- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3112

Midagri: Mercado ruso representa el 1% de las exportaciones nacionales

Paltas peruanas
Los principales productos que demanda Rusia del Perú son primordialmente, paltas. (Foto Midagri)

Las exportaciones de productos agropecuarios a Rusia, en los últimos dos años, han registrado cifras de US$ 97 millones y US$ 104 millones.

Para el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) el conflicto bélico entre Rusia-Ucrania tiene una repercusión mínima en las agroexportaciones peruanas.

Esto debido que el país europeo representa apenas, en promedio, el 1% del total exportado al mundo.

El ministerio precisó que las exportaciones de productos agropecuarios a Rusia registraron cifras de US$ 97 millones y US$ 104 millones en 2020 y 2021, respectivamente.

“En esos años las exportaciones de alimentos del Perú al mundo sumaron el año pasado más de US$ 9,000 millones”, indicó.

También comentó que los principales productos que demanda Rusia del Perú son primordialmente, paltas, uvas, mangos, mandarinas y otros cítricos, y nueces del Brasil, todos productos frescos, así como café, jengibre y quinua.

En cuanto a Ucrania, las exportaciones de alimentos apenas representan el 0,2% (2020) y 0,3% (2021) del total de colocaciones.

Mercado de exportaciones

Según el Midagri, en los últimos 20 años, las agroexportaciones a la Federación de Rusia han sido muy limitadas.

Ello por la distancia geográfica y la ausencia de un acuerdo comercial suscrito con dicho país, que promueva mayores acercamientos.

Cabe señalar que el uno por ciento de exportaciones está compuesto en un 80% por frutas, y un 12% para café y jengibre.

Por otro lado, el Perú ha logrado diversificar sus exportaciones agrarias, impulsado, por su buena disponibilidad de tierras agrícolas.

Así como por su buen clima, suficiente disponibilidad de agua y su importante mano de obra; su activa política de promoción de exportaciones.

También ha influido los 22 tratados comerciales con más de 56 países, que han permitido que los productos estén en casi todos los mercados del mundo.

Además, se destaca que los Estados Unidos, la Unión Europea y sus 27 países miembros, Canadá, China, Chile, Corea del Sur.

Y los países de la Comunidad Andina de Naciones, representan el 87% de las exportaciones totales en el 2021.

EFC Empresas: Abastecimiento digital a un clic de distancia

Foto: EFC

EFC, empresa peruana líder en la gestión de abastecimiento de suministros industriales, fortalece su presencia digital con el lanzamiento de su plataforma digital de compras para empresas www.empresas.efc.com.pe.

La tienda virtual cuenta con más de 6 mil productos de las mejores marcas nacionales y extranjeras, reconocidas en el mercado de Seguridad Industrial, Herramientas Industriales y Material Eléctrico.

En seguridad industrial ofrece variedad de marcas y modelos en protección para pies, manos, cuerpo, cabeza, visual, facial y respiratoria, anti caídas, y paños de limpieza; donde destacan marcas Premium como Timberland PRO, Lakeland, Honeywell, Showa, Moldex, Wypall y Master Lock. En la línea de herramientas, EFC pone a disposición de sus clientes instrumentos de medición, herramientas manuales, eléctricas, hidráulicas y cajas de almacenamiento; destacando las marcas Stanley, Fluke y Bosch; y en el caso de materiales eléctricos, EFC ofrece productos en las marcas Pelican, Federal Signal y Duracell.

La tienda virtual de EFC pone a disposición del mercado peruano una alternativa atractiva para que, desde cualquier parte del país, y desde cualquier plataforma, sea PC, laptop, tablet o teléfono celular; sus clientes puedan adquirir productos y marcas de primer nivel a través de la tecnología digital, de forma sencilla y rápida.

La plataforma está disponible las 24 horas del día y ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer un proceso completo de compra, se puede conocer cuándo el almacén del cliente ya recibió la orden solicitada y cuándo el pedido ya ha sido pagado. El cliente puede configurar perfiles de compra para que tenga control de quién puede realizar compras y tener visibilidad de las órdenes activas de toda su organización. Además, tiene la posibilidad de ver su línea de crédito disponible, una señal de total transparencia.

EFC también brinda descuentos automáticos de acuerdo sobre el volumen de compra realizado. Adicionalmente, en la plataforma está disponible información detallada e imágenes de los productos para asegurar que lo que se está comprando es lo que se necesita. Para el usuario, generar una cotización es tan sencillo como buscar el producto: con solo hacer clic en “cotizar”, se enviará la cotización para inmediatamente poder imprimirla, descargarla o convertirla en una orden.

Como parte del valor agregado, su servicio post venta pone a disposición la opción de contar con capacitaciones en campo sobre el uso, cuidado y mantenimiento de los ítems adquiridos, de acuerdo a los niveles y frecuencia de compra.

De esta manera EFC, con 51 años de operaciones, se convierte en protagonista de la transformación digital en Perú, en el mundo de los suministros industriales.

Para mayor información y compras online ingresa a   www.empresas.efc.com.pe

Mina Caylloma: ¿A cuánto ascienden sus reservas minerales probadas y probables?

Las toneladas de recursos inferidos aumentaron levemente un 2% año tras año.
Las toneladas de recursos inferidos aumentaron levemente un 2% año tras año.

Los cambios se deben a un exitoso programa de perforación de relleno centrado en las vetas Animas y Animas NE.

Fortuna Silver Mines, Inc. informó estimaciones actualizadas de reservas minerales y recursos minerales al 31 de diciembre de 2021 para su mina en operación Caylloma, ubicada en Arequipa.

Así, reportó que al 31 de diciembre de 2021, la Mina Caylloma cuenta con Reservas Minerales Probadas y Probables de 3,2 Mt que contienen 8,6 Moz de plata y 20.000 onzas de oro, además de Recursos Inferidos de 3,8 Mt que contienen 14,2 Moz de plata y 73.000 onzas de oro.

Año tras año, las toneladas de Reserva Mineral aumentaron un 91%, mientras que la ley de plata disminuyó un 22% a 84 g/t, la ley de plomo disminuyó un 4% a 2,53% y la ley de zinc aumentó un 5% a 3,70%.

Los cambios se deben principalmente al agotamiento relacionado con la minería de 475.000 toneladas, mejora y conversión de 1,39 Mt de recursos inferidos a reservas minerales debido a un exitoso programa de perforación de relleno centrado en las vetas Animas y Animas NE y cambios en los precios del metal zinc y los términos comerciales que representan 534.000 toneladas.



Las toneladas de recursos medidos e indicados, sin incluir las reservas minerales, aumentaron un 27% año tras año a 2,7 Mt con leyes de plata, plomo y zinc que disminuyeron un 13%, 7% y 7%, respectivamente, debido a las mismas razones detalladas para reservas.

Las toneladas de recursos inferidos aumentaron levemente un 2% año tras año. Las leyes de plata, plomo y zinc disminuyeron un 5%, un 25% y un 14%, respectivamente. La disminución en Recursos Minerales Inferidos se debe principalmente a un exitoso programa de perforación de relleno de las vetas Animas y Animas NE que resultó en la mejora de Recursos Minerales Inferidos a Reservas Minerales contrarrestado por la inclusión de nuevos recursos en relación con la perforación de exploración que expande el material mineralizado identificado en los niveles inferiores de las venas Animas y Animas NE.

“La exploración y la perforación de relleno exitosas amplió las reservas en Caylloma”, recalcó el vicepresidente sénior de Servicios Técnicos de Fortuna, Eric N. Chapman.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Ingemmet identifica 628 peligros geológicos en Tacna

Inundaciones por río
Los peligros geológicos más frecuentes son flujos de lodos, avalanchas, derrumbes, deslizamientos, entre otros. (Foto Andina)

También, determinó 45 zonas críticas, donde la mayor cantidad de estas se encuentran en Tarata, seguido por Candarave, Tacna y Jorge Basadre.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) entregó al Gobierno Regional de Tacna los mapas de peligros por movimientos en masa de la región.

Así como mapas de peligros de los volcanes Tutupaca y Yucamane; esto con el fin de determinar las zonas de riesgo ante peligros geológicos de la región.

Peligros geológicos

De acuerdo con el Ingemmet, los estudios geológicos -realizados en Tacna- identificaron un total de 628 peligros geológicos.

De estos, los más frecuentes son flujos de lodos, avalanchas, derrumbes, deslizamientos, inundaciones, entre otros.

También, se determinó 45 zonas críticas, donde la mayor cantidad de estas se encuentran en la provincia de Tarata (15), seguido por Candarave (14), Tacna (9) y Jorge Basadre (7).

Para el instituto, estos peligros se ven agravados por el crecimiento urbano acelerado de manera informal en zonas de alto peligro.

“Ello representa serias amenazas a la vida de las personas y la infraestructura de la región”, explicó el Ingemmet.



Volcanes

Por su parte, investigadores del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) informaron que el Tutupaca es el tercer volcán más activo del Perú.

Advirtieron que de llegarse a reactivar numerosos centros poblados serían afectados, entre ellos, Huaytire, Candarave, Cairani, Huanuara, Tumilaca, donde habitan cerca de 10,000 personas.

A su vez, podrían verse afectadas operaciones mineras de clase mundial como Quellaveco, Cuajone y Toquepala.

Asimismo, los estudios efectuados en el volcán Yucamane evidencian que una zona más propensa a ser afectada por una posible erupción sería principalmente la provincia de Candarave.

En esa zona habitan cerca de 3,482 pobladores, además de terrenos de cultivo, pastizales, obras de infraestructura, recursos hídricos, la central hidroeléctrica de Aricota y proyectos mineros.

Cabe indicar que estos trabajos de investigación se realizaron en cooperación con el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).

Completan estudio de referencia ambiental del Proyecto de litio HMN

El trabajo hasta la fecha ha cubierto las 3287 hectáreas que comprenden la parte del salar del proyecto.
El trabajo hasta la fecha ha cubierto las 3287 hectáreas que comprenden la parte del salar del proyecto.

La finalización del Informe Ambiental proporcionará una parte clave en la realización de un Estudio de Factibilidad.

Lithium South Development Corporation anunció la finalización del Estudio de referencia ambiental para el Proyecto de Litio Norte Hombre Muerto (Proyecto HMN Li), ubicado en Salta, Argentina.

E&C Consultores de Salta viene realizando el último relevamiento de campo, recolectando datos de flora, fauna, hidrología y clima en las áreas de influencia del proyecto durante la temporada de lluvias.

Los resultados finales se están elaborando bajo la Ley General del Ambiente del Código de Minería 24.585 y se espera que estén tabulados a finales de marzo, para su presentación ante la Autoridad Minera.

La finalización del Estudio de referencia ambiental es un hito importante para el desarrollo del Proyecto HMN Li, ya que formará los datos básicos para preparar el Informe ambiental final para cualquier futura instalación de producción de litio.

El trabajo hasta la fecha ha cubierto las 3287 hectáreas que comprenden la parte del salar del proyecto.

La finalización del Informe Ambiental proporcionará una parte clave en la realización de un Estudio de Factibilidad.

Se está programando un programa de perforación de 2.000 metros para el bloque de reclamaciones de Alba Sabrina para expandir potencialmente el recurso total del proyecto actual. En el futuro también se pueden perforar otros bloques de reclamos dentro del paquete.

El trabajo de prueba del proceso que utiliza tanto la evaporación convencional como la tecnología de extracción directa de litio también está a punto de completarse, y se esperan resultados en breve.

Actualización de transferencia de propiedad

De conformidad con la tercera adenda al Acuerdo de Adquisición del Proyecto de Litio HMN, se emitió un tramo final de 500.000 acciones ordinarias a los vendedores de la propiedad, Jorge E. Moreno y Alba Silvia Sala, a un precio estimado de CDN$0,55. 

El título de propiedad se encuentra ahora en proceso de transferencia y se espera que concluya en los próximos días con la Compañía obteniendo el 100% de propiedad del Proyecto HMN Li, sujeto a una regalía de producción del 3% para los vendedores.

Sobre el proyecto de litio HMN

Lithium South se enfoca en desarrollar el Proyecto de Litio Hombre Muerto Norte, ubicado en el Salar Hombre Muerto, un importante salar productor de litio en Argentina. La propiedad se encuentra junto al desarrollo de una mina de litio de US$840 millones que está llevando a cabo la corporación multinacional coreana POSCO, que adquirió el terreno crudo de Galaxy Resources Ltd. por US$280 millones. 

La Compañía completó una Evaluación Económica Preliminar del Proyecto HMN Li en 2019, utilizando extracción por evaporación convencional. 

Newmont: Gobiernos Federales y Territoriales aprobaron proyecto Coffee Gold

Mina en Canadá
Coffee Gold brindará importantes oportunidades de empleo para muchos habitantes de Yukón. (Foto Newmont)

Según la minera, el Proyecto Coffee Gold brindará importantes oportunidades de empleo para muchos habitantes de Yukón.

Hoy, Newmont anunció que los gobiernos de Yukón y Canadá aceptaron conjuntamente la recomendación de permitir el proyecto Coffee Gold.

Esa decisión se dio tras consultar con las Primeras Naciones de Yukón sobre proceder el proyecto por la Junta de Evaluación Socioeconómica Ambiental de Yukón (YESAB).

Mark Rodgers, vicepresidente sénior regional de Newmont América del Norte, destacó que la decisión de los gobiernos federal y territorial y sus socios de las Primeras Naciones.

“Nos complace que reconozcan los importantes beneficios del Proyecto Coffee Gold y el compromiso de Newmont de cumplir nuestro propósito de crear valor a través de una minería sostenible y responsable”, dijo.

Añadió que la decisión de aprobar Coffee Gold brinda una certeza muy necesaria sobre el futuro del proyecto y el desarrollo de este activo estratégico.

“Esperamos un compromiso continuo con el gobierno y las Primeras Naciones de Yukón”, comentó.

Detalles del proceso

A principios de 2022, YESAB recomendó a los gobiernos territoriales y federal que se permitiera continuar con el proyecto, y la recomendación se aceptó recientemente.

Además, YESAB, en su función de organismo independiente, tiene la tarea de evaluar las responsabilidades de la legislación.

Así como los reglamentos de la Ley de Evaluación Ambiental y Socioeconómica del Yukón (YESAA).

“Estamos muy complacidos de llegar a una decisión que permitirá que el Proyecto Coffee Gold avance”, dijo el primer ministro de Yukon, Sandy Silver.

También indicó que este es otro ejemplo de la efectividad del proceso de evaluación ambiental y socioeconómica del Yukón que continúa defendiendo el desarrollo responsable en el territorio.

El primer ministro señaló que el proyecto Coffee Gold brindará importantes oportunidades de empleo para muchos habitantes de Yukón y contribuirá a la creciente economía del territorio.

“A través de nuestro compromiso continuo con Yukon First Nations y nuestra colaboración con el Gobierno de Canadá, esperamos apoyar las próximas etapas en el desarrollo del proyecto Coffee Gold”, sostuvo.



El proyecto

El Proyecto Coffee Gold es una mina de oro propuesta a cielo abierto y lixiviación en pilas ubicada en el centro-oeste de Yukón.

Durante el pico de la construcción, se estima que el proyecto propuesto proporcionará casi 700 puestos de trabajo para los habitantes de Yukon.

Newmont tiene un largo historial de trabajo en colaboración con los gobiernos y las Primeras Naciones para desarrollar de manera responsable proyectos minerales en Canadá.

“Continuaremos implementando las mejores prácticas y trabajando en cooperación con el gobierno de Yukón, Canadá y las Primeras Naciones para avanzar en el desarrollo del Proyecto Coffee Gold”, afirmó Newmont.



La empresa

Newmont es la empresa aurífera líder en el mundo y productora de cobre, plata, zinc y plomo.

La cartera de activos, prospectos y talento de clase mundial de la Compañía está anclada en jurisdicciones mineras favorables en América del Norte, América del Sur, Australia y África.

Newmont se fundó en 1921 y cotiza en bolsa desde 1925.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Element79 Gold: Conoce las características de sus minas recién adquiridas

La mina Lucero entregó consistentemente leyes altas durante 16 años de operaciones, y entre 1998 y 2004.
La mina Lucero entregó consistentemente leyes altas durante 16 años de operaciones, y entre 1998 y 2004.

La compañía ha incorporado diversas iniciativas de ESG como un embajador de la comunidad, que actuará como enlace entre los lugareños y Element79 Gold, y se asegurará de que se aborden todas las inquietudes locales.

Element79 Gold Corp. presentó más información y análisis de su cartera de oro peruano de alto grado recientemente adquirida. En un comunicado de prensa del 10 de marzo, la Compañía anunció que firmó una Carta de Intención (LOI) para adquirir todos los valores emitidos y en circulación de Calipuy Resources Inc. (Calipuy) y todos sus activos y compromisos.

Calipuy tiene una participación del 100% en dos minas de oro y plata de alta ley que produjeron en el pasado: la mina Lucero, que fue una de las minas subterráneas de ley más alta en la historia de Perú con leyes que promedian 19.0g/ t Au Equivalente (Au Eq) (14,0 g/t de oro y 373 g/t de plata), así como la mina Machacala que promedió leyes de producción de 10,5 g/t Au Eq (6,0 g/t de oro y 340 g/t de plata).

Las operaciones se suspendieron en 2005 en Lucero y en 1991 en Machacala debido a la persistencia de los bajos precios del oro y la plata en ese momento.

El propósito de esta actualización corporativa es proporcionar una discusión y un análisis exhaustivos sobre el razonamiento estratégico detrás de la adquisición de los proyectos Lucero y Machacala, y por qué Element79 Gold cree que la integración de esta nueva cartera ayudará a elevar a la Compañía entre sus proyectos junior de exploración de recursos.

Diversificación de Element79 Gold

Tener una cartera de activos de producción previa que tienen el potencial a corto plazo para volver a poner en producción le brinda a la Compañía un camino hacia los ingresos, lo que financiaría la administración diaria y compensaría los planes futuros de exploración y desarrollo. 

Al completar esta adquisición, Element79 Gold ahora tendría una cartera bien diversificada de activos que incluyen greenfield, etapa avanzada de recursos 43-101 y minas históricas de alto grado en producción en el pasado que tienen el potencial de convertirse nuevamente en productores en el corto plazo. 



El ciclo de autosuficiencia y generación de flujo de efectivo continuará elevando a Element79 Gold a una empresa de exploración de recursos de primer nivel.

Características únicas de las minas productoras anteriores de Lucero y Machacala

Anteriormente operada como la mina Shila de 1989 a 2005, Lucero consta de 10 805 hectáreas ubicadas en la cordillera Shila del sur de Perú, que contiene varias minas históricas de oro y plata de alta ley.

Lucero entregó consistentemente leyes altas durante 16 años de operaciones, y entre 1998 y 2004 reportó una producción promedio de aproximadamente 18,800 onzas de oro y 435,000 onzas de plata por año con leyes de 19.0 g/t Au Eq (14.0 g/t oro y 373 g/ t de plata), con recuperaciones en la planta de procesamiento de mineral con un promedio de 94,5% para oro y 85,5% para plata.

Los aspectos destacados de la infraestructura de la mina Lucero, productora del pasado, incluyen energía eléctrica trifásica de la red nacional que está disponible en la ciudad de Chachas, a 40 km de la propiedad.

Sujeto a permisos, el agua superficial está disponible en arroyos y lagos pequeños durante todo el año. Las estructuras dotadas de metales preciosos han sido explotadas en Lucero y sus alrededores por mineros artesanales y formales durante muchos años. Se cree que la actividad minera dirigida a vetas de alta ley se remonta al período Inca.

«Lucero ofrece una rara oportunidad de explorar no solo un sistema subterráneo de baja sulfuración de alto grado, sino también potencialmente un sistema de alta sulfuración a cielo abierto», comentó Neil Pettigrew, director de Element79 Gold.

Agregó que «esta mina productora en el pasado nunca ha experimentado técnicas modernas de exploración y estoy muy seguro de que se encontrarán importantes recursos de oro y plata».

La mina Machacala, productora en el pasado, se explotó comercialmente por primera vez en la década de 1950 antes de ser adquirida y operada por Minera Santa Isabel, de 1979 a 1991, que extrajo 230.000 toneladas métricas con un promedio de 10,5 g/t Au Eq (6,0 g/t Au y 340 g/ t Ag) que representa 78.000 onzas equivalentes de Au.

Las operaciones se suspendieron en 1991 debido a la persistencia de un precio bajo del oro ($360/oz) y la plata ($3,81/oz). Machacala alberga múltiples vetas epitermales de Au-Ag de baja sulfuración, de las cuales solo cuatro han sido modestamente explotado.

Además, Machacala incluye 200.000 toneladas de relaves históricos que no cumplen con 43-101, que Gold Hawk estimó en 1997 que contenían leyes de 1,26 g/t de oro y 74 g/t de plata.

Estudios metalúrgicos previos realizados por Gold Hawk muestran 87% de recuperación de oro y 50% o más de recuperación de plata en 24 horas de lixiviación de relaves sin moler, con remolienda capaz de aumentar las recuperaciones a 90% de oro y 73% de plata en 24 horas de lixiviación.

Iniciativas ESG

Element79 Gold está comprometida con los más altos niveles de gobierno corporativo y continúa realizando mejoras hacia las responsabilidades sociales. La Compañía cree que es su deber como empresa global ser pionera en relación con sus políticas ESG. 

Durante las últimas décadas, el sector de la exploración de recursos se ha enfrentado a algunas críticas ambientales y sociales bien justificadas. 

«Nuestro objetivo es acabar con la estigmatización de que todas las empresas de exploración de recursos son iguales y que la empresa en realidad puede hacer un bien», remarcaron.

Ejemplos de nuevas iniciativas es la incorporación de un embajador de la comunidad. Esta persona actuará como enlace entre las comunidades vecinas en las que operará la empresa y Element79 Gold. Esta persona se asegurará de que se aborden todas las inquietudes locales y de que siempre sienta que tiene una voz en la mesa.

Otro ejemplo será la contratación de geólogos locales y empresas operadoras. El propósito de esto será no solo estimular la economía local y proporcionar empleos para las comunidades, sino también considerar sus conocimientos profesionales, ya que estos grupos tienen un conocimiento de por vida para ofrecer áreas de Element79 Gold en las que están bien familiarizados.

Por último, la Compañía buscará comenzar iniciativas filantrópicas como donaciones para agua potable limpia y otros programas de devolución a fines de 2022. Estos programas estarán diseñados para garantizar que Element79 Gold esté bien integrado en las comunidades junto a las que trabajarán.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

SNI: Bloqueo a mina Cuajone pone en riesgo más de dos mil empleos

La SNI demandó al Gobierno aten­der de manera inme­diata esta grave situa­ción.
La SNI demandó al Gobierno aten­der de manera inme­diata esta grave situa­ción.

Hoy arribará a Moquegua una comisión integrada por el Minem, Mininter, Minam y Minjus para intentar solucionar el conflicto.

La Socie­dad Nacio­nal de Indus­trias (SNI) advirtió que el blo­queo de la vía férrea entre la mina Cua­jone, que impide el trans­porte de la pro­duc­ción de cobre al puerto de Ilo, no solo afecta gra­ve­mente la ope­ra­ti­vi­dad de la mina, sino que además pone en grave riesgo más de 2 000 empleos direc­tos en esta zona.

Cua­jone repre­senta el 7% de la pro­duc­ción de cobre y está dejando de expor­tar dia­ria­mente US$ 4.8 millo­nes, reper­cutiendo nega­ti­va­mente en el canon minero y otros impues­tos que Southern aporta al país.

Por ello demandó al Gobierno aten­der de manera inme­diata esta grave situa­ción.

En la misma línea, el Comité de Pro­vee­do­res de la SNMPE exhortó al Eje­cu­tivo a res­ta­ble­cer la paz social en Cua­jone y garan­ti­zar el dere­cho al tra­bajo, y con­de­nar los hechos de vio­len­cia en la zona.



Hoy llega comisión a Moquegua

Una comisión de alto nivel llegará hoy a Moquegua para intentar solucionar el conflicto desatado entre la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, y la empresa minera Southern Perú, que opera Cuajone.

El equipo está integrado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ministerio del Interior, el viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam y, el viceministerio de Justicia. La reunión está programada para las 14.00 horas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Petróleo sube con fuerza en medio de las advertencias sobre escasez de la oferta

La pérdida de oferta sería mucho mayor que la caída prevista de la demanda de un millón de bpd, dijo la AIE.
La pérdida de oferta sería mucho mayor que la caída prevista de la demanda de un millón de bpd, dijo la AIE.

Los futuros del crudo Brent ganaban 4 dólares, o un 4,1%, a 102,02 dólares por barril a las 0926 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate subía 3,82 dólares, o un 4%, a 98,86 dólares el barril.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo subían un 4% el jueves, después de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijera que tres millones de barriles al día (bpd) de petróleo y productos rusos podrían faltar desde el próximo mes y a pesar de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de subir las tasas.

La pérdida de oferta sería mucho mayor que la caída prevista de la demanda de un millón de bpd provocada por el aumento de los precios de los combustibles, dijo la AIE el miércoles.

Los futuros del crudo Brent ganaban 4 dólares, o un 4,1%, a 102,02 dólares por barril a las 0926 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subía 3,82 dólares, o un 4%, a 98,86 dólares el barril.

Ambos contratos cayeron el día anterior, tras un inesperado aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos y los indicios de progreso en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania.

Morgan Stanley elevó su previsión del precio del Brent en 20 dólares para el tercer trimestre de 2022, a 120 dólares por barril, previendo una caída de la producción rusa de alrededor de 1 millón de bpd a partir de abril. Esa baja compensará con creces una revisión a la baja de la demanda mundial de unos 600.000 bpd, señaló.

Los precios cayeron el miércoles tras conocerse que los inventarios de petróleo en Estados Unidos aumentaron en 4,3 millones de barriles en la semana a el 11 de marzo, a 415,9 millones de barriles, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.

El mercado del petróleo no tuvo en cuenta la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de subir las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual, como se esperaba.

Cobre sube y aluminio sube por esperanzas de estímulo de China

El cobre de referencia subía un 1%, a 10.155 dólares la tonelada.
El cobre de referencia subía un 1%, a 10.155 dólares la tonelada.

Mientras tanto continúa caos del níquel, que cayó un 8%, a 41.945 dólares la tonelada -el máximo permitido según las nuevas normas de la LME.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio subían el jueves, ya que las esperanzas de estímulo económico en China, el mayor consumidor, impulsaban a las bolsas mundiales, mientras que los esfuerzos de la Bolsa de Metales de Londres (LME) por reanudar el comercio de níquel seguían siendo caóticos.

A las 1217 GMT, el aluminio de referencia en la LME ganaba un 2,2%, a 3.328,50 dólares la tonelada.

Los precios han oscilado desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que produce el 6% de la oferta mundial, alcanzando los 4.073,50 dólares el 7 de marzo y los 3.219,50 dólares el 15 de marzo.

«Hay indicios visibles de que China se está desacelerando y es probable que eso afecte a la demanda global», dijo Nitesh Shah, analista de WisdomTree.

En cambio, es probable que la demanda de aluminio y cobre suba por la transición energética, sobre todo en Europa, agregó, indicando que se espera que los metales industriales estén desabastecidos «prácticamente en todos los ámbitos» este año, con precios más altos.

Los mercados bursátiles europeos consolidaban las fuertes ganancias obtenidas en Asia después de que China diera señales de apoyo a su tambaleante economía.

El níquel cayó un 8%, a 41.945 dólares la tonelada -el máximo permitido según las nuevas normas de la LME-, nada más abrir el mercado, con sólo ocho contratos negociados.

La negociación se reanudó de forma caótica tras la suspensión de la semana pasada, cuando una compresión de posiciones cortas disparó los precios por encima de los 100.000 dólares. El níquel cuesta actualmente unos 35.000 dólares en la Bolsa de Futuros de Shanghái.

En otros metales básicos, el cobre de referencia subía un 1%, a 10.155 dólares la tonelada; el zinc bajaba un 0,3%, a 3.799 dólares; el plomo ganaba un 0,5%, a 2.262,50 dólares; y el estaño restaba un 1,5%, a 41.650 dólares.