- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3115

Hino Perú y el concesionario Autoespar entregan importante flota de buses a Transnasa

Las unidades cuentan con las especificaciones técnicas ideales para el transporte urbano y para un alto rendimiento.
Las unidades cuentan con las especificaciones técnicas ideales para el transporte urbano y para un alto rendimiento.

Cuatro unidades del modelo FC Bus de la marca Hino fueron entregadas en una ceremonia especial.

Hino Perú, marca de camiones y buses del Grupo Toyota, junto al concesionario Autoespar, realizó la importante entrega de una flota de cuatro buses, modelo FC Bus Euro 5, a la empresa Transnasa destinados para el transporte urbano.

“Agradecemos la confianza otorgada en nuestra marca y mantenemos el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible y responsable de la movilidad urbana en la ciudad de Lima, donde circularán las unidades entregadas a la empresa Transnasa. Estas unidades transportarán con seguridad y comodidad a las personas, aportando de esta forma con el desarrollo del país”, expresó Bryan Palomino, Gerente de Hino, Toyota del Perú S.A.

Asimismo, con la finalidad de garantizar la operatividad de la flota, el Soporte Total Hino brindará capacitaciones Ecodrive a los conductores, con el objetivo de contar con los principales técnicas de operación, para maximizar el ahorro del combustible, mantener y cuidar los principales componentes de los buses, conocer los puntos clave de inspección de la unidad y manejar de manera segura, económica y ecológica.

Las cuatro unidades FC Bus de Hino, adquiridas mediante el concesionario Autoespar, cuentan con las especificaciones técnicas ideales para el transporte urbano y para un alto rendimiento, caracterizándose por su durabilidad y eficiente consumo de combustible.

Cabe precisar que la empresa de transportes Transnasa cuenta con una experiencia de 34 años en el rubro de transporte urbano, estando siempre a la vanguardia de la tecnología para dar un excelente servicio a los usuarios que buscan movilizarse a diferentes destinos.

El Gerente General de Transnasa, Samuel Aguilar, dijo que «las empresas responsables estamos invirtiendo con nuestros propios recursos para brindarle a nuestros usuarios calidad y también modernidad a través de transportes amigables con el medio ambiente».

«Dentro de un par de meses estaremos implementando en nuestros buses los equipos electrónicos para poder facilitar el acceso con cualquier medio de pago”, expresó Aguilar.

La ceremonia de entrega contó con la importante presencia de periodistas, directivos de Hino, Toyota del Perú, Autoespar, Transnasa y transportistas quienes serán los responsables de conducir los buses.

La ceremonia fue desarrollada en las instalaciones de la empresa de transporte urbano, donde estuvo por parte de Transnasa, el Sr. Samuel Aguilar, Gerente General, por parte de Hino, Sr. Bryan Palomino, Gerente de la Marca, y por parte de Autoespar, Sr. Fernando Quiroz, Gerente de Posventa Hino.

La marca Hino continuará trabajando para contribuir con el desarrollo del país, manteniendo su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible y responsable de la movilidad.

Bolivia y México refrendan compromiso de impulsar conocimiento del litio

Ambos países se comprometieron a realizar algunos eventos para promover el conocimiento y el intercambio de experiencias.

En la VII Reunión de la Comisión Binacional Permanente, funcionarios mexicanos y bolivianos señalaron que las relaciones bilaterales pasan por su mejor momento, según un comunicado.

El subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga y; su homólogo, el viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, copresidiero -en modalidad virtual- reunión de la Comisión Binacional, que no sesionaba desde hace cuatro años.

Ambas representaciones se comprometieron a continuar fortaleciendo el diálogo; tanto a nivel político, como en el plano económico-comercial y de cooperación.

En materia migratoria, se efectuó un balance de los flujos migratorios entre las dos naciones a partir de la supresión de visas a nacionales bolivianos en mayo de 2021 y; se compartió la experiencia mexicana en materia de asistencia y protección consular.

En el ámbito comercial, seguirán avanzando en el análisis de los asuntos en materia de medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad alimentaria; a efecto de fomentar, ampliar y diversificar los intercambios comerciales entre ambos países.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Lo más reciente de la Transformación Digital estará en EXPOMINA PERÚ 2022

Transformación Digital
Temas como BIM, vehículos autónomos, drones, plataformas colaborativas entre otros se analizarán en el foro.

Temas como BIM, vehículos autónomos, drones, plataformas colaborativas entre otros se analizarán en el Foro de “Transformación Digital”.

El Grupo Digamma organiza este año la octava edición de EXPOMINA PERÚ, el principal encuentro empresarial minero del país.

El objetivo de este evento es destacar la relevancia de la industria minería para el desarrollo económico del Perú y de los ciudadanos.

También EXPOMINA PERÚ 2022 busca abrir el debate acerca de los temas que actualmente marcan la agenda de la minería nacional e internacional.

En ese sentido, uno de los temas más relevantes para las compañías productoras como para los profesionales es la transformación digital.

Por ello, la organización realizará el Foro de “Transformación Digital”, el mismo que es presidido por el director en Digital Bricks, German Elera.

“El objetivo es conocer las tendencias en transformación digital e innovación que se incorporan en los proyectos y empresas mineras”, comunicó Elera.

Cabe precisar que el Foro de “Transformación Digital” forma parte del programa de la IV Conferencia Internacional de Minería – CONFEMIN.

En esa línea, de acuerdo con la organización, las exposiciones estarán programadas para el jueves 28 de abril desde las 4 de la tarde en el Centro de Exposiciones Jockey.



Programa sobre Transformación Digital

El presidente del Foro también destacó que durante el encuentro el público tendrá la oportunidad de conocer más sobre la tecnología y metodología empleadas.

“Así buscamos analizar más sobre BIM, cloud computing, vehículos autónomos, drones, plataformas colaborativas; entre otros temas”, indicó.

Un tema que está llamando la atención es Quellaveco de Anglo American; por ello, en EXPOMINA PERÚ se presentará “La Minería Digital en Quellaveco”.

El tema será expuesto por la Superintendente del Centro Integrado de Operaciones de Anglo American, Cinthya Lozano.

La organización de igual forma ha confirmado la participación de Renzo Macher, Gerente de Proyectos de Compañía de Minas Buenaventura.

Igualmente, por Antamina estarán el Gerente de Proyectos, Néstor Deza, y el Gerente de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos, Rafael Estrada.

Asimismo, se contará con la exposición de la Gerente del Hub De Innovación Minera Perú,
Pamela Antonioli De Rutté.

El Foro de “Transformación Digital” finalizará con un panel de debate en el que los y las expositores profundizarán más de sus temas.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Comité de Proveedores de la SNMPE exhorta al gobierno a restablecer paz social en Cuajone

La paralización de Cuajone genera que Moquegua deje de percibir ingresos por concepto de impuesto a la renta, canon y regalías por S/ 8.5 millones al día.
La paralización de Cuajone genera que Moquegua deje de percibir ingresos por canon y regalías por S/ 8.5 millones al día.

Asimismo exigen se garantice el derecho al trabajo y lamentaron se haya puesto en grave riesgo la salud de más de 5,000 mil personas al cortarse el servicio de agua potable.

El Comité de Proveedores de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su total apoyo a la empresa Southern Perú.

También condenó todos los hechos de violencia que han provocado la paralización de operaciones del campamento minero Cuajone.

Dicha situación, añadió, ha puesto en grave riesgo la salud de más de 5,000 personas al cortarse el servicio de agua potable.

Asimismo, el Comité de Proveedores de la SNMPE, que congrega a más de 60 empresas de diferentes rubros de bienes y servicios a la minería, se solidariza con las familias y trabajadores de la empresa Southern Perú.

De igual manera, con las empresas proveedoras que se han visto afectadas por las medidas de fuerza que realiza la comunidad campesina Tumilca, Pocata, Coscore y Tala, desde el pasado 10 de febrero, en la provincia de Mariscal Nieto – Moquegua.

Para Jorge León Benavides, presidente del Comité de Proveedores de la SNMPE, las controversias de las comunidades deben plantearse de manera pacífica garantizando el derecho de libre tránsito.

“Sin interrumpir o bloquear las operaciones mineras que son claves para el desarrollo económico del país y que generan miles de empleos directos e indirectos a través de las empresas proveedoras”, declaró Jorge León Benavides.

En este contexto, el Comité de Proveedores exhortó al Gobierno a realizar las acciones y medidas que sean necesarias para proteger los derechos fundamentales de las personas.

Así como garantizar las condiciones de paz y orden público que permitan la continuidad de las operaciones mineras.

Igualmente, invocó a la comunidad campesina de Tumilca, Pocata, Coscore y Tala a deponer sus medidas de fuerza para resolver las controversias a través del diálogo y respetando el
marco legal vigente.



Impactos económicos

El Comité de Proveedores de la SNMPE precisó que la paralización de las operaciones de Cuajone no solo genera que la región de Moquegua.

Así estimó que la región deja de percibir ingresos por concepto de impuesto a la renta, canon y regalías por S/ 8.5 millones al día.

Además, pone en riesgo la vida y salud de 5,000 peruanos que se han visto afectados por el corte del servicio de agua potable.

Finalmente, Jorge León Benavides señaló que -según el Banco Central de Reserva de Perú -(BCR)- las más de cinco mil empresas proveedoras de la industria minera representan aproximadamente el 30% del valor agregado de la minería.

También recordó que aportan 4.1% al PBI nacional, además de ser una fuente de trabajo directo y formal para miles de trabajadores en diferentes regiones del país.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Repsol inicia pago de adelanto de compensación a los afectados por el derrame

Los pescadores recibieron S/3,000 como adelanto parcial de las compensaciones económicas.

Hasta el 15 del presente mes, la compañía ha firmado ya acuerdos de adelanto de compensación con 11 asociaciones de pescadores.

Repsol inició ayer el pago del adelanto de compensación a los afectados por el derrame originado por el buque Mare Doricum el pasado 15 de enero. Los pescadores recibieron S/3,000 como adelanto parcial de las compensaciones económicas para mitigar el impacto en sus actividades laborales y que ha reducido sus ingresos.

Este adelanto de compensación se suma a las ayudas de primera emergencia otorgadas por Repsol como parte de su compromiso con los afectados.

En ese contexto, el pasado 4 de marzo, Repsol firmó un acuerdo con el Gobierno del Perú que beneficiará a pescadores y comerciantes agrupados en un padrón único consensuado de 5,593 personas. Según el acuerdo, los afectados por el derrame que han sido debidamente identificados a través del censo realizado por INDECI y consensuado con la compañía, recibirán un adelanto parcial de compensación para mitigar el impacto que han constatado en sus ingresos laborales.

Hasta el 15 del presente mes, la compañía ha firmado ya acuerdos de adelanto de compensación con 11 asociaciones de pescadores.



Repsol continúa con las gestiones para que los miembros de estas, así como el resto de afectados que completan el padrón único realizado por INDECI y consensuado por la compañía, reciban sus correspondientes adelantos de compensación de S/3,000.

Compromiso a largo plazo

Repsol reitera su compromiso de largo plazo con todas las comunidades afectadas. La compañía mantendrá el respaldo que está ofreciendo hasta que las playas y el mar sean de nuevo aptos para el desarrollo de las diversas actividades productivas. También coordinará con pescadores y comerciantes el desarrollo de planes de apoyo a medio y largo plazo.

Desde el mes de enero, Repsol viene dando soporte de primera necesidad a personas agrupadas en 82 colectivos de pescadores y comerciantes de Chancay, Ancón, Santa Rosa y Ventanilla. Se han entregado hasta la fecha más de 7,000 vales y tarjetas de S/500.

La compañía también coordinará con los colectivos mencionados el desarrollo de planes de apoyo a medio y largo plazo, enfocándose en proyectos productivos y talleres de diversificación para los sectores económicos afectados.

Repsol seguirá en continuo diálogo con las autoridades y comunidades mientras dure esta situación de conformidad con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas que están integrados en las políticas internas de la compañía desde el año 2013.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Proyecto Nimba ahora en manos de NDC y del Gobierno de Guinea

Proyecto Nimba
NDC ahora tiene una participación accionaria del 85% en SDN, mientras que el 15% restante es propiedad del gobierno. (Foto referencial)

El proyecto involucra la recuperación de hematites de alto grado de dos tajos abiertos en elevaciones altas dentro de una concesión de 6,25 km².

La empresa minera Nimba Development Company (NDC), centrada en África Occidental, y el Gobierno de Guinea han asumido el control total del Proyecto Nimba Iron Ore en el país.

La medida se produce después de que NDC obtuviera el control de Société de Développement Nimba (SDN), propietaria del proyecto de mineral de hierro.

SDN se conocía anteriormente como Zali Mining y antes de eso como West African Exploration.

NDC ahora tiene una participación accionaria del 85% en SDN, mientras que el 15% restante es propiedad del gobierno.

Además, han acordado trabajar juntos en el desarrollo del proyecto Nimba y la infraestructura de transporte asociada.

El director ejecutivo de Nimba Development Company, Steven Din, dijo que el plan es acelerar el desarrollo económico en el sudeste de Guinea.

También se buscará desarrollar una instalación de mineral de hierro que, por primera vez desde esta región.

Así como lograr exportar mineral de hierro desde Guinea a través de Liberia a los Estados Unidos.



Conoce el proyecto

El Proyecto Nimba Iron Ore está situado en las montañas Nimba de Guinea, cerca de las fronteras con Liberia y Marfil.

El proyecto involucra la recuperación de hematites de alto grado de dos tajos abiertos en elevaciones altas dentro de una concesión de 6,25 km².

Ambas partes esperan trabajar en el desarrollo e infraestructura para finalizar los estudios de factibilidad necesarios y acordar planes futuros detallados.

“Esperamos implementar la estrategia a largo plazo de NDC y ayudar a catalizar la creación en África Occidental de una tercera provincia global de mineral de hierro”, explicaron.



Toma nota

NDC y el gobierno señalaron que África Occidental, junto con Australia Occidental y Brasil, puede ser un importante productor de mineral de hierro a nivel mundial.

Cerca de 13 localidades de Sonora existen manifestaciones de litio

Cabe recalcar que México se encuentra entre los que tienen más reservas del mineral, junto con Argentina, Chile y Bolivia.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) señaló que en 57 localidades del país existen “manifestaciones” de litio; siendo Sonora, con 13, la entidad que tiene el mayor número, seguida de Puebla, con ocho, mientras que el resto se concentra en seis estados.

En una publicación en sus redes sociales, con datos del Servicio Geológico Mexicano, la dependencia destacó que aún no se conoce el potencial del denominado “oro blanco” en el país.

Refirió que México se encuentra entre los que tienen más reservas del mineral, junto con Argentina, Chile y Bolivia.

Especificó que también existen “manifestaciones” de litio en San Luis Potosí, Zacatecas, Chihuahua, Oaxaca, Coahuila y Chiapas.

El litio es utilizado en la fabricación de baterías para automóviles eléctricos, computadoras, celulares y otros componentes; pues tiene la capacidad de almacenar la energía.

Cabe mencionar que, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, propuso en la iniciativa de reforma eléctrica que el “oro blanco” sea explotado exclusivamente por el estado; debido a su importancia para el desarrollo del país.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Argentina habría ofrecido a Estados Unidos petróleo y gas de Vaca Muerta

yacimiento Vaca Muerta en Argentina
Yacimiento Vaca Muerta en Argentina.

Vaca Muerta tiene el potencial para producir 500.000 barriles de petróleo por día y entre 100 y 150 Mm3/d de gas.

De acuerdo con medios argentinos, integrantes de una comitiva, que viajó a Houston la semana pasada, habría ofrecido el petróleo y el gas de Vaca Muerta a Estados Unidos.

Esto como respuesta al conflicto entre Rusia y Ucrania.

A cambio, señalaron las fuentes, habrían pedido mayores inversiones para incrementar la producción local y de buques de GNL a precios bajos para pasar el próximo invierno.

Asimismo, se resaltó que Vaca Muerta tiene el potencial para producir 500.000 barriles de petróleo por día y entre 100 y 150 Mm3/d de gas.

Estas cifras dejarían saldos exportables anuales de gas, petróleo y derivados por US$ 15.000 millones anuales, comparado con los US$ 4.000 millones que se exportan actualmente.

Detalles de posibles acuerdos

Durante las reuniones se planteó una rápida flexibilización de las condiciones de inversión en el país.

Esto con el fin de facilitar el acceso al petróleo y gas no convencional a mediano plazo.

Además, esto se habría dado tras el anuncio de Biden de dejar de comprar hidrocarburos a Rusia.

Como contrapartida, la Argentina necesita en lo inmediato cerrar contratos por la compra de al menos 60 tanqueros de GNL.

Con la finalidad de cubrir la demanda de gas de abril a septiembre, sin tener que interrumpir la provisión a las grandes industrias.

Cabe indicar que Estados Unidos puso a funcionar en simultáneo las siete terminales exportadoras de GNL, principalmente con destino a Europa y Asia.

Estas terminales tienen un récord de 13.300 millones de pies cúbicos de flujos de gas natural, y la Argentina no se quiere quedar afuera del mercado.



Más pedidos

Además, en las presentaciones y charlas con los petroleros estadounidenses, se mencionó la posibilidad de avanzar con la construcción de la demandada planta local de procesamiento de GNL.

Según estimaciones del IAPG, el desarrollo intensivo de los hidrocarburos requerirá de la perforación de 1.000 a 1.500 pozos al año.

Entre desarrollos convencionales y no convencionales, con inversiones del orden de los US$ 10.000 millones anuales.

Masificación del gas natural se realizará en 7 regiones del Perú

Asimismo se destinarán más de S/ 2,000 millones en 104 proyectos de electrificación rural.

El presidente de la República, Pedro Castillo, señaló que se concretará el tan ansiado proyecto de masificación de gas natural por red de ductos en dos regiones productoras: Cusco y Ucayali; y cinco regiones altoandinas: Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac y Puno. También indicó que se destinar´an 2,000 millones de soles en 104 proyectos de electrificación rural en las zonas más alejadas y de frontera; con lo que se alcanzará al 2026 una cobertura eléctrica rural nacional de 98%. 

“En diciembre del presente año, se culminarán 358 obras en el ámbito rural y 196 en el ámbito urbano, referidas al acceso a agua potable y saneamiento. Ello representa 1,718 millones de soles y beneficiarán a más de un millón de peruanos”, dijo.

 Asimismo, refirió que en Lima, se impulsará obras de agua potable de gran envergadura como el Esquema Rinconada. “La más grande de la historia del saneamiento en nuestro país; que beneficiará a más de 400,00 habitantes de los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador”, destacó.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Argentina Lithium recibe aprobación para adquirir las propiedades Rincón West y Pocitos

La empresa es miembro del Grupo Grosso, un grupo de gestión de recursos que ha sido pionero en la exploración en Argentina desde 1993.

 Ambas propiedades se encuentran ubicadas en la provincia de Salta.

Argentina Lithium & Energy Corp. anunció que, además de sus comunicados de prensa del 28 de septiembre de 2021 y del 14 de octubre de 2021, la Compañía ha recibido la aprobación de la TSX Venture Exchange del Acuerdo Definitivo con los vendedores. 

Los términos del Acuerdo siguen siendo los mismos que se divulgaron en el comunicado de prensa del 28 de septiembre de 2021. Para mayor claridad, cualquier emisión futura de acciones se realizará a un precio estimado por acción igual al mayor de un cálculo de precio medio ponderado por volumen y 0,218 dólares canadienses por acción.

«Ahora que hemos recibido la aprobación de la TSXV, podemos comenzar nuestro programa de exploración y perforación. Estas propiedades tienen un excepcional potencial de descubrimiento de litio», declaró Nikolaos Cacos, Presidente y Director General.

Acerca de Argentina Lithium 

Argentina Lithium & Energy Corp se centra en la adquisición de proyectos de litio de alta calidad en Argentina, y en su avance hacia la producción con el fin de satisfacer la creciente demanda mundial del sector de las baterías. 

El grupo directivo tiene una larga historia de éxitos en el sector de recursos de Argentina, y ha reunido un equipo de expertos de primer nivel para adquirir y avanzar en las mejores propiedades de litio en el mundialmente conocido «Triángulo del Litio». 

La empresa es miembro del Grupo Grosso, un grupo de gestión de recursos que ha sido pionero en la exploración en Argentina desde 1993.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html