- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3256

Apurímac: Suspenden programa de perforación en proyecto Corina

Corina comprende un bloque de licencias con un total de 8.300 hectáreas en la provincia de Antabamba, en Apurímac.

Hochschild notificó a Lara Exploration que las vías de acceso al proyecto de oro han sido bloqueadas por las comunidades aledañas.

Lara Exploration Ltd. ha sido notificada por el socio Hochschild Mining Plc., que miembros de la comunidad local han bloqueado las vías de acceso al proyecto Corina, obligando a suspender el programa de perforación.

Hochschild ha invocado la cláusula de fuerza mayor en los términos del acuerdo de opción con Lara mientras negocia un acuerdo con la comunidad.

El proyecto Corina se encuentra dentro de la comunidad de Calcauso, con la que Hochschild tiene un acuerdo de acceso de tres años para permitir la perforación. Sin embargo, el asentamiento de Santa Rosa, que es legalmente parte de la comunidad de Calcauso, ha bloqueado el camino de acceso sur al proyecto y busca la emancipación y un acuerdo por separado con Hochschild.

La minera, con el apoyo de la comunidad de Calcauso, está trabajando para abordar las preocupaciones del asentamiento de Santa Rosa y reabrir la carretera.

Dados los alentadores resultados del programa de perforación diamantina durante los últimos doce meses, la compañía sigue siendo optimista de que se encontrará una manera de hacer avanzar el proyecto.

Datos de Corina

El proyecto de oro Corina comprende un bloque de licencias con un total de 8.300 hectáreas en la provincia de Antabamba, región de Apurímac.

Corina cubre parte de un cinturón de rocas volcánicas de la era Terciaria en el sur de Perú que también alberga las operaciones Immaculada, Pallancata y Selene de Hochschild, con el proyecto de Lara ubicado aproximadamente a 15 km al norte de la planta en Selene, que procesa mineral de la mina Pallancata.

Hochschild tiene la opción de comprar el proyecto Corina a Lara mediante pagos en efectivo escalonados y una regalía neta de retorno de fundición del 2%.

Primer programa de perforación

El primer programa de perforación de Hochschild en Corina en 2019 interceptó varias estructuras mineralizadas con altos valores de oro y plata. 

La pandemia de Covid-19 retrasó el trabajo de seguimiento, pero la perforación se reanudó a finales de 2020, con otros 2,318 metros completados en el período y reportados en el primer trimestre de 2021.

Las intersecciones informadas no representan necesariamente anchos reales. Se esperó que el programa actual se ejecute hasta mediados de octubre último con otros cuatro pozos de perforación planificados o en curso (total del programa 14).

La perforación está siendo supervisada por geólogos de Ares con base en el sitio, quienes también llevan el núcleo a la base de exploración de Ares en Calhuanca, donde se fotografía, se registra y luego se muestrean las secciones alteradas. 

Una cuarta parte del núcleo se envía al laboratorio interno certificado de Ares en la planta de Selene cercana y la mitad del núcleo se envía a ALS Chemex en Lima. 

Samarco produce 5.8 millones de toneladas a septiembre

Este nivel representa el 54% del volumen anual producido hasta 2015 y para este año la meta es alcanzar 8 millones de toneladas.

El productor brasileño de pélets de mineral de hierro Samarco Mineração está recuperando rápidamente sus niveles de producción.

De acuerdo con BNamericas, Samarco produjo 5.8 millones de toneladas (Mt) entre enero y septiembre.

“Esta cifra representa 54% del volumen anual producido hasta 2015, antes del accidente. Para este año, Samarco apunta a alcanzar 8 Mt”, informó el portal.

Cabe indicar que la empresa de riesgo compartido -formada por Vale y BHP- reanudó sus operaciones en diciembre de 2020 tras estar detenido de 2015.

Como se recuerda, en noviembre de 2015 se derrumbó la presa de relaves Fundão de su complejo Germano en Mariana, lo que dejó dos poblados destruidos, 19 muertos y graves daños ambientales.

“Con todas las licencias ambientales necesarias, la incorporación de nuevas tecnologías para disposición final de relaves, el uso del tajo confinado y el sistema de filtrado para apilamiento en seco, la operación se realiza sin uso de presas», indicó el director de ventas y marketing, Renato Pereira, al medio Diario do Comercio.

Agregó que la empresa adoptó nuevas tecnologías para hacer las operaciones más seguras.

Pendientes legales

La empresa aún debe lidiar con las consecuencias legales.

Representantes de la Fiscalía de los estados de Minas Gerais y Espírito Santo y la empresa están negociando un nuevo acuerdo de compensación, que podría convertirse en el más grande del mundo.

Ambos gobiernos exigen más de 150,000 millones de reales (US$ 27,300 millones), pero fuentes ligadas a las conversaciones dijeron a BNamericas que el monto final bordearía los 100,000 millones de reales.

Por los montos en cuestión, el Consejo Nacional de Justicia está actuando como mediador.

El consejo está integrado por nueve jueces, dos fiscales, dos abogados independientes y dos ciudadanos con vasto conocimiento jurídico.

Samarco, hoy bajo protección contra la quiebra, llegó a un acuerdo con los fiscales en marzo de 2016.

Hasta ahora, ha desembolsado 15,600 millones de reales para beneficio de 336,000 habitantes. Sin embargo, los pagos se consideran insuficientes, ya que muchas personas debieron abandonar sus hogares y varios municipios sufrieron un colapso económico.

CCD: Minería beneficia al 33% de la población de Ayacucho

El Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) indicó que de 2011-2020 la región ha percibido S/ 453 millones por canon y regalía.

Rumbo Minero conversó con el director del Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD), Rudy Laguna, para conocer más sobre la importancia de la minería en la región Ayacucho.

¿Cuánto ha aportado la minería en Ayacucho en los últimos 10 años y qué sectores económicos y de la población ha sido beneficiados principalmente?

En los últimos 10 años el sector minería ha representado en promedio el 22% de la economía regional. Ayacucho es una de las principales regiones mineras de oro del país.

En el 2020 la producción regional de oro representó el 10% de la producción nacional, convirtiéndose en la cuarta región con mayor producción de este metal.

En cuanto al empleo directo generado por la minería en Ayacucho, en el 2010 fue de 3,000 puestos de trabajo y en el 2020 se incrementó a 6,400.

Considerando directo e indirecto, el empleo total generado por la minería en Ayacucho asciende 57,000 puestos de trabajo.

Asimismo, teniendo en cuenta a los integrantes del hogar, la minería beneficia a 231,000 personas de la región, el 33% de la población total de Ayacucho.

¿Cómo ha venido gastado los recursos del canon y regalías el gobierno regional de Ayacucho en los últimos 10 años?

En la última década (2011-2020) la región Ayacucho ha percibido S/ 453 millones por canon y regalía, recursos se han sido destinados a inversión pública, principalmente para mejorar la infraestructura de los sectores Salud, Educación, Transporte, y Agropecuario.

En el periodo, los principales proyectos financiados por el por canon y regalía han sido el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho, la instalación del servicio de agua del sistema de riego Huaccme, distritos de Colta y Oyolo, provincia de Paucar del Sara Sara, entre otros proyectos de alta importancia para la región.

Para el 2021 el Gobierno Regional de Ayacucho tiene un presupuesto (PIM) para inversión pública financiado con canon y regalías por S/ 71 millones, monto que se tiene previsto aumentaría en los próximos años por el aumento de producción y de los precios de los metales en el mercado internacional.

Con el anuncio del cierre de 4 proyectos mineros se pone en riesgo estas transferencias para financiar el desarrollo regional.

El Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) ha resaltado la necesidad de mantener la competitividad en el Perú. ¿Qué nos espera con este anuncio?

El anuncio afecta directamente a importantes factores de la competitividad para atraer inversiones al país.

De acuerdo con el Instituto Fraser, los inversionistas y ejecutivos de la industria minera internacional evalúan múltiples factores para decidir a qué países destinan las inversiones. Con el anuncio de cierre de 4 proyectos mineros en Ayacucho, principalmente se alteraría la estabilidad política demanda por los inversionistas, la predictibilidad del sistema legal y se generaría incertidumbre sobre la administración, interpretación o aplicación de regulaciones relacionadas a la minería.

Asimismo, el anuncio de cierre de 4 proyectos mineros no solo pone en riesgo la continuidad de los mismos, sino podría afectar la cartera regional y nacional de proyectos mineros para la presente década.

En efecto, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, actualmente la cartera nacional de proyectos mineros para el período 2021-2031 asciende US$ 56,000 millones. De esta cartera total, US$ 136 millones corresponden a inversiones previstas en Ayacucho.

Reuters: Cobre cae por alza del dólar tras nominación de Powell

A las 1242 GMT, el cobre a tres meses en la LME bajaba un 0,2% a 9.721 dólares por tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre caían el martes ante un dólar más fuerte luego de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, fue nominado para un segundo mandato, reforzando expectativas de inversores de tasas de interés más altas en Estados Unidos el año próximo.

A las 1242 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,2% a 9.721 dólares por tonelada.

El índice dólar alcanzó un nuevo máximo de 16 meses. Un dólar más fuerte encarece las materias primas para los tenedores de otras monedas.

Las existencias de cobre on-warrant en almacenes registrados en la LME han subido a 62.775 toneladas en comparación con las 23.300 toneladas de hace un mes. Pero los inventarios acumulan pérdidas por 18% en lo que va del año y se encuentran en niveles casi históricamente bajos.

La escala de entregas realizadas por las fundiciones chinas ha sido menor de lo previsto debido al retraso en los últimos meses, dijo Alastair Munro de la corredora Marex.

«El mercado sigue estando ajustado a las existencias», afirmó.

Reuters: Oro cae por debajo de 1.800 dólares

El oro es considerado una cobertura contra la inflación y otras incertidumbres.

Ante firmeza de dólar y rendimiento de bonos de Estados Unidos.

Agencia Reuters.- El oro caía por debajo de los 1.800 dólares el martes ante los avances del dólar y los rendimientos de la deuda gubernamental estadounidense, con mayores expectativas de que las tasas de interés de Estados Unidos suban en 2022 tras la nominación del presidente de la Reserva Federal para un nuevo período.

A las 1022 GMT, el oro al contado caía un 0,4%, a 1.797,16 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,5%, a 1.797,70 dólares.

El índice dólar tocó un nuevo máximo en 16 meses y el retorno de las notas del Tesoro estadounidense se afirmó después de que Jerome Powell fue nominado para un segundo mandato al frente de la Fed, lo que aumenta la confianza en una subida de los costos del crédito en Estados Unidos durante 2022.

Si bien el oro es considerado una cobertura contra la inflación y otras incertidumbres, un alza probable de las tasas para frenar el aumento de los precios al consumidor aumentaría el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

No obstante, es «demasiado pronto para descartar al oro», dijo Ross Norman, analista independiente.

«La inflación tiene piernas para correr todavía y nuevamente hay restricciones por el COVID-19 en Europa. No obstante, la responsabilidad es de los alcistas para probar su punto y obtener apoyo, o de lo contrario, el metal podría bajar nuevamente», agregó.

El aumento de casos del COVID-19 en varias partes de Europa, que está generando nuevas restricciones, tiene a los inversores al límite.

En otros metales preciosos, la plata al contado cedía un 1,1%, a 23,89 dólares por onza; el platino bajaba un 0,8%, a 1.003,59 dólares; y el paladio perdía un 0,4%, a 1.946,38 dólares.

Tacna: Southern concluyó construcción de nueva sede de IE José Encinas

La institución educativa se ubica en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, el más poblado de la región sureña.

La inversión económica para este megaproyecto educativo asciende a S/ 18,8 millones y beneficiará a cerca de 1500 alumnos.

La minera Southern Peru Cooper Corporation remarcó sentirse orgullosos de seguir aportando a la educación, en favor de miles de niños tacneños. Así, destacaron que culminaron al 100% el proyecto de infraestructura educativa, que ha hecho realidad la nueva sede de la I.E. «José Antonio Encinas Franco», en alianza con el gobierno regional.

La institución educativa se ubica en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, el más poblado de la región sureña.

Esta importante obra, que generó empleo local y apoyó la reactivación económica en pandemia, incluye lo siguiente: un área de terreno de 54,880 metros cuadrados; 1,350 alumnos de inicial, primaria y secundaria beneficiarios; 28 aulas de estudio, patios, comedor, biblioteca.

Asimismo, laboratorios de ciencia, química, física y biblioteca estudiantil; salas de Desarrollo Psicomotriz, Audiovisual y Lúdica; un Auditorio Cultural, Departamentos de Música y Educación Física; tópicos de salud, áreas verdes, secciones administrativas; servicios higiénicos, veredas, escaleras, luminaria LED, etc.

La comunidad educativa beneficiada tendrán acceso a una educación de mejor calidad. Los nuevos espacios óptimos de aprendizaje, enfocados en el desarrollo de talentos en Ciencia, Comunicación, Arte y Deporte; tienen un efecto motivador que fomenta el logro conjunto de mejores resultados académicos.

La inversión económica de Southern Perú para este megaproyecto educativo, asciende a S/ 18,8 millones. Su impacto comprende la generación de cientos de empleos en favor de la población local, así como la adquisición de bienes y/o contratación de servicios, contribuyendo a la reactivación económica regional en el complejo contexto de la pandemia COVID-19.

Cabe destacar el esfuerzo y profesionalismo de los trabajadores, ya que realizaron sus labores cumpliendo con los protocolos sanitarios por la pandemia y también de seguridad industrial, logrando cero accidentes incapacitantes o fatales durante su ejecución (22 meses).

A través de este importante proyecto educativo, que ha hecho realidad la nueva infraestructura de la I.E. “José Antonio Encinas Franco”, en favor de miles de niños tacneños, Southern Perú reafirma su compromiso para continuar aportando al desarrollo integral y la mejor calidad de vida de la población ubicada en sus ámbitos de influencia.

Cajamarca: Foncreagro de Yanacocha contribuye a mejorar la productividad lechera

Se beneficiará a cerca de 400 familias cercanas a la operación minera.

Con el propósito de mejorar la producción de pastos, a través de un adecuado abonamiento, Foncreagro de Yanacocha inició la distribución de este insumo a los productores de su ámbito. Con ello se mejorará la disponibilidad de alimento para el ganado.

Así, 374 familias de los caseríos Nueva Unión y Cerro Azul, en el distrito de La Encañada; y los caseríos Yun Yun Bajo y La Ramada, en Cajamarca, podrán dar mantenimiento a 180 hectáreas de pastos, contribuyendo al incremento de la producción lechera.

Transitabilidad en Sorochuco

El organismo de la minera también ha realizado la donación de cinco alcantarillas metálicas a la Municipalidad Distrital de Sorochuco, las cuales serán colocadas en zonas críticas de las vías de acceso al distrito.

Esto permitirá que durante la época de constantes lluvias, haya un mejor drenaje de agua en las mismas, evitándose su rápido deterioro.

«Hemos trabajado varias obras con Foncreagro, ahora nos están entregando estas alcantarillas que nos van a servir para instalarlas en diferentes puntos de las carreteras para canalizar el agua(…) nosotros estamos contentos, porque las obras están quedando en beneficio de la población», mencionó Jorge Becerra Chávez, alcalde del distrito de Sorochuco.

De esta manera, Foncreagro fortalece el trabajo interinstitucional y «juntos aportamos al bienestar de la población local».

Proyecto Zafranal promueve capacitación en agroexportación a jóvenes de Arequipa

Al finalizar el programa, los participantes recibirán un certificado a nombre de la Universidad Católica San Pablo y el Centro de Desarrollo de la Educación.

Ochenta y un jóvenes de Majes el Pedregal, Aplao y Uraca – Corire se inscribieron en el Programa de Capacitación en Agroexportación promovido por el Proyecto Zafranal y que cuenta con el respaldo académico de la Universidad Católica San Pablo.

El Proyecto Zafranal viene trabajando conjuntamente con autoridades, instituciones y sociedad civil para desarrollar proyectos que permitan fortalecer las capacidades de sus vecinos, en sus zonas de intervención.

La convocatoria al Programa de Capacitación en Agroexportación estuvo dirigida a los estudiantes de los últimos ciclos de carreras agropecuarias de Majes el Pedregal, Aplao y Uraca; principalmente de los Institutos Superiores Pedro P. Diaz (sede El Pedregal), Juana María Condesa y Castilla.

Las capacitaciones iniciaron el pasado 15 de noviembre y tendrán una duración de 26 sesiones en las que los participantes conocerán sobre comercio exterior, agroexportación, sistemas de gestión de calidad, certificación orgánica, logística internacional y otros temas que les permitirán coordinar los procesos de importación y exportación de productos agrícolas, de acuerdo con los estándares de calidad y normativas nacionales e internacionales.

Al finalizar el programa, los participantes recibirán un certificado a nombre de la Universidad Católica San Pablo y el Centro de Desarrollo de la Educación.

Licitación internacional permitirá precios aún más competitivos de gasolinas de Petroperú

La operación se enmarca en el objetivo de la nueva Administración de mantener y recuperar la participación de Petroperú en el mercado nacional.

Petroperú realizó una ventajosa licitación para la compra directa de un importante volumen de gasolinas, la cual fue ganada por British Petroleum (BP) y Shell, las principales refinadoras del mundo, lo que permitirá próximamente tener precios de venta de lista aún más competitivos que los actuales en beneficio de los clientes en el mercado local.

De esta forma, la nueva Administración ha logrado mejores condiciones comerciales que permitirán continuar optimizando toda la cadena de suministro de Petroperú.

Este esfuerzo del nuevo equipo de Compras Internacionales es parte del arduo proceso de todas las áreas de la empresa para generar eficiencias en beneficio de ofrecer al consumidor nacional productos de la mejor calidad a mejores precios; en el marco de la constante búsqueda de la excelencia operativa en la petrolera estatal.

La exitosa licitación se enmarca en el objetivo trazado por la nueva Administración para mantener y recuperar la participación de Petroperú en el mercado nacional, así como la culminación de la construcción de la Nueva Refinería Talara en el menor costo y plazo posibles.

Sesión descentralizada

Se realizó la tercera sesión descentralizada del Directorio de PETROPERÚ en Refinería Conchán, contando con la presencia del Presidente de Directorio, Mario Contreras Ibárcena, los directores Luis Rafael Zoeger Núñez, Juan Pari Choquecota, Carlos Palacios, Óscar Vera Gargurevich, así como del director Gerente General, Hugo Chávez Arévalo.

Los participantes recorrieron las instalaciones de la refinería acompañados del Gerente Dpto Refinación Conchán, José Dueñas Luján, quien los invitó a conocer puntos claves de la operación como su laboratorio, uno de los más modernos del país; los nuevos tanques de almacenamiento de 110 y 160 mil barriles (MB), la sala de control de la Unidad de Procesos y la Planta de Ventas en donde se informaron sobre el nuevo sistema de despacho automatizado.

Los funcionarios sostuvieron un encuentro con los trabajadores, con quienes conversaron sobre el papel trascendental que cumple cada uno para el logro de los objetivos y el crecimiento de PETROPERÚ.

Refinería Conchán, próxima a cumplir 49 años, es una operación estratégica para PETROPERÚ, por su ubicación cerca a Lima, por su gran capacidad de almacenamiento y por su versatilidad en el despacho, lo que le permite contribuir con el abastecimiento de combustibles a todo el país.

Cabral Gold apunta a tendencia central para descubrimientos adicionales en Cuiú Cuiú

La perforación está planificada durante el primer trimestre de 2022 en los objetivos Mutum y Central SE.

Cabral Gold Inc. proporcionó una actualización sobre el programa de perforación y exploración dentro de la tendencia central de tendencia NW-SE en el distrito aurífero Cuiú Cuiú, en el norte de Brasil.

Para el depósito central de oro, la perforación diamantina tiene como objetivo definir y delimitar zonas de alta ley dentro del depósito que está abierto tanto en profundidad como a lo largo del rumbo. Está previsto un total de 43 pozos por un total de 5.400m.

La perforación RC en Central también está en progreso y tiene como objetivo identificar una capa de oro en óxido, resultante de la intemperie del depósito de oro primario subyacente de Central. Recientemente se identificaron mantas de oro en óxido en el objetivo de PDM y por encima del depósito de oro MG.

En tanto, la perforación con diamante en PDM también está en progreso, probando directamente debajo de la capa de oro en óxido recientemente descubierta, que ha arrojado hasta 40 m @ 2,2 g / t de oro en material de óxido. La perforación histórica limitada en PDM probó las rocas del sótano subyacentes y arrojó hasta 47m a 1.8 g / t de oro y 30m a 1.1 g / t de oro.

Asimismo, la perforación está planificada durante el primer trimestre de 2022 en los objetivos Mutum y Central SE. La perforación histórica limitada en Central SE arrojó valores de 27m @ 6,9 g / t de oro y 8m @ 8,4 g / t de oro . En Mutum, que se encuentra a 750 m al SE de PDM, las zanjas superficiales arrojaron 32 m a 1g / t, 25,5 m a 0,9 g / t y 16,5 m a 0,9 g / t de oro . El objetivo nunca ha sido probado.

También, los estudios geoquímicos magnéticos y de barrena de la región de 2,5 km entre Central y PDM sugieren que una estructura amplia de tendencia NW puede conectar los dos objetivos. Esta área intermedia nunca ha sido sometida a pruebas de perforación y se realizará un seguimiento en 2022.

“La actual campaña de perforación se ha centrado en el depósito de oro MG y sus alrededores y ha dado como resultado el descubrimiento de la capa de oro en óxido cerca de la superficie en MG y la zona mineralizada en roca dura en Machichie», dijo Alan Carter, presidente y director ejecutivo de Cabral.

Luego de estos éxitos, «estamos centrando nuestra atención en la tendencia Central de 5km de largo en Cuiú Cuiú, que incluye el depósito de oro Central y la capa de oro en óxido PDM recientemente identificada, ubicada a 2.5km al norte».

Esta tendencia, agregó, también contiene una serie de otros objetivos excelentes, en particular el objetivo SE Central, donde la perforación histórica arrojó 27m @ 6,9 g / t de oro, y el objetivo Mutum donde la excavación de zanjas en la superficie anteriormente arrojó 32m @ 1 g / t de oro.

«Estos objetivos, así como PDM y Central, serán objeto de un agresivo programa de perforación de seguimiento durante los próximos meses», resaltó.

Tendencia central en Cuiu Cuiu

La tendencia Central de tendencia NO en Cuiú Cuiú se extiende al menos 5 km en dirección NO. Se define por anomalías geoquímicas coincidentes y pronunciadas de oro en el suelo y oro en la barrena y una anomalía geofísica magnética baja.

La tendencia contiene una serie de objetivos importantes que incluyen (de norte a sur), PDM, Mutum, Central North, el depósito de oro Central y Central SE. También es paralelo al principal lineamiento TZ de tendencia NW ubicado a 4 km al noreste.

La estructura TZ a escala de la corteza está relacionada espacialmente con todos los depósitos de oro conocidos en el norte de Tapajos, incluido el depósito de 2Moz TZ de G Mining Venture Corp.

Depósito de oro central

El depósito Central es actualmente el depósito de oro más grande conocido en Cuiú Cuiú. Es un depósito de tendencia NW, que tiene hasta 100 m de ancho y 1,2 km de largo, y permanece abierto a lo largo de rumbo y buzamiento. El recurso actual en Central comprende Recursos Indicados de 5,9Mt a 0,9 g / t de oro (200.000oz) y Recursos Inferidos de 8,7Mt a 1,1 g / t de oro (300.000oz).

Un total de 76 pozos de perforación diamantina históricos, que suman un total de 23.191m, definen el recurso actual en Central.

Dentro de las zonas más amplias de mineralización de menor ley, se encontraron 34 intersecciones de perforación de alta ley (> 10 g / t Au) en Central.

La perforación histórica se diseñó para delimitar un depósito potencial a cielo abierto de gran tonelaje y, por lo tanto, las intersecciones de alta ley no fueron el foco de los programas de perforación históricos y, por lo tanto, no se siguieron.

Además, las secciones estaban muy espaciadas (en lugares de más de 200 m, pero más comúnmente a una distancia de 100 m, a 50 m en el área del núcleo), y la mayoría de las secciones solo tenían un agujero, todos perforados a varias profundidades.

De los pozos que cruzan altos grados, solo 13 tenían uno o más pozos perforados hacia arriba o hacia abajo en la misma sección, algunas de estas intersecciones estaban cerca de 400 m en el fondo del pozo, o cerca de 350 m de profundidad. Como resultado, no fue posible correlacionar las intersecciones de alto grado entre secciones o dentro de secciones con ningún grado de confianza y, por lo tanto, no se conocen la orientación de las estructuras de alto grado y sus anchos reales. Sin embargo, Cabral cree que es importante definir y evaluar mejor estas intersecciones de alto grado, ya que varias se vieron afectadas significativamente al implementar recortes máximos en las estimaciones de recursos de 2018. Las zonas continuas de mayor ley mejor definidas podrían tener un impacto material en la ley y contener onzas de oro en estimaciones de recursos futuros.

La perforación diamantina comenzó recientemente en el depósito de oro Central y tiene como objetivo definir y delimitar zonas de alta ley dentro del depósito de oro Central. Está previsto un total de 43 pozos por un total de 5400m.

Además, la perforación RC también está en progreso diseñada para probar el material cercano a la superficie en busca de una posible tercera capa de oro en óxido en Cuiú Cuiú por encima del depósito de oro primario Central. Están previstos un total de 25 pozos RC.