- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3114

Invertirán $ 6 millones para la perforación de paso y de relleno en el Complejo El Limón Guajes

El Complejo ELG está compuesto por los tajos abiertos El Limón, Guajes y El Limón Sur, la Mina Subterránea El Limón Guajes y la Planta de Procesamiento e infraestructura relacionada.

Se espera que la perforación de paso aumente durante la segunda mitad del año con la finalización del Portal #3.

Torex Gold Resources Inc. informó Reservas y recursos minerales para el Complejo El Limón Guajes (ELG) para el año que finalizó el 31 de diciembre de 2021. La perforación en curso dentro de ELG Subterránea condujo a un aumento del 20% en las Reservas Minerales subterráneas, mientras que las ganancias en los tajos abiertos, principalmente a través de la adición de un retroceso en el tajo El Limón, compensaron el 38% de las reservas minerales abiertas.

El presidente y director ejecutivo de Torex, Jody Kuzenko, declaró que «nuestro enfoque en brindar una transición fluida entre ELG y Media Luna fue respaldado por nuestros esfuerzos de perforación en 2021, con la adición total de 346 000 onzas de oro a las reservas minerales, compensando el 65% de las 529 000 onzas procesadas durante el año».

«Las adiciones a las reservas minerales fueron nuevamente impulsadas por ELG Underground, que agregó 186,000 onzas de oro a las reservas antes del agotamiento. En el tajo abierto ELG, se agregaron 160,000 onzas de reservas minerales antes del agotamiento, impulsadas principalmente por el retroceso previamente anunciado del tajo El Limón», destacó

Asimismo, «ELG Subterráneo continúa impresionando con Reservas Probadas y Probables que aumentaron un 20% en 2021 luego de un aumento del 15% en 2020».

Así, «el aumento neto en las Reservas subterráneas refleja principalmente la extensa campaña de perforación de relleno llevada a cabo en 2021, con la intención de mejorar Inferido Recursos a las categorías Medido e Indicado».

El ejecutivo mencionó que «los detalles de las reservas y recursos minerales de fin de año 2021 se incluirán en el próximo Informe técnico, que está en camino de publicarse a fines de mes».

La compañía, dijo Kuzenko, ha presupuestado $ 6 millones para la perforación de paso y de relleno dentro de ELG Underground en 2022, con el objetivo de perforar 28,000 metros.

«Se espera que la perforación de paso aumente durante la segunda mitad del año con la finalización del Portal #3, lo que permitirá a la Compañía establecer plataformas de perforación desde las cuales probar extensiones verticales y expandir el potencial general de recursos de ELG Underground”, señaló.

Reservas minerales

Las Reservas Minerales Probadas y Probables (oro contenido) en ELG disminuyeron a 1.740 mil onzas (koz) a una ley promedio de 3,03 gramos por tonelada (g/t) en comparación con 1.923 koz a 2,92 g/t al final del 2020.

La mejora en la ley de reserva promedio año tras año refleja la porción creciente de reservas minerales subterráneas en relación con los tajos abiertos. El precio del oro utilizado para estimar las reservas minerales de fin de año se mantiene sin cambios en $1,400 por onza.

La disminución de 183 koz en las reservas minerales contenidas totales año tras año refleja principalmente 529 koz de oro procesado en 2021, compensado por el éxito continuo de la perforación dentro de ELG Underground y la adición del retroceso en el tajo abierto El Limón.

En ELG Subterráneo, la campaña de perforación de 2021, compuesta principalmente de perforación de relleno, resultó en la adición de 205 koz de Reservas Minerales.

Las adiciones subterráneas compensaron 105 koz de agotamiento de la mina y un impacto de 19 koz debido a la aplicación de una ley de corte más alta. En el tajo abierto ELG, los cambios en el diseño del tajo y las actualizaciones del modelo de bloques dieron como resultado la adición de 207 koz a las Reservas, y el retroceso en el tajo El Limón representó la mayor parte del aumento. La compensación de las ganancias de reserva en los tajos abiertos (incluidas las reservas) fue de aproximadamente 425 koz de agotamiento y un impacto de 47 koz por la aplicación de una ley de corte más alta.

La aplicación de leyes de corte más altas refleja el impacto del mayor consumo de cianuro y las tasas unitarias en los costos de procesamiento experimentados en 2021.

La disminución del 9% en la ley de reserva subterránea de ELG (5,74 g/t de oro frente a 6,32 g/t) se debió a dos factores clave. Aproximadamente dos tercios de la disminución se debieron a la inclusión de recursos de menor ley en el plan de la mina a través de la perforación de relleno y alrededor de un tercio a la extracción por encima de la ley de reserva el año pasado (ley de oro procesada promedio de 7,07 g/t).

Incluyendo niveles modestos de plata y cobre además de oro, las Reservas Minerales Probadas y Probables totales (base de oro equivalente) se estiman en 1.763 koz con una ley equivalente de oro promedio de 3,07 g/t. Las estimaciones de oro equivalente para onzas y grado representan los precios de los metales subyacentes y las recuperaciones metalúrgicas utilizadas para estimar las reservas minerales.

Recursos minerales

Los recursos minerales medidos e indicados (oro contenido) disminuyeron levemente a 2472 koz a una ley promedio de 3,61 g/t en comparación con 2480 koz a 3,57 g/t a fines de 2020. Éxito en la perforación de relleno dentro de ELG subterráneo, así como onzas adicionales recogidos a través del retroceso de El Limón fueron los principales impulsores del cambio año tras año. 

Los recursos minerales inferidos (oro contenido) se redujeron a 264 koz a una ley promedio de 3,74 g/t desde 630 koz a 4,08 g/t. El precio del oro utilizado para estimar los recursos minerales de fin de año se mantiene sin cambios en $1,550 por onza.

Sobre una base de oro equivalente, los recursos minerales medidos e indicados se estiman en 2.507 koz con una ley equivalente de oro promedio de 3,66 g/t. Los recursos minerales inferidos (en base a oro equivalente) se estiman en 268 koz con una ley promedio de 3,80 g/t. 

Las estimaciones de oro equivalente para onzas y grado representan los precios de los metales subyacentes y las recuperaciones metalúrgicas utilizadas para estimar los recursos minerales.

Petróleo, minería y electricidad generaron recursos por 9.694 millones de dólares

La minería en Ecuador recibió inversiones por US$ 975 millones. (Foto referencial)

La minería en Ecuador recibió inversiones por US$ 975 millones y se generaron aproximadamente 35,000 empleos directos.

En el 2021, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables registró ingresos para la caja fiscal del Ecuador por US$ 9.694 millones.

La cifra corresponde a los recursos que se obtienen por exportaciones de petróleo crudo y derivados y exportación de electricidad.

De igual manera, se ha considerado a las regalías mineras y otros tributos recaudados de los sectores estratégicos de hidrocarburos, electricidad y minería.

Minería

Según el ministerio, el año pasado se exportaron productos mineros por US$ 2.092,14 millones, monto que ubicó a la minería como el cuarto rubro, después del petróleo, camarón y banano.

De este rubro, la pequeña minería representó US$ 513 millones, que significaron un 39% más que en 2020.

Además, se estimaron inversiones para actividades mineras de US$ 975 millones y se generaron aproximadamente 35,000 empleos directos.

También en el 2021 se definió la apertura del catastro minero en dos etapas.

La primera denominada catastro análogo avanza con la sustanciación de trámites que quedaron pendientes previo al cierre del catastro en 2018.

Así como la remediación técnica en el socavón que se produjo en Zaruma por prácticas mineras ilegales.

Igualmente, se desarrolla una solución integral, cuyos trabajos terminarán en diciembre de 2022.



Hidrocarburos

En 2021 se registró una producción acumulada de 6.616 millones de barriles de petróleo.

Asimismo, se incrementó la perforación de pozos con respecto al 2020: 66 corresponden a la empresa pública Petroecuador y 45 a las empresas privadas.

Otro logro fue la Reforma a la Ley de Hidrocarburos y su reglamento que permite la delegación de la exploración y explotación petrolera de campos en producción por parte del sector privado y la migración voluntaria de contratos petroleros.

El Gobierno también definió un portafolio de proyectos de inversión en producción, transporte, almacenamiento y offshore.

Además, se otorgó la autorización para la importación de hidrocarburos, combustibles líquidos y gas natural por parte de la iniciativa privada.

El ministerio recordó que en el 2021 se dio reinicio de las operaciones en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).

Así como en el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), tras las afectaciones por la erosión en los afluentes del río Coca.



Electricidad

En 2021, la capacidad de generación del Sistema Nacional Interconectado alcanzó 7.357,8 megavatios.

La producción de energía fue de 28.161 gigavatios hora – GWh-, donde el 93% de la generación provino de energía renovable.

La cobertura en distribución y comercialización se ubicó en 97.30% a escala nacional.

El año pasado, Ecuador registró una exportación de excedentes de electricidad a Colombia y Perú por más de US$ 15 millones (522,85 GWh).

De igual manera, se fortaleció el sistema eléctrico con 16,31 millones de beneficiarios a nivel nacional con la incorporación de obras en generación, transmisión y distribución.

También se realizó el lanzamiento de tres procesos públicos de selección para captar inversión privada por US$ 1.861 millones.

Este monto provino del Bloque de Energías Renovables No Convencionales, Ciclo Combinado Gas Natural y el Sistema de Transmisión Nororiental.

Por otro lado, en el ámbito normativo se expidió el reglamento a la Ley Orgánica de Eficiencia Energética.

Toma nota

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Cobre sube y níquel cae con fuerza en reanudación de negocios en Londres

El cobre a tres meses de la LME subía un 1,5% a 10.055 dólares a las 1735 GMT.
El cobre a tres meses de la LME subía un 1,5% a 10.055 dólares a las 1735 GMT.

China, el mayor consumidor mundial de metales básicos, pondrá en marcha medidas políticas favorables para sus mercados de capitales, dijo el viceprimer ministro Liu He.

Agencia Reuters.- El níquel de la Bolsa de Metales de Londres (LME) reanudó sus operaciones el miércoles y caía a su límite inferior, mientras que los precios del cobre subían por la esperanza de más estímulos en China.

El níquel caía un 5%, después de que su cotización estuviera suspendida por una semana. Además, la negociación electrónica estuvo detenida varias horas por problemas técnicos.

El comercio electrónico de la LME se reanudó a las 1400 GMT en una negociación escasa, con muchos más vendedores potenciales que compradores, dijeron operadores.

La LME dijo que estaba considerando elevar su límite de precio del 5% para el jueves, un movimiento que los operadores dijeron que ayudaría al mercado a cerrar una brecha de más de 8.000 dólares entre la LME y la Bolsa de Futuros de Shanghai.

Los volúmenes de níquel fueron muy escasos, con sólo 249 lotes, frente a los 10.000-15.000 de una sesión normal.



En contraste con el descenso de los precios del níquel, el cobre a tres meses de la LME subía un 1,5% a 10.055 dólares a las 1735 GMT.

Los demás metales se mantuvieron firmes durante gran parte de la sesión, pero luego comenzaron a caer. El aluminio de referencia bajaba un 0,2%, a 3.272,50 dólares la tonelada.

China, el mayor consumidor mundial de metales básicos, pondrá en marcha medidas políticas favorables para sus mercados de capitales, dijo el viceprimer ministro Liu He.



Además, datos publicados el martes mostraron que la economía china se recuperó en los dos primeros meses de 2022, aunque el aumento de los casos de la variante ómicron, la debilidad del sector inmobiliario y el aumento de la incertidumbre mundial pesaron sobre las perspectivas.

En otros metales, el zinc de la LME cotizaba casi sin cambios en 3.796,50 dólares, el plomo ganaba un 0,6% a 2.255 dólares y el estaño bajaba un 2% a 42.240 dólares.

BCR: Exportaciones tradicionales totalizaron US$ 3 766 millones en enero

El volumen exportado en el primer mes de este 2022 se incrementó en 2.1% por mayores embarques de cobre, café, gas natural, entre otros.

En el primer mes de este año destacaron las exportaciones mineras con un valor de 2,822 millones de dólares.

En enero de este año, las exportaciones de productos tradicionales totalizaron US$ 3,766 millones, lo que significó un incremento de 16% con relación a similar mes del 2021, principalmente por los mayores precios de minerales e hidrocarburos. Así lo informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Según el ente emisor, el volumen exportado en el primer mes de este 2022 se incrementó en 2.1% por mayores embarques de cobre, café, gas natural, entre otros. Respecto a enero de 2021, los precios de las exportaciones aumentaron en 13.6%, principalmente por productos mineros, hidrocarburos y café.

En enero de este año destacaron las exportaciones mineras con un valor de 2,822 millones de dólares, las que mantuvieron el crecimiento positivo de los meses previos, expandiéndose 4.7% frente al conseguido en el mismo mes del año previo.



Gerencia General del BCR

Por otro lado, Eduardo Torres Llosa Villacorta asumió la gerencia general del BCR, tras jurar el cargo ante la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Palomino.

Torres Llosa ha sido gerente general del BBVA Perú en el período 2007-2019 y recientemente se desempeñó en cargos de alta dirección, entre ellos el de presidente del Directorio de Cosapi. 

A lo largo de su trayectoria en el Grupo BBVA, ha sido gerente de Inversiones en AFP Horizonte y gerente general en BBVA Fondos Continental, entre otras posiciones gerenciales. En la última parte de su período lideró la transformación digital del BBVA Perú.

El nuevo gerente del BCR es licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico, tiene un MBA en Finanzas en KU Leuven en Bélgica y ha realizado estudios recientes en International Institute for Management Development (IMD) y MIT-Columbia University, sobre transformación digital y metodologías ágiles.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

AIE: El impacto sobre la oferta rusa sacude el panorama de la producción mundial de crudo

La AIE estima además que la demanda de 100,1 millones de bpd no será igualada por la oferta hasta el cuarto trimestre.

La AIE ahora estima que el mundo se enfrentará a un déficit de oferta de 700.000 bpd en el segundo trimestre.

Agencia Reuters.- La producción mundial de petróleo ya tenía dificultades para hacer frente al fuerte repunte de la actividad económica tras la pandemia de COVID, a lo que se ha añadido la invasión rusa de Ucrania.

La Agencia Internacional de la Energía declaró el martes que las sanciones y la desconfianza de los compradores iban a eliminar del mercado 3 millones de barriles de petróleo y productos rusos, con lo que se frenan las esperanzas de que se reduzcan los precios de las materias primas, que han llevado la inflación a máximos de varias décadas.

«La perspectiva de interrupciones a gran escala en la producción rusa debido a las amplias sanciones, así como las decisiones de las empresas de evitar las exportaciones tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, amenazan con ocasionar una carencia en el suministro mundial de petróleo», dijo la AIE.



La agencia, con sede en París, proyectó en su último informe mensual sobre el mercado del petróleo (OMR) antes de la invasión de Moscú a su país vecino que la oferta de petróleo superaría la demanda mundial total en el primer trimestre de este año, la primera vez desde el segundo trimestre de 2020.

Ahora, estima que el mundo se enfrentará a un déficit de oferta de 700.000 bpd en el segundo trimestre y que la demanda de 100,1 millones de bpd no será igualada por la oferta hasta el cuarto trimestre.

Ya está en marcha el nuevo concurso público de auditoras para Petroperú

Las consecuencias legales o financieras ocasionadas por la no suscripción oportuna del contrato, son de exclusiva responsabilidad de Petroperú, dijeron desde la Contraloría.

Lo aseguró la Contraloría General de la República.

Un nuevo concurso público de empresas auditoras para revisar los estados financieros de la empresa estatal Petroperú del periodo 2021 ya se encuentra en marcha. Así lo indicó la Contraloría General de la República (CGR).

A través de un comunicado, mencionó que «con fecha 6 de enero de 2022, la Contraloría General autorizó, a solicitud de Petroperú, la ampliación del contrato de servicio de Auditoría Financiera con la sociedad auditora Gaveglio, Aparicio y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada – Price Waterhouse Coopers».

«Dicha suscripción, estuvo bajo responsabilidad de la empresa estatal y, conforme a la programación, debió concretarse el 22 de febrero último», dijo.

Asimismo, «con fecha 1 de marzo de 2022, mediante Oficio N° 01017-2022-CG/GAD, la Contraloría recordó a la empresa estatal que la suscripción del contrato debía realizarse en los plazos oportunos, y de acuerdo a las condiciones establecidas en las bases del concurso público de méritos».



«Pese a ello, el mismo el 1 de marzo, Petroperú, a través de su comunicación GCFI-0166-2022, solicitó la realización de un nuevo concurso público debido a que la empresa auditora retiró su propuesta. En razón a ello, la Contraloría General ha hecho pública la nueva convocatoria a concurso público de méritos el 14 de marzo», remarcó.

Según lo informado en diversas comunicaciones por PriceWaterhouse Coopers (PWC), el retiro de la propuesta como sociedad auditora responde a que Petroperú decidió efectuar variaciones al cronograma de trabajo, confidencialidad, entre otras condiciones.

Las razones que impidieron la suscripción oportuna del contrato no corresponden a la designación de la empresa auditora que fue oportunamente autorizada por la Contraloría, sino a actos propios de la entidad que condujeron a desacuerdos exclusivos entre Petroperú y la sociedad auditora, en relación a las condiciones y plazos del servicio.

“Las consecuencias legales o financieras ocasionadas por la no suscripción oportuna del contrato, son de exclusiva responsabilidad de Petroperú, por lo que expresamos nuestra preocupación por las consecuencias que esta situación viene generando respecto de una empresa estatal que es de interés de todos los peruanos y peruanas, e invocamos a las autoridades competentes a mirar con el máximo interés esta situación y evitar un perjuicio al país”, finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

AES Brasil adquiere proyectos eólicos de Renova Energia en RN

Parque de energía eólica. REUTERS/Sergio Perez
Parque de energía eólica. REUTERS/Sergio Perez

El valor de la adquisición es de R$ 42 millones.

Agencia Reuters.- AES Brasil dijo el martes que ganó el proceso competitivo para la adquisición de los proyectos eólicos de Renova Energia en Rio Grande do Norte.

El generador fue el único postor en la subasta judicial de la unidad de producción aislada (UPI) Cordillera dos Ventos, renova. El valor de la adquisición es de R$ 42 millones.

LA UPI Cordillera dos Ventos forma parte de los proyectos Facheiro II, Facheiro III y Labocó, con una capacidad de desarrollo eólico de 305 megavatios (MW). Están ubicados cerca del complejo eólico Cajuina, que está siendo construido por AES.

El precio del cobre representa «una gran oportunidad para el país»

Una vez que entre en operación Quellaveco buscará gradualmente alcanzar las 300 mil toneladas anuales de producción.

«Pero antes debemos resolver problemáticas urgentes como la permanente conflictividad social en el Corredor Minero del Sur, donde se ubican importantes operaciones mineras como Antapaccay, Las Bambas y Constancia, que producen alrededor del 30% del cobre del país», remarcó el Ing. Maldonado del IIMP.

A mediados del 2022 podremos ver la cristalización de uno de los proyectos mineros más esperados de los últimos tiempos. Se trata de Quellaveco, la primera mina 100% digital en el Perú, que viene avanzando a paso firme en medio de la actual coyuntura. Así lo destacó el Ing. Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Recientemente la empresa Anglo American informó que una de las dos líneas de producción de su planta de procesamiento de Papujune ya lleva un avance del 90% y la represa de agua para las comu­ni­da­des se encuen­tra al 100%.

Los pró­xi­mos pasos de Quellaveco este año serán el ter­mi­na­r una tube­ría de agua de 95 km, la puesta en mar­cha de la molienda y la con­clu­sión de las obras en la planta pro­ce­sa­dora, que junto a las demás obras representan todo un reto de ingeniería.

Una vez que entre en operación Quellaveco buscará gradualmente alcanzar las 300 mil toneladas anuales de producción, lo cual significa incrementar el volumen de exportaciones cupríferas del país, y por ende generar más ingresos para la caja fiscal.



«Esperamos que este gran proyecto y los demás emprendimientos de nuestro portafolio de proyectos ($56 mil millones) sigan adelante por el bien del país», dijo el Ing. Maldonado.

Oportunidades con el precio del cobre

Asimismo, «debemos tener en cuenta que existe un escenario de atractivos precios del cobre a nivel internacional, los que se espera se incrementen entre el 2025 – 2026, debido a una mayor demanda por los productores de vehículos eléctricos y a la falta de nuevos proyectos».

«Esta es una gran oportunidad para el país, pero antes debemos resolver problemáticas urgentes como la permanente conflictividad social en el Corredor Minero del Sur, donde se ubican importantes operaciones mineras como Antapaccay, Las Bambas y Constancia, que producen alrededor del 30% del cobre del país», remarcó el directivo del IIMP.

Un estudio reciente del investigador Pablo O’brien sobre los fondos sociales y convenios marcos en este corredor señala que en dichos instrumentos con el paso de los años han alentado esquemas de confrontación para obtener mayores beneficios y se convirtieron en mecanismos de captura de renta minera.



En un lapso de casi dos décadas (2003-2020) se destinaron más de 6 mil millones de soles a las tres provincias que conforman el Corredor Minero del Sur (Cotabambas, Espinar y Chumbivilcas) por conceptos derivados de la minería, sin embargo, aún persisten las brechas sociales y los bloqueos de carreteras.

«Esta semana se conmemoró el Día de la Mujer, y por ello se abordó un tema sumamente importante como es la mayor participación de las mujeres en la minería peruana. Un desafío pendiente que tenemos como industria y que debemos prestarle toda la atención para alentar la presencia femenina en todos los niveles de las empresas mineras», finalizó.

Hino Perú y el concesionario Autoespar entregan importante flota de buses a Transnasa

Las unidades cuentan con las especificaciones técnicas ideales para el transporte urbano y para un alto rendimiento.
Las unidades cuentan con las especificaciones técnicas ideales para el transporte urbano y para un alto rendimiento.

Cuatro unidades del modelo FC Bus de la marca Hino fueron entregadas en una ceremonia especial.

Hino Perú, marca de camiones y buses del Grupo Toyota, junto al concesionario Autoespar, realizó la importante entrega de una flota de cuatro buses, modelo FC Bus Euro 5, a la empresa Transnasa destinados para el transporte urbano.

“Agradecemos la confianza otorgada en nuestra marca y mantenemos el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible y responsable de la movilidad urbana en la ciudad de Lima, donde circularán las unidades entregadas a la empresa Transnasa. Estas unidades transportarán con seguridad y comodidad a las personas, aportando de esta forma con el desarrollo del país”, expresó Bryan Palomino, Gerente de Hino, Toyota del Perú S.A.

Asimismo, con la finalidad de garantizar la operatividad de la flota, el Soporte Total Hino brindará capacitaciones Ecodrive a los conductores, con el objetivo de contar con los principales técnicas de operación, para maximizar el ahorro del combustible, mantener y cuidar los principales componentes de los buses, conocer los puntos clave de inspección de la unidad y manejar de manera segura, económica y ecológica.

Las cuatro unidades FC Bus de Hino, adquiridas mediante el concesionario Autoespar, cuentan con las especificaciones técnicas ideales para el transporte urbano y para un alto rendimiento, caracterizándose por su durabilidad y eficiente consumo de combustible.

Cabe precisar que la empresa de transportes Transnasa cuenta con una experiencia de 34 años en el rubro de transporte urbano, estando siempre a la vanguardia de la tecnología para dar un excelente servicio a los usuarios que buscan movilizarse a diferentes destinos.

El Gerente General de Transnasa, Samuel Aguilar, dijo que «las empresas responsables estamos invirtiendo con nuestros propios recursos para brindarle a nuestros usuarios calidad y también modernidad a través de transportes amigables con el medio ambiente».

«Dentro de un par de meses estaremos implementando en nuestros buses los equipos electrónicos para poder facilitar el acceso con cualquier medio de pago”, expresó Aguilar.

La ceremonia de entrega contó con la importante presencia de periodistas, directivos de Hino, Toyota del Perú, Autoespar, Transnasa y transportistas quienes serán los responsables de conducir los buses.

La ceremonia fue desarrollada en las instalaciones de la empresa de transporte urbano, donde estuvo por parte de Transnasa, el Sr. Samuel Aguilar, Gerente General, por parte de Hino, Sr. Bryan Palomino, Gerente de la Marca, y por parte de Autoespar, Sr. Fernando Quiroz, Gerente de Posventa Hino.

La marca Hino continuará trabajando para contribuir con el desarrollo del país, manteniendo su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible y responsable de la movilidad.

Bolivia y México refrendan compromiso de impulsar conocimiento del litio

Ambos países se comprometieron a realizar algunos eventos para promover el conocimiento y el intercambio de experiencias.

En la VII Reunión de la Comisión Binacional Permanente, funcionarios mexicanos y bolivianos señalaron que las relaciones bilaterales pasan por su mejor momento, según un comunicado.

El subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga y; su homólogo, el viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, copresidiero -en modalidad virtual- reunión de la Comisión Binacional, que no sesionaba desde hace cuatro años.

Ambas representaciones se comprometieron a continuar fortaleciendo el diálogo; tanto a nivel político, como en el plano económico-comercial y de cooperación.

En materia migratoria, se efectuó un balance de los flujos migratorios entre las dos naciones a partir de la supresión de visas a nacionales bolivianos en mayo de 2021 y; se compartió la experiencia mexicana en materia de asistencia y protección consular.

En el ámbito comercial, seguirán avanzando en el análisis de los asuntos en materia de medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad alimentaria; a efecto de fomentar, ampliar y diversificar los intercambios comerciales entre ambos países.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html