo de exploración está emocionado de trabajar en Syrah Target, ya que creemos que tiene un gran potencial».
Mencionó, asimismo, que «geoquímica y geofísicamente, hay similitudes convincentes con Barre de Fer, y esperamos lograr resultados de exploración similares».
«La prospectividad en Syrah, cuando se combina con lo que ya se ha confirmado en Barre de Fer, apunta a una dotación de metal potencialmente significativa. Este verano, planeamos desbloquear este potencial con nuestro próximo programa de exploración», reveló.
Proyecto HPM
El Proyecto HPM está ubicado al este de la estructura de Manicouagan, el sitio de un gran evento de impacto de 215 Ma. El extenso embalse de Manicouagan alberga cinco centrales hidroeléctricas.
La línea ferroviaria Quebec Cartier existente, ubicada a ocho kilómetros al oeste del área del proyecto PYC, une la ciudad de Labrador con Port Cartier y Sept Iles, dos importantes instalaciones portuarias de mineral de hierro.
El Proyecto HPM está ubicado dentro del área de Haut-Plateau de la Manicouagan. Los reclamos albergan posibles cuerpos gabroicos, ultramáficos y anortosíticos dentro del complejo metamórfico de Manicouagan y están asociados con una importante mineralización de sulfuro de níquel-cobre-cobalto identificada por primera vez por Falconbridge en 1999, y descubrió una extensa mineralización de sulfuro que contiene níquel en Barre de Fer durante la perforación en 2001 – 2002.
El predecesor de Murchison Minerals Ltd., Manicouagan Minerals, perforó en el área en 2008 y 2009. La mayor parte de las perforaciones anteriores en el Proyecto HPM tenían como objetivo el conductor geofísico Barre de Fer y confirmaron la presencia de sulfuro de níquel, cobre y cobalto, una mineralización en aproximadamente 300 metros de largo de rumbo a una profundidad de 280 metros. La mineralización permanece abierta en profundidad y parcialmente a lo largo del rumbo.
Después de que Murchison Minerals Ltd. adquiriera el 100% de la propiedad de la propiedad en 2019, la empresa centró el trabajo de exploración en el potencial a escala de campamento de la región.
Las encuestas EM aéreas completadas en la primavera de 2021 identificaron más de 50 conductores anómalos. Los equipos de prospección pudieron atravesar cinco (5) de las más de 50 anomalías y descubrieron nuevos afloramientos de mineralización de sulfuro de níquel en el proceso.
El programa de prospección fue seguido por un programa de perforación inaugural en el área objetivo de PYC, una anomalía EM con una longitud de rumbo de 1,95 km. Los resultados del ensayo se esperan para el primer trimestre de 2022. Luego de la finalización del programa de perforación en PYC, la Compañía aumentó su posición dominante en la región de Haut-Plateau de 139 km 2 a 576 km 2 .
Excellon reveló que la perforación de avance interceptó una importante mineralización de plata. (Foto de la empresa)
En preparación para el programa de perforación de 2022, Excellon completó cuatro líneas de orientación del suelo sobre el objetivo Peter Vein.
El Proyecto Silver City se sitúa en el estado de Sajonia (Alemania) e integra el portafolio de Excellon Resources con sede en Vancouver (Canadá).
Recientemente, la empresa presentó los resultados de su perforación diamantina de la campaña de 2021 y actualizó información del programa de exploración en curso.
Resultados
A través de un comunicado, Excellon reveló que la perforación de avance interceptó una importante mineralización de plata.
Tal resultado se observó en cuatro objetivos. En Peter Vein se obtuvieron datos de 1,633 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente sobre 0.35 metros.
En el objetivo Grauer Wolf se halló 1,296 g/t de plata equivalente sobre 0.35 metros; y 266 g/t de plata equivalente sobre 0.65 metros
Mientras que en el objetivo Reichenbach se descubrió 383 g/t de plata equivalente sobre 0.38 metros.
Asimismo, se completó 24 pozos de perforación diamantina por un total de 8,360 metros
Por otro lado, en preparación para el programa de perforación de 2022, Excellon completó cuatro líneas de orientación del suelo sobre el objetivo Peter Vein.
La finalidad es evaluar la geoquímica superficial de la mineralización y la efectividad de varias técnicas analíticas.
Incluso, actualmente se encuentran en progreso dos líneas de muestreo de suelo en el área objetivo de Hartha.
En dicha área se realizarán ocho líneas más para dar seguimiento a las vetas históricamente explotadas y las anomalías geofísicas en las licencias de Oederan, Mohorn y Frauenstein, que está programado para completarse en el segundo trimestre de 2022.
La empresa
Excellon tiene Platosa, una mina de plata de alta ley que produce en México desde 2005.
Así como Kilgore, un proyecto de exploración de oro avanzado en Idaho; y tiene una opción sobre Silver City.
New Pacific Metals estima que a mediados de febrero lleguen dos plataformas adicionales a este proyecto ubicado en el centro-sur de Bolivia. (Foto de la empresa)
New Pacific Metals estima que a mediados de febrero lleguen dos plataformas adicionales a este proyecto ubicado en el centro-sur de Bolivia.
New Pacific Metals informó sobre el plan del trabajo en curso para el estudio de evaluación económica preliminar (PEA) para su proyecto Silver Sand.
Ubicado en el centro-sur de Bolivia, la minera canadiense ha actualizado la estimación de recursos minerales (MRE).
Tras ello, se planea seleccionar un especialista adicional en el estudio PEA para fines de febrero y así completar ciertos aspectos restantes del PEA.
“Una vez que finalice la actualización de MRE, se espera que el estudio PEA se complete a fines de 2022”, informó.
Añadió que la actualización de MRE reflejará nuevos resultados de perforación desde el MRE de 2020 y los resultados de un programa de perforación de expansión y relleno de recursos minerales en curso.
“Una vez que se complete la actualización de MRE, se espera que la PEA planificada se complete a fines de 2022”, destacó.
Resumen de los programas de perforación de Silver Sand completados hasta la fecha.
Perforaciones
Actualmente hay 135 resultados de perforaciones recibidos desde el último MRE y preparado para el Informe Técnico 2020.
Incluso, la actualización de MRE incluirá Silver Sand, el área de Snake Hole y propiedades seleccionadas cubiertas por el Contrato de Producción Minera (MPC) que rodean el proyecto.
Por otro lado, recientemente, se firmó un MPC con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para las propiedades que rodean inmediatamente a Silver Sand.
Mientras se espera las aprobaciones requeridas para el MPC del Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia y la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En paralelo, Comibol desea que New Pacific Metals perfore y produzca un recurso mineral inicial en propiedades limitadas.
Así como en propiedades seleccionadas del MPC al otorgar un permiso temporal especial permiso para la empresa.
En consecuencia, se planea completar otros 15,000 metros de exploración y perforación de relleno, incluidos 2,500 metros dentro de las propiedades de MPC y 12,500 metros en el Proyecto Silver Sand.
Asimismo, la perforación en el proyecto Silver Sand ha comenzado con una plataforma y se espera que dos plataformas adicionales lleguen al sitio a mediados de febrero.
“Esperamos que el programa de perforación de 15,000 metros se complete a fines de abril, y se espera recibir todos los ensayos a fines de junio”, subrayó la minera.
Además, se espera una estimación de recursos minerales actualizada para septiembre de 2022 que se incluirá en la PEA planificada.
Se buscará identificar potenciales emprendimientos que se deriven del proyecto.
500 familias serán capacitadas en sus lenguas nativas para el manejo y crianza de aves.
Con el fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población cercana al Oleoducto Norperuano (ONP), PETROPERÚ ha implementado el proyecto productivo de crianza de aves menores en cinco comunidades ubicadas en los distritos de Manseriche, Barranca y Pastaza, en la provincia del Datem del Marañón, en Loreto.
El proyecto beneficiará a 500 familias de escasos recursos de las comunidades 6 de mayo, Ungumayo, Barranca, 28 de julio y San Antonio, donde una gran parte de los habitantes hablan quechua y shawi; por ello se ha previsto que los especialistas a cargo, además de impartir la capacitación en dichas lenguas nativas, también tengan un amplio conocimiento de la zona.
El programa, que se desarrollará en ocho semanas, promoverá de manera sostenida el fortalecimiento, capacitación, manejo, reproducción, alimentación y sanidad en aves menores. Para ello, se entregarán un gallo y cinco gallinas por familia, que serán vacunados junto con los que ya existan en las comunidades. También se implementarán los comederos necesarios y se distribuirá el alimento por tres meses.
Todo lo anterior estará acompañado de una metodología teórica y práctica, además de un monitoreo y seguimiento que permitirá que los beneficiarios adquieran las habilidades y competencias necesarias para el cuidado, higiene y reproducción de estos animales en el entorno amazónico.
De esta forma, las familias participantes podrán incrementar y diversificar su dieta con el consumo de proteínas de origen animal que favorezca a una mejor nutrición y puedan reforzar su sistema inmunitario para que estén más protegidos frente a diversas enfermedades. También se plantea transferir conocimientos sobre el manejo, control y prevención de afecciones comunes en aves y el uso de medicamentos.
Asimismo, se buscará identificar potenciales emprendimientos que se deriven del proyecto, por lo que se considera realizar capacitaciones en gestión de negocios locales relacionados a la propuesta. Para complementar este aspecto se diseñará una guía de información para lograr la sostenibilidad del mismo.
Cabe precisar que durante la realización del proyecto se aplicarán todos los protocolos de salud y seguridad contemplados para la prevención del Covid 19, tanto para los capacitadores como para la población participante del programa.
De este modo, PETROPERÚ continúa promoviendo los proyectos productivos que buscan mejorar las condiciones de vida de la población cercana a sus operaciones, respetando sus costumbres y cuidando su entorno.
En las principales casas de cambio, el dólar se compraba a S/ 3.800 y se vendía a S/ 3.840.
En lo que va del año, el billete verde acumula un descenso de 4.66% frente al cierre de 2021.
Tras la reconformación del gabinete ministerial, encabezado ahora por Aníbal Torres, y en medio de una retroceso del billete verde, hoy miércoles 9 de febrero, el precio del dólar en Perú cerró a la baja, tocando un mínimo de ocho meses y medio.
Así, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), el tipo de cambio cotizó a S/ 3.805 por dólar, lo que representa un retroceso de 0.82% frente al precio de ayer cuando se reportó en S/ 3.836.
En lo que va del año, el billete verde acumula un descenso de 4.66% frente al cierre de 2021, en S/ 3.991.
Por otro lado, en las principales casas de cambio, el dólar se compraba a S/ 3.800 y se vendía a S/ 3.840.
Contexto global
A nivel global, ante una inflación más dura de lo previsto, los principales bancos centrales se han vuelto más combatientes. Ello ha hecho subir los rendimientos de los bonos.
Según la agencia Reuters, el rendimiento de los bonos a dos años del Tesoro estadounidense tocó su máximo desde febrero de 2020.
En los mercados de divisas, el índice dólar restaba un 0.14%; el euro subía un 0.21%, a US$ 1.1438; y el yen cedía un 0.10%, a 115.4300 unidades por dólar.