El trabajo de campo comprenderá un mapeo geológico. (Foto referencial)
El trabajo de campo comprenderá un mapeo geológico y estructural detallado y un muestreo de rocas de toda la concesión y demorará aproximadamente 45 días.
Tarachi Gold anunció que se alita un primer programa de exploración en La Texana, ubicada en Sonora, México.
Cabe precisar que la minera tiene derecho a obtener una participación del 100% en La Texana como parte de su contrato de opción con Minerales de Tarachi RL de CV.
Planes de exploración
Tarachi comenzaría el trabajo de campo en La Texana este mes y las actividades comprenderán un mapeo geológico y estructural detallado.
Mediante un comunicado, añadió que también se realizará un muestreo de rocas de toda la concesión, labores que tendrán como plazo unos 45 días.
El objetivo del programa de exploración, comunicó, es evaluar el potencial del área para albergar mineralización similar a los depósitos vecinos.
“Igualmente se espera identificar futuros objetivos de perforación. Este será el primer programa de exploración realizado en La Texana”, enfatizó.
Tarachi Gold es una empresa junior de exploración de oro que cotiza en Canadá y se enfoca en explorar y desarrollar proyectos en México.
La minera adquirió el proyecto Magistral Mill y relaves en Durango, México en 2021.
Magistral incluye un molino de 1,000 tpd y acceso a un depósito de relaves con recursos medidos e indicados de 1,26 millones de toneladas con una ley de 1,93 g/t Au.
La compañía espera poner en producción el activo a principios de 2023.
También está explorando en sus concesiones minerales altamente prospectivas en el cinturón de oro Sierra Madre de Sonora, México, muy cerca de la mina Mulatos de Alamos Gold y la mina La India de Agnico Eagle.
A la fecha, han construido diques y reservorios que en conjunto pueden almacenar alrededor de 10 millones m3 de agua para beneficio de más de nueve mil agricultores.
Con la finalidad de mejorar la disponibilidad y uso de agua para riego, y ampliar la frontera agropecuaria del caserío Tres Tingos, en Cajamarca, Yanacocha entregó recientemente un microreservorio con una capacidad de 4 500 m3.
Asimismo, la minera realizó el mejoramiento de tres captaciones de manantiales de ladera y la construcción de cercos perimétricos de las mismas.
A la fecha, han construido diques y reservorios que en conjunto pueden almacenar alrededor de 10 millones de metros cúbicos de agua para ser usada durante la época seca en beneficio de más de nueve mil agricultores.
Impulso de biohuertos
Asimismo, a través de la asistencia técnica y el acompañamiento para la instalación de biohuertos, Yanacocha viene impulsando una alternativa productiva sostenible que contribuye con la seguridad alimentaria de sus vecinos y genera una fuente adicional para sus ingresos: los biohuertos.
Así, a la fecha se han instalado 739 biohuertos y tienen previsto implementar 169 adicionales este año.
«Ya se ven los resultados en la primera cosecha. Estos biohuertos producen alimentos importantes para nuestras familias y ayudan a combatir la anemia», dijo Alberto Zambrano, teniente gobernador del caserío Porcón Bajo.
Más información
Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en el siguiente enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Donación forma parte de las actividades de gestión y coordinación sostenidas por Cerro Verde con la Red Asistencial Arequipa EsSalud para fortalecer labor de vacunación.
Con la finalidad de fortalecer el proceso de vacunación contra el COVID-19 en Arequipa, Sociedad Minera Cerro Verde ha realizado la donación de toldos que contribuirán a la implementación de los distintos puntos de vacunación peatonal destinados a niños entre los 5 y los 11 años de edad.
Esta donación forma parte de las actividades de apoyo a la Red Asistencial Arequipa EsSalud. Cabe señalar que los toldos cuentan con una estructura de metal y están recubiertos de lonaflex color blanco, con techo de carpa a 2 aguas e incluyen parantes metálicos.
Adicionalmente, Sociedad Minera Cerro Verde ha entregado a la misma institución, más de 900 sillas para que puedan ser utilizadas en los puntos de vacunación, y también ha colaborado con el desmontaje, traslado e instalación del vacunatorio ubicado en la I.E. Juana Cervantes, el mismo que ahora funcionará en el Estadio Umacollo.
Más información
Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en el siguiente enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
La gente de la comunidad de Pisaccasa se reúne durante una reunión sobre la actividad minera, que según los lugareños ha afectado negativamente el rendimiento de los cultivos y ha matado al ganado, en las afueras de Cusco. REUTERS/Angela Ponce
Tanto Ccapacmarca como Coporaque exigen que Las Bambas aporten más a sus respectivas comunidades.
Agencia Reuters.- La comunidad de Coporaque anunció en las redes sociales que reiniciará el bloqueo de una vía que usa la mina Las Bambas de la china MMG Ltd, en momentos en que otra comunidad vecina acordó una tregua de 45 días de una similar protesta.
Las Bambas, que produce el 2% del suministro mundial de cobre, ha dicho que tendrá que suspender la producción el 20 de febrero si la carretera no se despeja para entonces.
La nueva amenaza deja a Las Bambas en riesgo de suspender las operaciones, incluso cuando parte del camino estaba siendo despejado el domingo, luego de que los líderes del distrito de Ccapacmarca acordaron levantar el bloqueo luego de una reunión con el nuevo primer ministro Aníbal Torres.
Minutos después de esta tregua, los líderes del distrito de Coporaque, que también bloquearon brevemente la carretera esta semana, publicaron su propia declaración.
“Bien por nuestros hermanos de Ccapacmarca. Mientras tanto, Las Bambas no pasarán por Coporaque”, dijo el Frente de Defensa de Coporaque en un mensaje en Facebook.
Roger Condo, miembro del frente de Coporaque, dijo a Reuters que actualmente la carretera sin asfaltar está despejada, pero que se reunirán el lunes para planificar el bloqueo.
La vía que conduce a Las Bambas es un foco de protestas. Docenas de comunidades empobrecidas yacen a lo largo del sinuoso camino de 400 kilómetros que a menudo se han quejado de que los camiones de la mina contaminan el medio ambiente mientras que la empresa no ha logrado mejorar su calidad de vida.
Tanto Ccapacmarca como Coporaque exigen que Las Bambas aporten más a sus respectivas comunidades.
Desde la apertura de Las Bambas en el 2016, varios grupos diferentes han bloqueado la ruta minera durante más de 400 días, lo que ha afectado la producción de cobre de la mina.
Los bloqueos recientes se han convertido en un gran dolor de cabeza para el gobierno de Pedro Castillo, que ha prometido priorizar las necesidades de los peruanos marginados, pero también requiere ingresos de impuestos a la minería para financiar programas sociales.
Solo Las Bambas representa el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú y ya suspendió operaciones en diciembre por un bloqueo.
La intervención se efectuó en el área de Yutzupino, donde se localizó maquinaria. (Foto referencial - AFP)
La intervención se efectuó en el área de Yutzupino, donde se localizó maquinaria y se estima que 3,000 personas realizan minería ilegal.
Unos 900 efectivos ejecutaron una operación conjunta, entre Fuerzas Armadas y Policía, contra la minería ilegal en la provincia amazónica de Napo, en el centro-este de Ecuador, informó el Ministerio de Defensa.
Las autoridades inspeccionaron la operación que se ejecutó en el área de Yutzupino, cerca de la ciudad de Tena, la capital de la provincia de Napo, donde se localizó maquinaria y personas ligadas a la minería ilegal.
El Ministerio de Defensa precisó que la zona de la intervención es “el área Yutzupino, donde aproximadamente 900 efectivos de Fuerzas Armadas ejecutan operación contra la minería ilegal”.
Agregó que militares “localizaron maquinarias y personas inmersas en esta actividad, que afecta a las cuencas hídricas del sector”.
De su lado, la ministra de Gobierno, en su cuenta de la misma red social, aseguró que en el país “el combate contra las actividades ilícitas continúa”.
Vela sostuvo que policías y militares intervinieron en la comunidad Yutzupino, en Tena, donde se realiza minería ilegal.
“No permitiremos la afectación al medio ambiente ni a la vida de los ecuatorianos”, agregó.
También, el Ministerio de Ambiente sostuvo reuniones con las autoridades y con los habitantes del lugar, muchos de los cuales se dedican a la minería ilegal.
En las redes sociales también se pudieron ver videos en los que los habitantes de la zona rechazaban la intervención de las fuerzas del orden con el argumento de que la minería sin papeles les permitía sobrevivir.
Precisiones de la operación
La operación contra el emplazamiento de minería ilegal en Yutzupino se dio luego de denuncias de colectivos ambientalistas que advirtieron de la contaminación y supuesta violación de derechos que se registra en esa zona.
La organización Acción Ecológica aseguró que “existen graves denuncias por contaminación, destrucción de la naturaleza, violencia y muertes” en la zona de Yutzupino.
Días atrás, esta misma organización había advertido de “devastación en Yutzupino” y que “más de 3.000 personas estarían haciendo minería ilegal en esta comunidad de Napo, sin control de las autoridades”.
Según testimonios recogidos por Acción Ecológica, también “existe violencia intrafamiliar, muertes sin esclarecer, alcoholismo, explotación sexual a niñas”.
Hasta la fecha, no se ha realizado ninguna exploración o perforación moderna sistemática en la propiedad de 3.000 hectáreas.
La prioridad de exploración cambiará desde Salvadora.
Rugby Mining Limited informó que, en respuesta a la apertura del proyecto de cobre y molibdeno Cobrasco a la exploración, incluida la perforación, la Compañía aplazará la perforación de su proyecto de plata y cobre Salvadora, ubicado en Chile.
La decisión se basa en las siguientes tres consideraciones: el trabajo de campo actual en Salvadora está descubriendo nuevas áreas de mineralización que justifican una evaluación y clasificación antes de la perforación; en esta etapa, el proyecto Cobrasco es una oportunidad de exploración más inmediata y superior; por el momento, el personal tendría dificultades para operar ambos proyectos simultáneamente.
El reconocimiento de campo continuará en Salvadora para evaluar posibles objetivos de perforación hasta el cierre de invierno que se espera para mayo. La Compañía proporcionará una actualización de la exploración a medida que los resultados estén disponibles.
El 7 de febrero de 2022, Rugby anunció que iniciará un programa integral de exploración en Cobrasco, un sistema de pórfido de cobre y molibdeno a gran escala sin perforar en el oeste de Colombia. Se cuenta con un acuerdo comunitario y permisos de agua para proceder con la perforación, que podría comenzar en junio, siempre que Rugby esté convencida de que el bosque no se verá afectado por el programa. La Compañía anunciará su plan y cronograma de exploración a medida que se formulen.
La exploración detallada en Cobrasco se ve facilitada por una resolución del 28 de enero de 2022 con respecto al proceso de extracción de reservas forestales en Colombia. Permite que la exploración de minerales, incluida la perforación, continúe sin pasar por el oneroso proceso de extracción forestal, un proceso que equivalía a un cambio de uso de la tierra incluso antes de que un proyecto demostrara ser viable.
Además, la Resolución brinda un proceso más claro y mejor enfocado para futuras Extracciones de Reservas Forestales en áreas donde no se puede evitar la extracción del bosque.
Proyecto Cobrasco
Colombia representa una «brecha de descubrimiento» entre los principales descubrimientos de pórfidos de cobre en Panamá al norte y Ecuador-Perú-Chile al sur. Cobrasco fue descubierto en la década de 1980 a través de un programa geoquímico de flujo regional conjunto del gobierno germano-colombiano («BGR») que identificó una geoquímica de sedimentos de flujo de cobre extensa y fuertemente anómala que definió la mineralización de estilo pórfido de cobre aflorante.
La mineralización está alojada en una secuencia de tobas félsicas, próximas e inmediatamente al oeste del contacto con varios intrusivos de sienita a monzonita. La exploración anterior realizada por BGR indica potencial para un manto supergénico enriquecido que contiene calcocita después de bornita, cuprita, malaquita y cobre nativo.
También se observó molibdenita. La alteración parece similar a otros grandes sistemas de pórfido de cobre donde la magnetita primaria es reemplazada por hematita (martitización). Dentro de la propiedad se encuentran afloramientos mineralizados de vetas de bornita de cuarzo de stockwork.
Hasta la fecha, no se ha realizado ninguna exploración o perforación moderna sistemática en la propiedad de 3.000 hectáreas.
Este año, Ecopetrol espera una producción entre 700.000 y 705.000 barriles de petróleo equivalente por día (bped).
Ecopetrol lanzó su visión estratégica al año 2040 y las metas operativas y financieras para el período 2022-2024 (Plan 22-24) denominada ‘Energía que transforma’, con el fin de posicionar a la compañía en un grupo integrado de energía que participa en todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos (exploración, producción, transporte, refinación y comercialización) y en infraestructura lineal, tanto en transmisión de energía como en concesiones viales.
La compañía invertirá, en promedio, entre 5.200 millones de dólares y 6.000 millones de dólares anuales a 2040. Entre 2022 y 2024, las inversiones orgánicas se ubicarán en un rango entre 17.000 millones de dólares y 20.000 millones de dólares (entre 65 billones de pesos y 76 billones de pesos), de los cuales el 69 % será destinado a proyectos del segmento de exploración y producción, enfocados en exploración nacional en las cuencas del Piedemonte Llanero, el Valle Medio del Magdalena, el offshore del Caribe colombiano e internacionalmente en Estados Unidos y Brasil.
En producción, la inversión está enfocada en tecnologías de recobro mejorado, nueva actividad en el Piedemonte Llanero y la protección de la curva básica, mejorando la declinación natural de los campos.
Además, el plan estima niveles de producción entre 700.000 y 705.000 barriles de petróleo equivalente por día (bped) en 2022, llegando a niveles cercanos a 730.000 bped en 2024.
En materia de YNC, se prevén inversiones por 1.870 millones de dólares a 2024, para continuar con el crecimiento en la cuenca de Permian en Estados Unidos, e inversiones superiores a 80 millones de dólares en los Proyectos Piloto de Investigación Integral Kalé y Platero, ubicados en el Valle Medio del Magdalena en Colombia.
En el largo plazo, se busca fortalecer el ebitda a través de la maximización de las reservas y la producción, buscando resiliencia y competitividad. Ecopetrol prevé una producción cercana a los 850.000 bped en 2030, aun en escenarios moderados de precios (45-55 dólares por barril).
Los planes con ISA
Para la línea de negocio de transmisión y vías, Ecopetrol buscará continuar la senda de crecimiento tanto en nuevas geografías como en existentes, aprovechando la posición estratégica de ISA como líder en el negocio de la transmisión de energía en Latinoamérica.
El Plan 22-24 captura los beneficios de la incorporación de ISA al Grupo Ecopetrol, con un aporte cercano al 20 % del ebitda del Grupo Ecopetrol en los años del plan. Durante este período se realizarán inversiones por cerca de 2.600 millones de dólares (~15 % del total de las inversiones del Grupo Ecopetrol), concentradas principalmente en Brasil (42 %) y Colombia (25 %), además de Perú y Chile.
Inversiones en gas natural
En relación con el gas, el Plan 22-24 de Ecopetrol incluye inversiones en proyectos por más de 1.800 millones de dólares, destacando el desarrollo de proyectos de exploración y producción en el Piedemonte Llanero, Caribe Continental y Costa Afuera.
En el largo plazo, la compañía espera crecer en producción propia, buscar nuevas opciones de comercialización e incursionar en regasificación y almacenamiento, con lo cual se prevé dos metas principales.
La primera es aumentar el ebitda entre 800 millones de dólares y 2.000 millones de dólares a partir de crecimiento orgánico (frente a una línea base de ~620 millones de dólares en 2019).
La segunda es mantener la participación de mercado del Grupo Ecopetrol en Colombia en alrededor del 78 % para gas y 77 % para Gas Licuado del Petróleo (GLP).
Metas en transporte
En cuanto al segmento de transporte, para el Plan 22-24 Ecopetrol espera volúmenes transportados superiores a un millón de barriles por día, en línea con el comportamiento de la producción y la demanda de combustibles líquidos del país, soportados en inversiones entre 800 millones de dólares y 900 millones de dólares.
Los objetivos del segmento se orientan a aumentar la confiabilidad en los sistemas de los oleoductos, generar eficiencia operativa y mejorar la operación de los poliductos, habilitando el crecimiento en el negocio tradicional y su consolidación como operador logístico integral.
En el mediano plazo se buscará la diversificación internacional. En el largo plazo los objetivos del segmento incluyen capturar más del 90 % del mercado de transporte de hidrocarburos en Colombia; mantener, en promedio, un retorno sobre el capital empleado (Roace) superior al 15 %; mantener el ebitda en niveles cercanos a 2.200 millones de dólares anuales hasta 2040, y en términos de diversificación, generar un ebitda en promedio de 420 millones de dólares por año (entre 2022 y 2030).
¿Y en refinación?
El segmento de refinación tendrá inversiones entre 1.200 millones de dólares y 1.400 millones de dólares entre 2022 y 2024, con el fin de garantizar la confiabilidad y sostenibilidad de la operación de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, así como en el desarrollo de los programas de calidad de combustibles y gestión de aguas residuales, asegurando efluentes cada vez más limpios y refinerías más resilientes para enfrentar los escenarios de la transición energética.
En este sentido, la propuesta de valor de Ecopetrol apunta a lograr una carga conjunta entre 340.000 y 360.000 barriles por día en 2022, alcanzando entre 420.000 y 430.000 barriles por día en 2024.
En el largo plazo, se prevé aumentar el margen de los activos de las refinerías existentes entre un dólar y dos dólares por barril; maximizar el margen de polipropileno entre 20 y 50 dólares por tonelada, y evaluar opciones de diversificación hacia petroquímica que habiliten aumentar la participación de los petroquímicos entre 2 % y 3 % en el ebitda del Grupo Ecopetrol.
Adicionalmente, se fortalecerá el valor de los diferentes productos a través de estrategias comerciales, para maximizar el margen de comercialización en un dólar por barril anual entre 2022-2030, diversificando destinos de crudos pesados y aprovechando la ventaja en calidad y confiabilidad del suministro, así como la integración de logística y recetas en función de los cuatro clientes. Por otro lado, lograr un margen incremental de comercialización entre 0,17 y 0,30 dólares por barril anual, entre 2022-2030, para crudos de las filiales internacionales y de terceros.
El Ministerio de Economía reforzó el apoyo a la iniciativa de la organización en la agenda de sustentabilidad, priorizando el mercado de soluciones.
El ministro de Economía, Paulo Guedes, en reunión virtual con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, agradeció el apoyo recibido para impulsar el inicio del proceso Adhesión de Brasil.
Asimismo, el titular de Economía, Guedes, se comprometió a mantener un diálogo bilateral frecuente.
Durante la conversación, destacó el compromiso del Ministerio de Economía con el proceso formal de ingreso a la OCDE.
Así como el alineamiento del país con los valores de la organización; incluso, afirmó que se seguirán realizando reformas económicas estructurales.
El ministro también expresó el compromiso brasileño con las iniciativas del G20 -grupo que reúne a las 19 mayores economías del mundo más la Unión Europea- y de la OCDE en el área de tributación internacional y reforzó el apoyo a la iniciativa de la organización en la agenda de sustentabilidad, priorizando el mercado de soluciones.
La participación de las mujeres es una realidad que crece cada vez más dentro de la industria minera.
En sus orígenes la actividad minera era una labor efectuada por hombres, donde el desafío de las mujeres consistía en alcanzar un lugar de participación. Hoy la realidad es otra, y el propósito consiste en ganar cada vez más espacios dentro del sector.
Esta nueva realidad es posible gracias a una perspectiva de género que impulsó, entre otras cosas, a un cambio cultural respecto a la incorporación femenina en diferentes ámbitos de trabajo.
De acuerdo con la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y en base a los datos brindados por la Secretaría de Minería de la Nación, el sector minero cuenta hoy en día con una participación femenina de poco menos del 16%.
Women in Mining Argentina, organización comprometida con el avance femenino en el sector minero, señaló que: “Históricamente la mujer en la minería se ha desempeñado en roles administrativos y secretarías, pero últimamente está tomando un rol protagónico en las operaciones de mina, medio ambiente y cada hay vez más participación como operarias de maquinaria pesada”.
Marita Ahumada, directora del comité asesor de Women in Mining Argentina (WIM), es Licenciada en Ciencias Geológicas y posee una maestría en Gestión Ambiental de los Recursos Minerales de la Universidad Internacional de Andalucía, es oriunda de Mendoza y partió de su provincia para introducirse en el mundo laboral de la minería.
“El desarraigo es un frente con el que las mujeres mineras deben lidiar, pero hoy no es imposible” y añadió: “mi esposo hizo de papá y mamá en su momento para que yo pudiese crecer, creo que ese cambio cultural en cuanto a los roles en el propio seno familiar es el que también está impulsando a estas mujeres que encuentran en la minería una fuente de sustento”, comentó Ahumada.
Es por ello que la conformidad de la familia es uno de los objetivos a abordar durante el 2022 desde la Women in Mining, ya que gran parte de las mujeres mineras son madres, tienen a cargo el cuidado familiar o son sostén de la familia; y en ocasiones estos acontecimientos llevan a que algunas dejen la actividad minera por propia voluntad.
Por lo tanto, el propósito de la WIM es cubrir estas necesidades que presentan las mujeres y lograr así que se animen a participar en la minería.
Mercedes Rodríguez, directora de Relaciones Institucionales de WIM, explicó que: “Queremos que comprendan que hoy los grupos mixtos de trabajo son mejores porque desde el género se puede aportar más talento, diversidad y nuevas miradas, porque la mirada de la mujer humaniza la industria, se da valor al trabajo en comunidades, y el trabajo en conjunto entre hombres y mujeres da mejores resultados”.
Asimismo comentó que la visibilidad laboral de las experiencias es una actividad exitosa en la minería para animar la participación femenina. “Es una manera de que muchas chicas lo vean como opción y se sientan identificadas, también estamos haciendo lo mismo a través de nuestro boletín mensual, donde contamos la historias de operarias o mujeres de cualquier rubro que hoy brinda un servicio, pero que tienen en la minería su fuente laboral” añadió.
Sin embargo, esta nueva realidad no fue de un día para el otro, implicó cambios relevantes en la superación de los cánones tradicionales y en las políticas de incorporación femenina en las empresas mineras.
Asimismo, el país triplicó la generación de electricidad.
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, informó que en los últimos 14 años se triplicó la generación de energía eléctrica en Bolivia, de 1.000 megavatios (MW) a 3.500 MW, de las cuales cerca de 1.600 MW cubren la demanda nacional.
“Tenemos un excedente de 1.400 megavatios que pueden ser exportados y usados en la industrialización del litio y la minería con el Mutún. A esto se suma el transporte por cable, como los teleféricos, el tren metropolitano en Cochabamba y la electromovilidad”, dijo la autoridad a Bolivia Tv.
En el último punto, Romay destacó la instalación de 11 electrolineras (estaciones de servicio de carga para vehículos eléctricos) en el país, dos en Santa Cruz, La Paz y El Alto; cuatro en Cochabamba y una en Oruro, que fue inaugurada recientemente por el presidente Luis Arce Catacora por la efeméride departamental.
Por otro lado, ponderó la generación de energías alternativas con sistemas eólicos; solares; hidroeléctricas y ciclos combinados para el cambio de la matriz energética en Bolivia.
“La meta para el año 2025 es alcanzar los 2.000 megavatios de consumo, de los cuales el 70% estaría cubierto por energía limpia y amigable con el medio ambiente”, acotó el Viceministro.