- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3270

Reuters: Acciones de Hochschild y otras mineras suben

El Gobierno dijo que las mineras pueden solicitar prórrogas y cambios para seguir operando, con lo que bajo la tensión a los conflictos.

Agencia Reuters.- Las acciones de Hochschild Mining subían el miércoles en la bolsa de Londres un 6,5%, tras hundirse en las jornadas previas cuando estalló el conflicto.

En la bolsa de Lima, los papeles de mineras como Buenaventura y Southern Copper, que habían sido castigadas por el conflicto, también subían.

El retroceso de las acciones de Hochschild, del un 35% entre lunes y martes, ocurrió a pesar de una reunión la noche del lunes entre el Gobierno y la poderosa Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, cita que ambas partes dijeron que había sido «muy fructífera».

El conflicto ocurre cuando hay una ola de protestas contra el sector minero, a menos de cuatro meses del ascenso al poder del presidente Pedro Castillo, quien ganó las elecciones con la promesa de dar beneficios económicos a los más pobres y a las comunidades donde se explotan recursos naturales.

El Gobierno también planea elevar impuestos y el pago de regalías al sector minero, que representan el 60% de las exportaciones del país andino.

Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y plata.

Mineras pueden solicitar prórrogas

El Gobierno peruano dijo el miércoles que las mineras pueden solicitar prórrogas y cambios para seguir operando, con lo que bajo la tensión a un conflicto por preocupaciones ambientales que había hundido a las acciones del sector en los últimos días.

Las mineras «pueden solicitar prorrogas, extensiones y modificaciones a sus permisos para explorar y explotar en estricto apego la normatividad vigente», dijo un comunicado por Twitter de la Presidencia del Consejo de Ministros.

La primera ministra de Perú, Mirtha Vásquez, había provocado ira en el sector cuando anunció el viernes su compromiso con comunidades de una región andina para mediar los términos para el cierre de las minas Inmaculada y Pallancanta -de Hochschild Mining, y las minas Sami y Apumayo.

En un cambio de tono, el Gobierno enfatizó en su comunicado del miércoles que «descartamos el cierre y solicitud de retiro parcial unilateral de las operaciones de las unidades mineras que cumplen requisitos legales».

Minem busca lograr 11 mil mineros formalizados en 2022

Para este 2021 se espera lograr 10 mil formalizados acumulados.

Además de alcanzar el 85% de viviendas rurales con conexión eléctrica y más de dos millones con conexión domiciliaria de gas natural.

Durante la sustentación del proyecto de Presupuesto Público Sectorial del año fiscal 2022, el ministro de Energía y Minas, Eduardo González, indicó que su cartera tiene como metas físicas para el próximo año llegar a 11 mil mineros formalizados, alcanzar el 85% de viviendas rurales con conexión eléctrica y lograr que 2 millones 100 mil habitantes tengan conexión domiciliaria de gas natural.

“Vamos a masificar el gas natural en todas las regiones del país sobre todo en las zonas productoras del hidrocarburo a un menor precio”, aseveró en el Congreso de la República.

Presupuesto sectorial

El ministro sostuvo que el proyecto de Presupuesto Público Sectorial del año fiscal 2022 asciende a S/ 543.6 millones, que incluye a los organismos públicos ejecutores como el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) e Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

González señaló que el sector minero-energético en los últimos años “ha sido muy complicado por los conflictos sociales y temas de corrupción, heredados por gestiones anteriores”.

“La nueva visión del Minem de las industrias minera y petrolera es que deben ser amigables con las comunidades y conservar la naturaleza”, resaltó.

Resultados de ejecución 2021

Al informar los resultados y metas de ejecución del presente año fiscal, el titular de Energía y Minas señaló que se proyecta elevar el coeficiente acumulado de electrificación rural a 84% a nivel nacional, y obtener al 5% de participación de Recursos de Energías Renovables no Convencionales en la matriz eléctrica del país.

En el sector hidrocarburos, destacó que la meta para este 2021 es conseguir que un millón y medio de personas sean beneficiadas con conexiones domiciliaras a la red de gas natural.

“Para el presente año se proyecta alcanzar 10 mil formalizados acumulados y 3,248 concesiones mineras otorgadas por el Ingemmet”, agregó el ministro.

Al finalizar su exposición, el ministro González Toro reiteró que es política del gobierno apoyar a la inversión privada y desde el primer día de su gestión han dialogado en las zonas de conflictividad social.

Golden Arrow reporta nuevos objetivos de oro y plata

Foto propiedad de Emgold Mining

Así comunicó Emgold Mining, propietaria de este proyecto en etapa de exploración avanzada y que se encuentra en Nevada.

Emgold Mining es una empresa de exploración de oro y metales básicos centrada en Nevada y Quebec.

Recientemente, informó que ha identificado 34 nuevos objetivos de exploración de oro y plata en Golden Arrow, su proyecto en etapa de exploración avanzada.

“Según el tamaño de los objetivos y sujeto a exploraciones, creemos que existe el potencial de expandir los recursos de Golden Arrow con más perforaciones, apuntando de 500,000 a 1 millón de onzas equivalentes de oro”, indicó la empresa.

“De los 34 nuevos objetivos, 6 se consideran de alta prioridad y 10 de prioridad media; además dos de los objetivos de alta prioridad se encuentran en las cercanías de las áreas de recursos conocidas llamadas Hidden Hill y Gold Coin”, precisó.

De igual manera, precisó que en este proyecto -ubicado en Nevada- se ha registrado cuatro de los objetivos de alta prioridad que corresponden a nuevos reclamos planteados.

También resaltó que se ha cumplido con ampliar la comprensión de las áreas de recursos actuales en la propiedad con el plan para eventualmente expandirlas mediante perforaciones adicionales.

Así como también lograr identificar nuevos objetivos de exploración en la propiedad donde esperan generar nuevos recursos a través de perforaciones adicionales en el futuro.

Reclamaciones de minerales

Emgold Mining ha realizado 137 reclamaciones minerales no patentadas adicionales por Rangefront Mining Services.

Esta decisión ha aumentado el tamaño de la propiedad a 494 reclamaciones no patentadas.

Así como 17 reclamaciones no patentadas por un total de aproximadamente 10,000 acres.

Datos de Golden Arrow

Golden Arrow es una propiedad de oro y plata en etapa avanzada ubicada en el flanco occidental de Kawich Range

La propiedad consta de 511 reclamaciones minerales patentadas y no patentadas que suman un total de aproximadamente 10,000 acres.

El área total de exploración tiene una longitud de aproximadamente seis millas y un ancho de dos millas y contiene la mayor parte del histórico distrito minero Golden Arrow.

Hasta la fecha, se han perforado dos áreas principales de recursos en la propiedad que se enfocan en la mineralización de oro y plata diseminada a granel: los depósitos Gold Coin y Hidden Hill.

Amazonas Energy ejecutará proyecto fotovoltaico

El proyecto demandará R $ 209 millones, de los cuales el Gobierno Federal de Brasil subsidiará R $ 188 millones.

El Ministerio de Minas y Energía (MME) autorizó la firma del segundo contrato del Programa “Mais Luz para a Amazonía” y estará a cargo por la distribuidora Amazonas Energy.

“El objetivo es continuar con la asistencia brindada a la población en regiones remotas del estado de Amazonas”, informó el MME.

Añadió que este nuevo contrato atenderá a las familias que aún no tienen acceso a la electricidad con sistemas de generación fotovoltaica.

Este sistema también contará con un juego de baterías, que garantizará el suministro continuo de energía a todas las unidades de consumo.

El ministerio resaltó las obligaciones de la distribuidora Amazonas Eenrgy tras instalar los sistemas fotovoltaicos.

Así, la empresa deberá operar y mantener estos sistemas en perfecto estado de funcionamiento.

“Ello según las obligaciones establecidas en la normativa de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL)”, comunicó el MME.

Detalles del proyecto

De acuerdo con el MME, el proyecto atenderá a un total de 4,380 familias y representará una inversión de R $ 209 millones.

De este monto, R $ 188 millones serán subsidiados por el Gobierno Federal y R $ 21 millones por la distribuidora Amazonas Energy.

Asimismo, la empresa tendrá un plazo de 12 meses para instalar los sistemas.

Nuevas comunidades

Por otro lado, el MME precisó que -en el marco del programa, la distribuidora ya está elaborando la lista de comunidades por atender en el tercer contrato.

Cabe indicar que dicho contrato debe ser aprobado por el MME cuando el contrato actual cuente con el 30% de sistemas ya instalados.

Este proceso es continuo, hasta que toda la población de regiones remotas del estado de Amazonas tenga acceso al servicio público de electricidad.

Gold Resource aprueba su adquisición por Aquila Resource

La transacción requirió la aprobación de 66% de los votos emitidos por los accionistas de Aquila; así como una mayoría simple de los votos emitidos por los accionistas minoritarios.

Gold Resource Corporation informó que sus accionistas aprobaron la oferta de adquisición de Aquila Resources Inc.

Previamente, la mayoría de los accionistas de Aquila votó a favor de la resolución especial para adquirirá todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Gold Resource Corporation.

Asimismo, los accionistas titulares de un total de 208,546,503 Acciones (60.701% de las Acciones emitidas y en circulación a la fecha de registro de la Junta) estuvieron representados en persona o por poder en la Junta.

De los votos emitidos en la Junta, el 98.88% se pronunció a favor de la Resolución de Arreglo; 98,864% después de excluir los votos emitidos por los accionistas cuyos votos deben ser excluidos de conformidad con el Instrumento Multilateral 61-101.

Allen Palmiere, presidente y director ejecutivo de la empresa, agradeció a los accionistas de Aquila por el apoyo en la operación.

“Me gustaría agradecer a los accionistas de Aquila por su firme apoyo a la transacción. Esperamos cerrar la transacción en poco tiempo y estamos emocionados de trabajar con el equipo y todos interesados”, agregó.

El cierre de la transacción permanece sujeto a ciertas condiciones de cierre, incluida la aprobación del Tribunal Superior de Justicia de Ontario. Además, está sujeta a la satisfacción o renuncia de las condiciones de cierre que permanezcan vigentes.

Gold Resource Corporation es un productor, desarrollador y explorador de oro y plata con sus operaciones centradas en la mina de oro Don David en Oaxaca.

Conozca más sobre las tecnologías alemanas y tendencias para una minería continua

Expertos de empresas alemanas presentarán el concepto de la minería continua, así como posibilidades de mejora en diferentes procesos de la minería

El Centro Peruano –Alemán de Negocios Mineros, perteneciente a la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) es el activo promotor de oportunidades de cooperación entre las empresas alemanas y el sector minero peruano; tanto en área comerciales como técnica – científicas.

Considerando que la minería es el sector que más ingresos aporta al PBI del país, la asociación gremial sin fines de lucro, presentará la conferencia virtual: “Tecnologías Alemanas y Tendencias para una Minería Continua”, el martes 30 de noviembre de 9:00.am a 11:00 a.m. El panel va dirigido a profesionales del sector minero, como mineras, contratistas, ingenieras, etc.

En este encuentro, expertos de empresas alemanas presentarán el concepto de la minería continua, así como posibilidades de mejora en diferentes procesos de la minería. “Este evento permitirá que los entendidos del sector refuercen sus conocimientos con soluciones tecnológicas del país europeo para la minería continua y su aplicación en el sector, la cual puede ayudar a bajar costos de producción y mejorar la huella de carbono”, precisa, Jan Patrick Häntsche – Gerente de Innovación y Tecnología de AHK Perú.

Principales temáticas

Entre las principales temáticas que se desarrollarán en la conferencia están el concepto de la minería continua y equipos especiales, así como su comparación con el proceso convencional. También se presentarán soluciones para maximizar eficiencia, seguridad y confiabilidad en las fajas y demás equipos mediante monitoreo y tecnología de punta. Arie Johann Heiertz, Head of Mining de RWE Technology International, estará a cargo de la presentación de minería continua.

Entre los ponentes, se encuentran: Alex Vasquéz, Ingeniero de Proyectos Bosch Mining; Ralf Albujar, Gerente de Desarrollo de Negocios Huebner Perú; Paulo Grassmann, Sales Manager Bosch Rexroth Brasil; Andre da Silva Nunes, Gerente de Ventas Vulkan Drive Tech y Edgar Pagels, Senior Engineer Mining Equipment FAM.


La conferencia se realizará de manera virtual y será gratuita con previa inscripción. Para poder participar y conocer más sobre el panel es importante que ingresen al siguiente link: https://peru.ahk.de/es/eventos/detalles-del-evento/save-the-date-tecnologias-alemanas-y-tendencias-para-una-mineria-continua-continuous-mining

La Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú potencia los ámbitos estratégicos Minería, Innovación & Tecnología, Intercambio Comercial & Ferias, Formación Dual & Capacitación, impulsando el desarrollo económico y social de ambos países. Sus iniciativas aportan directamente al intercambio de tecnología y a impulsar la innovación, la sustentabilidad y la formación en el puesto de trabajo.

PCM rectifica acuerdos de Ayacucho, según SNMPE

El gremio minero energético recordó que la minería representa casi la cuarta parte del PBI y el 40% del empleo en formal en Ayacucho.

Para Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) es positivo la decisión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) de rectificar los acuerdos suscrito con autoridades de las provincias ayacuchanas de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara, que disponía el cierre de cuatro unidades mineras.

«Saludamos que mediante declaración pública la PCM descarte el cierre y solicitud de retiro unilateral de las operaciones mineras en Ayacucho y que manifieste su pleno respeto a la normatividad vigente que rige para las actividades productivas del sector minero”, expresó la entidad.

Como se recordará el viernes 19 de noviembre, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, extralimitándose a sus atribuciones y desconociendo el marco normativo vigente, anunció el cierre unilateral de 4 operaciones mineras en Ayacucho.



Además, la SNMPE destacó que estos anuncios se dieron horas después de lo expresado por el presidente Pedro Castillo y el ministro de Economía, Pedro Francke, de promover la inversión privada.

Así como también destacaron la voluntad de salvaguardar la seguridad jurídica, el respeto al Estado de Derecho, y reconocer los importantes aportes de las empresas a la generación de empleo y bienestar para los peruanos.

«De haberse ejecutado, los ya rectificados anuncios de la Primera Ministra, hubiesen constituido una flagrante vulneración de la institucionalidad y habrían ocasionado importantísimas perdidas a la economía ayacuchana», expresó la SNMPE.

Añadió que la actividad minera representa casi la cuarta parte del PBI y el 40% del empleo en formal en Ayacucho.

Trabajar por la sostenibilidad

La SNMPE expresó que ratifica su voluntad de trabajar conjuntamente con el Estado peruano en la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, que es una importante aliada en el proceso de reactivación de la economía nacional y en el cierre de brechas sociales.

Asimismo, el gremio minero energético exhortó al Gobierno a garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho y reglas claras que permitan que el Perú siga siendo un destino confiable para las inversiones nacionales y extranjeras.

También invocó a dejar de lado mensajes y/o acciones contradictorias que solo generan incertidumbre y desconfianza entre los inversionistas.



Y que más bien se dicten medidas promotoras de la inversión con el propósito de afianzar la reactivación económica y recuperar los millones de empleos que se perdieron durante la pandemia.

“En la actual coyuntura social y política que vive el país, urge la búsqueda de consensos y construir la confianza necesaria entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para garantizar el desarrollo de una minería moderna, social y ambientalmente responsable que siempre está dispuesta a trabajar por el progreso del Perú”, afirmó la SNMPE.

El gremio minero energético señaló que el gran reto que tenemos los peruanos por delante es viabilizar la cartera de proyectos mineros estimada en más de US$ 56,000 millones que permitirán generar más de 2.5 millones de nuevos empleos.

Siete centrales eólicas ayudan a atender la demanda eléctrica

Las tres centrales de mayor capacidad se encuentran en la región Ica.

Hay otros tres proyectos que cuentan con concesión definitiva y representan una inversión conjunta de aproximadamente 600 millones de dólares.

Con la reciente inauguración de las centrales eólicas Duna y Huambos, en la provincia de Chota (región Cajamarca), el Perú suma siete centrales que generan electricidad con la fuerza del viento, una fuente de energía sostenible que no genera emisiones contaminantes, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Las siete centrales eólicas en operación suman una capacidad instalada de 408 megawatts (MW) y, entre enero y setiembre del presente año, aportaron el 3.1% de la producción de energía eléctrica a nivel nacional.

Las tres centrales de mayor capacidad se encuentran en la región Ica (Tres Hermanas, Wayra I y Parque Eólico Marcona), luego viene Cajamarca con las dos centrales eólicas inauguradas el último domingo por el presidente de la República Pedro Castillo y después La Libertad (Cupisnique) y Piura (Talara).

Hay tres proyectos eólicos (Wayra Extensión, Parque Eólico San Juan y Punta Lomitas) que cuentan con concesión definitiva, suman una capacidad instalada de 499 MW y representan una inversión conjunta de aproximadamente 600 millones de dólares.

El Minem resaltó que la operación de las centrales de recursos energéticos renovables no convencionales, entre las que destaca las eólicas, evita la emisión de toneladas de dióxido de carbono al ambiente, lo que contribuye a salvaguardar la salud de los peruanos.

Asimismo, resaltó que hay un gran potencial para nuevos proyectos eólicos que traerán inversiones al país, generarán empleos y ayudarán a cubrir la demanda eléctrica con una fuente de energía limpia.

Mineras chilenas podrían beneficiarse de las decisiones del gobierno peruano

El banco de inversión Jefferies dijo que minas como Antofagasta son las claras ganadoras relativas si la producción de cobre en Perú se ve afectada por factores políticos.

La inversión en Perú, el segundo mayor productor de cobre del mundo, se está desacelerando debido al riesgo político, advirtió el banco de inversión estadounidense Jefferies.

Jefferies dijo que la medida del Gobierno peruano de cerrar cuatro minas, incluidas las dos mayores operaciones de metales preciosos de Hochschild Mining, que cotiza en Londres, debido a quejas ambientales era “una preocupación”, informó el portal Mining Journal.

Las acciones de Hochschild se desplomaron un 27% el lunes por la noticia, y el gerente general, Ignacio Bustamante, dijo que la compañía estaba dispuesta a entablar un diálogo para resolver cualquier malentendido, pero que también “defendería enérgicamente sus derechos”.

El analista de Jefferies, Christopher LaFemina, comentó que la elección a mitad de año del izquierdista Pedro Castillo como presidente del Perú había generado preocupaciones sobre el nacionalismo de los recursos en un país que representaba el 12% del suministro mundial de minas de cobre.

“Si bien aún no hay evidencia real de una represión más amplia contra la industria minera nacional como resultado de preocupaciones ambientales, creemos que el riesgo de mayores impuestos mineros (como mínimo) en Perú conducirá a una menor inversión en nuevos proyectos mineros en el país”, explicó.

Jefferies dijo que si bien había US$ 37,500 millones de gasto de capital potencial para proyectos de crecimiento de cobre en Perú, la inversión en muchos de estos proyectos se había estancado, en parte debido a riesgos políticos.

“Las mineras de cobre no peruanas, como Antofagasta, son las claras ganadoras relativas si la producción de cobre en Perú se ve afectada por factores políticos”, dijeron analistas.

Además, señalaron que la situación fortaleció la perspectiva alcista de Jefferies sobre el cobre.

“La menor oferta debido a preocupaciones geopolíticas, restricciones ASG, problemas de permisos y la disminución de la producción de las minas existentes, combinada con el crecimiento de la demanda secular para la descarbonización, deberían conducir a un precio más alto del cobre en los próximos años”, dijo LaFemina.

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico por encima de los US$ 10,700 por tonelada en mayo y cerró ayer en US$ 9,726,50 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, en tanto las existencias siguen siendo bajas.

De 202 proveedores mineros encuestados, 30% exporta sus bienes y servicios

Así indicó SAMMI – Clúster Minero Andino y precisó que en Australia el 70% de los METS son las que exportan.

La actual cartera de proyectos mineros del país comprende 46 proyectos ubicados en 18 regiones; la puesta en marcha del total de esta cartera permitirá el dinamismo del sector minero y por ende de los proveedores.

Según el Centro de Competitividad y Desarrollo (CCD), las compras anuales que realizan las mineras en empresas proveedoras nacionales, ascienden a más de US$ 9,000 millones.

El sector minero peruano, si se considera la actividad de empresas mineras y proveedoras, representa hoy el 14.3% del Producto Interno Bruto (PBI), 10.2% corresponde a las empresas mineras y 4.1% a las proveedoras.

Con la finalidad de potenciar este sector de proveedores, fue necesario identificar y conocer el perfil de los mismos.

Por ello, SAMMI – Clúster Minero Andino, el Centro de Competitividad y Desarrollo – CCD y Linkminers, sumaron esfuerzos y realizaron el “Primer Estudio de Proveedores Mineros del Perú”, investigación realizada a través de una encuesta en la que participaron 202 empresas proveedoras.



Resultados de la investigación

El estudio reveló que solo el 30% de las empresas encuestadas exporta sus bienes y
Servicios.

En este punto Benjamin Quijandría, Director de SAMMI expresó que en Australia
la relación es inversa, según las encuestas anuales a proveedores mineros (METS) que se
realizan en ese país indican que el 70% de las empresas son las que exportan.

“Aquí hay una brecha en la que tenemos que trabajar y dar más capacidades a las empresas para exportar”, comentó.

Asimismo, los resultados mostraron la centralización que existe en esta industria de proveedores mineros, dado que el 66% de los encuestados está ubicado en Lima.

Para Benjamin Quijandría, una de las formas de apoyar a la descentralización del sector, es la iniciativa que SAMMI viene realizando, un programa de innovación abierta en el que se trabaja para dar oportunidades a las empresas proveedores de las regiones.

Por otro lado, al finalizar la presentación de los resultados, se llevó a cabo un panel de conversación en la que participó Diana Nelson, la embajadora de Australia acreditada en el Perú.

La Embajadora afirmó que Australia sería el primer país aliado para la realización de la Convención Minera PERUMIN.

Agregó que su país está muy comprometido con el Perú a largo plazo.

“Tenemos un modelo de minería sostenible que ha sido muy exitoso, estamos colaborando estrechamente al compartir nuestra experiencia”, manifestó.

Difusión del estudio

Los resultados del estudio estarán a disposición del público en las páginas web de las
tres instituciones ejecutoras de la investigación.

“Las 3 instituciones tiene la visión de ser un instrumento para implementar políticas públicas que sirvan para mejorar la competitividad, ser lideres no sólo en la exportación de materias primas, sino también de tecnología y servicios ofrecidos por proveedores peruanos de clase mundial”, señaló Emilio Gómez De La Torre, Gerente General de Linkminers.