- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3243

Áncash: Aprueban expediente técnico del nuevo sistema de agua potable en San Marcos

La obra garantizará agua potable las 24 horas del día. La ejecución del proyecto estará a cargo de Antamina.

El expediente técnico del proyecto de infraestructura que llevará agua potable a la zona urbana de San Marcos y será ejecutado por Antamina, fue aprobado por un monto de ejecución de 130 millones de soles, según información brindada por la Municipalidad de San Marcos.

También indicaron que este importante anunció se realizó durante la reunión sostenida en Lima entre el alcalde del distrito de San Marcos, Ing. Christian Palacios, representantes de Antamina y del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Cumplir esta etapa permitirá realizar la entrega de terreno y seguidamente, dar inicio a la construcción de la obra el día 28 de febrero.

Este es un ejemplo más del trabajo multiactor entre Antamina; el gobierno local, que ha llevado adelante las gestiones necesarias para encaminar la obra y el gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Todo con el objetivo de solucionar un problema que aqueja a los vecinos de San Marcos.

La obra, que brindará agua potable de calidad las 24 horas del día, contará con una moderna planta de tratamiento, que purificará el agua captada del río Mosna y la convertirá en agua potable, segura para el consumo humano, San Marcos será el único distrito de los Conchucos en contar con esta tecnología.

El monto de inversión de este proyecto, ejecutado en la modalidad de Obras por Impuestos, será dispuesto por el gobierno central a través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en convenio con la municipalidad distrital de San Marcos y Antamina, a cargo de la ejecución de la obra.

Empleo: Este 19 de febrero Minera Shouxin Perú realizará feria laboral

El evento se realizará en la Plaza Central de Marcona, en Ica, de 10:00 am a 12:00 pm.

Minera Shouxin Peru S.A. nace el 17 de marzo del 2011 como unión de dos compañías mineras Shougang Hierro Perú SAA con el 49% de acciones y Baiyin Nonferrouse Group Co Ltd. con el 51% de acciones, para el desarrollo de proyectos mineros.

Actualmente ejecuta el Proyecto Explotación de Relaves en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, en Ica.

Para Minera Shouxin Perú S.A., el recurso más preciado son los colaboradores, aquellas personas que hacen de la familia Shouxin una de las compañías mineras más importantes del medio. Desarrollan buenas prácticas laborales que ofrecen a todos los colaboradores un ambiente privilegiado para un óptimo desempeño profesional y desarrollo humano.

La minera anunció que este sábado 19 de febrero realizarán su primera feria laboral, en la Plaza Central de la localidad de Marcona (frente a la municipalidad), desde las 10 de la mañana, para que residentes de la localidad iqueña puedan postular a las diversas ofertas laborales.

Así, tienen vacantes para analista químico, preparador de muestra, operador de fajas y alimentadores de discos, operador de espesamiento y bombeo de relaves.

Asimismo, para operador de espesamiento y filtro Cu/Zn, operador de filtros de hierro, y operador de almacén de repuestos.

IPEN convoca a presentar proyectos de cooperación técnica con OIEA

El 31 de marzo de este año finalizará la primera fase del proceso y que comprende la presentación de propuestas de proyectos. (Foto Minem)

El 31 de marzo de este año finalizará la primera fase del proceso y que comprende la presentación de propuestas de proyectos.

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), en su rol de Oficina Nacional de Enlace con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), convoca a las instituciones interesadas a presentar propuestas de proyectos nacionales en el marco del Programa de Cooperación Técnica del OIEA, para el ciclo 2024-2025.El programa de cooperación técnica es el principal mecanismo por el cual el Organismo transfiere tecnología nuclear a sus Estados Miembros.

También les ayuda a atender prioridades clave en materia de desarrollo en ámbitos como la salud y la nutrición, la alimentación y la agricultura, el agua y el medio ambiente, las aplicaciones industriales, el desarrollo y la gestión de los conocimientos nucleares, la planificación energética, así como la seguridad radiológica y la seguridad física nuclear.

Según el IPEN, los proyectos nacionales atañen a un solo país y se orientan fundamentalmente a apoyar prioridades nacionales de desarrollo en las que el uso de las técnicas nucleares constituye un elemento indispensable para conseguir los objetivos nacionales o dar solución a un problema de manera rentable y segura desde el punto de vista tecnológico y físico.

“Los proyectos de cooperación técnica del OIEA permiten acceder a misiones de expertos, suministro de equipos, insumos o servicios, y capacitación de profesionales y técnicos, por medio de cursos, becas y visitas científicas”, explicó.

Requisitos

El IPEN precisó los requisitos que deben cumplir los participantes. Estos son:

  • La propuesta de proyecto debe estar alineada al Marco Programático Nacional (MPN) y debe orientarse a resolver problemas de alta prioridad para el Perú.
  • El uso de técnicas y tecnologías nucleares debe estar bien desarrollado en la propuesta de proyecto y debe ofrecer una ventaja comparativa o completar enfoques convencionales.
  • La propuesta debe contar con el respaldo institucional respectivo, a través de una carta de aval de la(s) institución(es) participante(s), donde se dé garantía de los recursos humanos, presupuestarios, y de la infraestructura física requeridos para la ejecución del proyecto.
  • En la carta debe constar que la entidad contraparte del proyecto está en disposición de pagar los gastos nacionales de participación equivalentes al 5% del financiamiento asignado por el OIEA. Este pago deberá hacerse antes del inicio del ciclo, a más tardar en el mes de diciembre de 2023.
  • El autor de la propuesta de proyecto debe haber completado con éxito la capacitación en línea del Enfoque de Marco Lógico (EML) del OIEA disponible en este enlace.

Proceso de evaluación

El proceso de evaluación y selección consta de dos fases. La primera comprende la presentación de Propuestas de Proyectos.

Las propuestas de proyectos deben ser presentadas por correo electrónico en el formato correspondiente hasta el 31 de marzo de 2022 a las direcciones: sgonzales@ipen.gob.pe, mcanchari@ipen.gob.pe y cmorita@ipen.gob.pe

Las propuestas recibidas serán evaluadas y, en caso haya observaciones, recomendaciones o requerimientos adicionales de información, se contactará al proponente.

Las propuestas seleccionadas y priorizadas formarán parte de la Nota Programática Nacional y serán presentadas al OIEA para su evaluación y selección final.

La segunda fase comprende el diseño de los proyectos. Así, las propuestas de proyectos seleccionadas por el OIEA pasarán a la fase de diseño donde se aplicará el Enfoque del Marco Lógico (EML) y se interactuará con los Oficiales Técnicos y los Oficiales de Administración de Programas del Organismo.

Una vez finalizada la fase de diseño, el conjunto de proyectos que formen parte del Programa de Cooperación Técnica del Perú para el ciclo 2024-2025, se presentarán a la Junta de Gobernadores del OIEA, para su aprobación.

Pasco: Activos Mineros forestó 800 quinuales en Quiulacocha

La iniciativa se realizó en zonas aledañas a los proyectos de remediación Excélsior y Quiulacocha.

Como parte de su compromiso social en sus proyectos de remediación, la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) impulsó la campaña de forestación de 800 quinuales en la comunidad campesina Quiulacocha y el asentamiento humano Champamarca, ambos ubicados en la región Pasco.

Esta actividad tuvo en su primera etapa una capacitación centrada en los alcances y beneficios de la reforestación, y posteriormente, se realizaron acciones de preparación del suelo como la generación de hoyos, el encalado y el abonado. Finalmente, se ejecutó el plantado en campo.

La iniciativa realizada en las zonas aledañas a los proyectos de remediación Excélsior y Quiulacocha, fue coordinada con las juntas directivas de cada una de las comunidades con el objetivo de seguir incentivando el cuidado del medio ambiente.

“La plantación de quinuales tiene diversos beneficios en procesos de regulación hídrica, protección de suelos y captura de carbono”, sostuvo el gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro.

Se completa primeros pozos de muestras en proyecto de oro Philadelphia

Según la empresa, se planean dos perforaciones a unos 30 metros y 60 metros por debajo del pozo PC21-87. (Foto Proactive)

Arizona Silver también planea dos perforaciones a unos 30 metros y 60 metros por debajo del pozo PC21-87.

Arizona Silver completó los dos primeros pozos de extracción de muestras en el proyecto de Philadelphia, ubicado en el condado de Mohave (Arizona).

Según la empresa, la perforación comenzó el 28 de enero de 2022. Así, el primer pozo está en el laboratorio y el segundo pozo se presentará el viernes.

Greg Hahn, vicepresidente de exploración, afirmó que la nueva perforación avanza según lo previsto.

Incluso, las intersecciones están cerca de las profundidades modeladas y los espesores de brecha de vetas de cuarzo siguen siendo fuertes.

“La presencia de oro en el núcleo de la veta es alentadora, pero debe considerarse con cautela en cuanto a la ley”, comentó.



Añadió que el modelo del sistema del oro en la zona se mantiene y, como tal, espero que la zona continúe a mayor profundidad.

La minera también indicó que se planean dos perforaciones más, a unos 30 metros y 60 metros por debajo del pozo PC21-87.

En ese sentido, precisó que la perforación está en curso en el hoyo PC21-88, pero este hoyo probablemente no se completará antes del 17 de febrero porque “el equipo de perforación descansará antes de reanudar labores el 27 de febrero”.



La empresa

Arizona Silver es una compañía de exploración joven enfocada en explorar propiedades de oro y plata en el oeste de Arizona y Nevada.

El principal activo, hasta el 2022, será la propiedad de oro de Philadelphia.

En su propiedad de oro y plata Silverton, la Compañía recibió un Registro de decisión positivo en su Aviso de intención de perforar 12 pozos de exploración iniciales en objetivos tipo Carlin.

La perforación allí se programará según lo permitan el tiempo y el equipo.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

ABB liderará ingeniería de energía y automatización y suministro de equipos en nuevo pedido de ioneer en EEUU

Según el contrato, ABB comenzará a trabajar en ingeniería de sistemas y optimización para los paquetes de equipamiento.

El acuerdo marca un paso significativo en el desarrollo del proyecto Rhyolite Ridge Litio-Boro de ioneer en Nevada. Se utilizará el enfoque ABB Ability™ MineOptimize para impulsar la optimización y transformación digital de la minería desde el principio.

ABB ha ganado un gran contrato de ioneer Ltd., que cotiza en Australia, un proveedor emergente de litio-boro com-prometido a convertirse en un importante productor de materiales necesarios para un futuro sostenible, para la ges-tión de proyectos, la ingeniería y el suministro de sistemas de energía y automatización.

El contrato es parte de un programa de desarrollo en el Rhyolite Ridge Lithium-Boron Project del cliente en Nevada, EE. UU., el único depósito de litio-boro conocido en Norte América y uno de los dos depósitos de este tipo en el mundo. Los detalles financieros del contrato no fueron revelados. El pedido se confirmó en el primer trimestre de 2022.

Según el contrato, ABB comenzará a trabajar en ingeniería de sistemas y optimización para los paquetes de equipamiento, que incluyen un generador de turbina de vapor, distribución eléctrica de media y baja tensión, gestión de energía y automatización de procesos en toda la planta y sistemas de instrumentación para las plantas de procesa-miento de generación de energía, ácido y litio-boro.

ABB utilizará su enfoque integral de ABB Ability™ MineOptimize y su cartera de productos e ingeniería optimizada, soluciones de electrificación y automatización, aplicaciones digitales y servicios remotos.

MineOptimize integra soluciones de minería individuales en un sistema conectado y estructurado en toda la planta para optimizar todas las etapas del ciclo de vida – desde el diseño y la construcción hasta la operación y el servicio, de cualquier mina a cielo abierto o subterránea y planta de procesamiento de minerales. Este enfoque ayuda a las compañías mineras a optimizar el CAPEX y maximizar la productividad, la sostenibilidad y la seguridad.

«El contrato con ABB es uno de los paquetes de suministro más importantes que hemos otorgado en Rhyolite Ridge y representa otro paso en el desarrollo del proyecto», dijo Bernard Rowe, Managing Director de ioneer.

«ABB se centra en proporcionar soluciones de ingeniería y tecnología respetuosas con el medio ambiente. Esto se alinea con la ambición de ioneer, no solo de producir materiales necesarios para los vehículos eléctricos y la infraestructura de energía renovable, sino de hacerlo de una manera eficiente y ambientalmente responsable a través de una reducción de las emisiones, el uso reducido significativamente del agua y una pequeña huella en la superficie».

«El Proyecto Rhyolite Ridge Litio-Boro representa una oportunidad para que Estados Unidos y el mundo aseguren el suministro de los minerales necesarios para una transición exitosa al transporte sostenible y estamos orgullosos de ser parte de él», dijo Joachim Braun, presidente de la División de Process Industries de ABB.

«Esperamos trabajar con io-neer como su socio tecnológico a medida que avanza en el desarrollo. Este contrato proporciona un claro reconocimiento de nuestra experiencia, conocimiento y el contar con tecnologías de clase mundial. También es importante tener en cuenta que nuestro enfoque localizado y la fortaleza en el servicio y el mercado de accesorios fueron factores importantes para ioneer cuando se trataba de elegir un socio».

Mejorar las cadenas de suministro de minerales críticos de los Estados Unidos es un enfoque del gobierno federal de los Estados Unidos para fomentar el crecimiento en la economía de energía limpia, como los vehículos eléctricos que dependen del litio para las baterías. ioneer y ABB son miembros fundadores de la Asociación de Transporte de Cero Emisiones (cuyas siglas en inglés es ZETA), que es una coalición de la industria que aboga por políticas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos en los Estados Unidos.

El sitio en Rhyolite Ridge es el único depósito de litio-boro conocido en Norte América y uno de los dos únicos depósitos de este tipo en el mundo. Se espera que se convierta en una fuente de litio y boro de larga duración y rentable a nivel mundial, vital para un futuro sostenible. La mineralogía única, junto con el uso de equipos y tecnología probados comercialmente de ABB, permite que el litio y el boro se extraigan de una manera a bajo costo y ambientalmente sostenible.

ABB es una empresa de ingeniería global líder que promueve la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible. Al conectar el software a su cartera de Electrification, Process Automation, Motion y Robotics, ABB supera los límites de la tecnología para llevar el rendimiento a nuevos niveles. Con una historia de excelencia que se remonta a más de 130 años, el éxito de ABB está impulsado por 105.000 empleados talentosos en más de 100 países.

El negocio de Process Automation de ABB es un líder en automatización, electrificación y digitalización para los procesos e industrias híbridas. Entregan a sus clientes un extenso portafolio de productos, sistemas, y soluciones de extremo a extremo, incluyendo su sistema de control distribuido #1, software, y servicios de ciclos de vida, productos para industrias específicas, así como medidas y analíticas, ofertas marinas y turbo-alimentación. Como #2 en el mercado a nivel global, se sustentan en el dominio de experiencia, un equipo diverso y de huella global, y que son dedicados a ayudar a los clientes a incrementar competitividad, mejorar su rentabilidad y manejar operaciones sostenibles e inteligentes.

Gran minería en Perú implementa robótica para inspección de canales y ductos en infraestructura de relaves

● Operación de gran minería, ubicada al norte del país, optó por la robótica.

A partir de visitas en campo, la startup de tecnología Tumi Robotics desarrolló y validó una solución de hardware, software y algoritmos propietarios a medida para este proyecto.

En industrias extractivas, asegurar el óptimo estado de infraestructura como galerías subterráneas, canales o túneles de relave, y cuerpos de agua representa desafíos logísticos y de seguridad para quienes realizan estas operaciones.

El uso de robots para estas tareas es una innovación que garantiza la seguridad y reducción de los tiempos de parada. Recientemente, junto con la startup Tumi Robotics, una empresa de gran minería implementó con éxito robots teleoperados para el monitoreo e inspección de espacios confinados, de difícil acceso.

Con un alto nivel de prioridad, se tenía la necesidad de identificar la integridad de tuberías subterráneas al norte del país, en una minera de tajo abierto. Con este fin, se requería un análisis confiable sobre el estado de las estructuras, con información de alta calidad y recolectada con rapidez, asegurando la continuidad de la operación.

En una primera visita de campo, se visualizó el área de trabajo y se definió la ubicación para la estación de control. A través de un robot provisto de cámaras y sensores LiDAR, se registró en tiempo real la longitud recorrida. Con una grabación, se identificó la ubicación exacta de las características a lo largo de cada una de las tuberías inspeccionadas, lo cual fue presentado en una reconstrucción digital 3D.

“En casos como este, una inspección tradicional de tuberías con trabajadores implica un importante riesgo para la salud y seguridad, al tratarse de espacios confinados, estrechos e inclinados, y sin obtener información suficiente sobre su integridad”, explica Francisco Cuéllar, CEO de Tumi Robotics.

“Gracias a soluciones robóticas, se puede monitorear más kilómetros en una menor cantidad de tiempo, con tecnología diseñada a medida en nuestro país”, añade.

Como resultado, a partir del análisis estructural realizado, se identificaron mejoras que fueron atendidas por parte de la minera. A partir de esta experiencia, además, se ha contemplado un incremento en la periodicidad de inspección de infraestructura de difícil acceso, para así garantizar la idoneidad y continuidad de las operaciones.

Tumi Robotics es la startup peruana líder en soluciones tecnológicas que integra robótica, internet de las cosas e inteligencia artificial para incrementar la sostenibilidad, productividad y seguridad en rubros como minería, energía e hidrocarburos.

Bajo la dirección de su CEO, Francisco Cuéllar, Tumi Robotics se dispone a convertirse en un referente en robótica a nivel regional, en el marco del cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible y con el respaldo de la aceleradora de hardware HAX, parte de SOSV, basada en China y Estados Unidos.

Tregua de 45 días permitiría a Las Bambas incrementar producción

Por su parte, GORE Apurímac ha convocado para este miércoles 16 a su Comité de Gestión para evaluar el último acuerdos con los cuatro distritos de Ccapacmarca.

MMG Las Bambas anunció que aumentará su producción a niveles normales tras acordar una tregua de 45 días con las comunidades de Chumbivilcas.

Como se recuerda, el último domingo las comunidades de Ccapacmarca, Huascabamba, Sayhua y Tahuay (Chumbivilcas – Cusco) aceptaron una tregua de 45 días al Gobierno y acordaron levantar su medida de fuerza para el desbloqueo de la minera Las Bambas.

En ese sentido, MMG aseguró que trabajará junto al Gobierno y las comunidades involucradas en las protestas para planificar la implementación de actividades de desarrollo social.

De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMP); Las Bambas aporta el 16% de la producción cuprífera nacional.

Además, representa el 1% de Producto Bruto Interno de todo el Perú y el 78% del PBI de Apurímac.

Asimismo, Las Bambas genera empleo para más de 8,000 trabajadores y proveedores, la mitad de los cuales residen en las regiones de Apurímac y Cusco.



Posición de GORE Apurímac

Por su parte, el gobierno regional (GORE) de Apurímac rechazó que los 4 distritos de Ccapacmarca (Chumbivilcas, Cusco) sean zona de influencia directa de Las Bambas.

Mediante un comunicado, la autoridad regional resaltó que la PCM ha generado “falsas expectativas al no precisar que dicho pedido no se ajusta al marco jurídico de la Ley del Canon y Regalías Mineras”.

“Esperamos que se generen mejores mecanismos de diálogo y tratamiento de conflicto para evitar futuras paralizaciones y bloqueos de vías, que generen perjuicio económico a la región Apurímac”, expresó.

Frente a ello, la autoridad regional ha convocado para este miércoles 16 a una reunión de urgencia a los miembros del Comité de Gestión de Apurímac.

Dicho comité está conformado por los 7 alcaldes provinciales, 7 presidentes de frentes de defensa, congresistas y empresarios representados por la Cámara de Comercio de Apurímac.

Coporaque

De otro lado, comunidades de Coporaque -según RPP- anunciaron nuevo bloqueo del corredor minero contra Las Bambas.

De acuerdo con el medio, son 27 comunidades quechuas de la provincia de Espinar las que dieron un plazo de 72 horas para que el Gobierno atienda sus demandas vinculadas al paso de vehículos de la empresa minera.

Repsol: Limpieza en mar y litoral avanzan hasta 72% un mes después del derrame

A finales de febrero, las labores en las playas con mejor accesibilidad estarán concluidas, mientras que en zonas de difícil acceso (acantilados rocosos) se extenderán hasta marzo.

Tras un mes de trabajos de limpieza, Repsol reporta un avance del 72% en las zonas afectadas por el derrame del buque Mare Doricum del 15 de enero, encontrándose ya en la fase final del cronograma de acciones de recogida del producto. Al finalizar esta labor, comenzarán a desarrollarse actividades de remediación ambiental.

Un mes después del derrame, la empresa mantiene el compromiso absoluto de limpiar y remediar
las zonas afectadas con esfuerzo, eficacia y responsabilidad.

“Nuestro compromiso es devolver al litoral peruano a su estado natural. Estamos empleando todos los recursos a nuestro alcance humanos, técnicos y económicos – para que esto sea posible, trabajando con transparencia y en total colaboración con las autoridades competentes”, dijo el Presidente de Repsol Perú, Jaime Fernández-Cuesta.

Las acciones de limpieza de la superficie del mar se completarán esta semana, tras lo que los
equipos se enfocarán en realizar patrullas diarias de vigilancia, prevención y potencial recuperación puntual de hidrocarburos. Estas patrullas se complementarán con un seguimiento
continuo de la situación, aplicando las técnicas de inteligencia artificial y analítica de datos más
avanzadas.

A finales de febrero, las labores en las playas con mejor accesibilidad estarán concluidas,
mientras que en zonas de difícil acceso (acantilados rocosos) se extenderán hasta marzo. Varias
playas del litoral inicialmente afectadas ya no evidencian presencia de hidrocarburos y los
trabajos van avanzando según el plan inicial, utilizando la metodología SCAT, una técnica
internacional de evaluación del litoral que busca determinar las mejores prácticas de limpieza
para cada lugar en función de las características del terreno.

Esta técnica ha sido desarrollada por el Dr. Edward Owens, que participa en las labores de
limpieza organizadas y coordinadas por Repsol desde el Centro de Control, instalado en la
Refinería La Pampilla.

El operativo está integrado por 56 empresas de prestigio internacional y profesionales de 17 nacionalidades. Entre ellas, empresas líderes en el mundo en temas de limpieza de hidrocarburos y remediación como Lamor, Oil Spill Response Limited (OSRL) y Environmental Resources Management (ERM). A ellos se suma también el científico peruano Marino Morikawa, especializado en trabajos de recuperación de hábitats naturales con principios de biotecnología y nanotecnología, que se encargará de la limpieza en zonas de especial protección ambiental.

Desde que se produjese el derrame del buque Mare Doricum, Repsol ha desplegado un equipo
humano de más de 2,500 personas para las labores de limpieza en mar y playas. Además, ha
utilizado la tecnología y los materiales de referencia para la lucha contra este tipo de derrame
como más de 11,000 metros de barreras de contención, 144 unidades de maquinaria pesada, 35
embarcaciones mayores, 54 embarcaciones menores, 38 skimmers (equipos de limpieza marina)
y 68 tanques flotantes.

Para los posteriores trabajos de remediación, Repsol continuará trabajando en estrecha
colaboración con las autoridades y contando con organizaciones líderes en rehabilitación de
zonas naturales. En este proceso se mantendrá el uso de tecnología de última generación, se
intensificarán las acciones de monitoreo y control de calidad de agua y suelos, además del
rastreo de la fauna natural.

Soporte a comunidades

De igual manera, Repsol viene dando soporte a más de 2,800 personas, agrupadas en 34
colectivos de pescadores y comerciantes de Chancay, Ancón, Santa Rosa y Ventanilla. Las
modalidades de soporte, así como la periodicidad en las entregas, han sido previamente
acordadas con estos colectivos. Se está en diálogo con otras asociaciones que representan a
más de 800 personas para incorporarlas a este proceso.

Asimismo, en coordinación con la población afectada, está desarrollando planes de apoyo a medio y largo plazo.

Repsol se ha comprometido a mantener este respaldo hasta que las playas y el mar se encuentren aptos para el desarrollo de sus diversas actividades productivas.

Rescate y reinserción de fauna

Por otro lado, continúan las labores de rescate de animales en la zona afectada. El tratamiento
y recuperación se lleva a cabo en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre habilitado por Repsol
en el Parque de las Leyendas.

Se trata de un área de más de 1,200 m2 en el zoológico de Lima, que cuenta con los equipos apropiados para el desarrollo de esta labor. Repsol también entregó un centro veterinario temporal para la atención de los animales que alberga el Parque de Las Leyendas.

La habilitación del Centro de Rescate ha sido financiada por Repsol y el diseño e implementación
del Centro se realizó con la asesoría especializada de Aiuká, organización internacional reconocida en trabajos de rescate de fauna silvestre. Los especialistas de Aiuká vienen brindando asesoría técnica y capacitación al personal del Parque de Las Leyendas en todo el proceso de tratamiento y rehabilitación de animales rescatados hasta su liberación.

Movimiento incontrolado del buque

En relación con el origen del derrame, las investigaciones indican que se debió a un movimiento
incontrolado del buque Mare Doricum mientras estaba descargando crudo en el Terminal No. 2
de la Refinería La Pampilla.

A través de sus abogados, Repsol ha presentado una reclamación ante los propietarios del buque
Mare Doricum y sus aseguradoras, que supone el inicio del proceso de cobertura por los daños
ocasionados por el derrame de petróleo.

Una revisión de demanda de la AIE confirma un mercado petrolero más ajustado

La AIE, con sede en París, no modificó su perspectiva sobre el ritmo de la recuperación económica.

Los precios del petróleo se han disparado hacia los 100 dólares el barril en 2022 a medida que la demanda de combustible se recupera del colapso inducido por la pandemia.

Agencia Reuters.- Una revisión al alza en la demanda histórica de petróleo por parte de la Agencia Internacional de Energía en su informe mensual apunta a un mercado global más ajustado de lo que había estimado previamente el regulador energético de Occidente.

«Nuestros balances ahora están más en línea con los fundamentos del mercado observados, que sustentan la opinión de los operadores. Creemos que el balance más ajustado para 2021 y 2022 ya se refleja en el precio del petróleo y la curva a futuro», dijo la AIE a Reuters.

Los precios del petróleo se han disparado hacia los 100 dólares el barril en 2022 a medida que la demanda de combustible se recupera del colapso inducido por la pandemia, en un repunte que ha elevado los costos de energía en todo el mundo, lo que ha obligado a algunas empresas a reducir su producción y ha drenado el efectivo de los bolsillos de los consumidores.

La AIE revisó el viernes al alza su estimación de referencia de la demanda mundial en casi 800.000 barriles por día (bpd), poco menos del 1% del mercado mundial de petróleo de 100 millones de bpd, después de reevaluar la demanda de petroquímicos en China y Arabia Saudita desde 2007.

Ambos países consumieron más del petróleo ligero, conocido como líquidos de gas natural, que se produce en asociación con el gas. La AIE dijo que la revisión ayudó a explicar la diferencia histórica entre los cambios de inventario observados e implícitos.

Si bien la AIE, con sede en París, no modificó su perspectiva sobre el ritmo de la recuperación económica, el aumento en los supuestos históricos significa que la demanda de 2021 superó la oferta en 2,1 millones de bpd.

El cambio también indica que la demanda de petróleo casi se recuperó a un máximo previo a la pandemia de 100,3 millones de bpd en el cuarto trimestre, antes que en el pronóstico anterior. Se espera un repunte total de la demanda en el tercer trimestre de 2022.

«Lo que significa la revisión de la demanda es que algunos (…) mirando la base de datos de la AIE como entrada para su análisis verán un mercado petrolero más ajustado, lo que dará como resultado una evaluación diferente de cómo posicionarse», dijo Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS.

«Los mercados emergentes representan más del 50% de la demanda de petróleo, donde los datos son menos transparentes y su demanda sigue aumentando más rápido que en los países de la OCDE. Como era de esperar, todas las agencias de energía tienen números diferentes», agregó.

CERO NETO

La AIE revisa con frecuencia sus datos, un estándar de la previsión del mercado energético cuyas cifras evalúan los países y las empresas al informar miles de millones de dólares en decisiones de inversión.

Se han producido errores en las predicciones de oferta y demanda tanto en dirección positiva como negativa en los últimos años y han alcanzado hasta 2 millones de bpd.

«Es difícil juzgar demasiado la confiabilidad de los datos y lo que significan», dijo Craig Erlam, analista senior de mercado de OANDA.

«Sin embargo, lo que los informes nos dicen, al igual que con los otros datos, es que el mercado está extremadamente ajustado y hay poca evidencia de que eso se alivie pronto si Arabia Saudita no bombea más o si no hay un acuerdo nuclear que incorpore más de un millón de barriles iraníes al mercado», agregó Erlam.

El año pasado, la AIE describió un nuevo escenario innovador en el que el mundo podría cumplir con los objetivos de cambio climático y las necesidades energéticas sin ninguna inversión adicional en nuevos campos de petróleo y gas.

Pocos países se comprometieron con la recomendación de la AIE de detener nuevos proyectos de combustibles fósiles y la agencia advirtió que las inversiones en energías renovables aún no alcanzan el ritmo necesario para compensar la caída de la inversión en petróleo y gas.

El viernes, pidió a los principales productores de Oriente Medio, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que bombeen más para ayudar a aliviar la escasez de suministros y los altos precios.

«La línea de base de mayor demanda no afecta los mensajes/conclusiones del informe Cero Neto de la AIE publicado el año pasado», dijo la AIE.

«La cantidad que se gasta en petróleo parece estar orientada hacia un mundo de demanda estancada o en caída. Un aumento en el gasto en transiciones de energía limpia proporciona el camino a seguir, pero esto debe suceder rápidamente o podríamos enfrentarnos a mercados ajustados en el futuro».