- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3305

Minsur evalúa mejorar el conocimiento hidráulico de Quenamari

Según Minsur se evalúa la implementación de plataformas para realizar sondajes con fines hidrogeológicos y/o geomecánicos. (Foto referencial)

También se buscaría caracterizar el medio subterráneo, así como actualizar el modelo geomecánico del área del proyecto Quenamari.

Minsur es titular del proyecto de exploración minera Quenamari, ubicado en el distrito de Ajoyani (Carabaya – Puno).

La empresa ha venido realizando actividades de exploración en el marco de los estudios ambientales previamente aprobados.

Pero, además, Minsur evalúa mejorar el conocimiento hidráulico y caracterizar el medio subterráneo.

Así como actualizar el modelo geomecánico del área de proyecto de exploración minera Quenamari.

Para ello, ingresó su Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la primera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (MEIA-sd) de Quenamari.

Labores

En el documento, actualmente en el sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Minsur enumeró las modificaciones por realizar.

Una sería la implementación de plataformas para realizar sondajes con fines hidrogeológicos y/o geomecánicos.

Además, se indicó que se considera la habilitación de banquetas para estabilizar el talud (en caso sea necesario), así como la implementación de canales de coronación en la cabecera de las plataformas, con el fin de disminuir el arrastre o acarreo de material producto de las lluvias intensas u otro agente.

También para acceder a las plataformas de perforación se propone utilizar prioritariamente los accesos existentes.

Sin embargo, para Minsur será necesario habilitar accesos adicionales y así permitir el traslado de los vehículos y maquinarias a requerirse durante las actividades del Proyecto hacia las o plataformas propuestas.



Newmont: Tecnología en Mina Porcupine apoya la conservación y el desempeño social

La empresa resaltó que, en los últimos años, los drones en Porcupine han monitoreado y recopilado datos cruciales para el desempeño ambiental del sitio. (Foto de Newmont)

La empresa resaltó que, en los últimos años, los drones en Porcupine han monitoreado y recopilado datos cruciales para el desempeño ambiental del sitio.

El uso de tecnología en todas nuestras operaciones mineras es una parte clave del éxito de Newmont.

Desde mejorar la recopilación de datos hasta comprender mejor las operaciones mineras, las formas nuevas e ingeniosas de implementar la tecnología están generando mejoras en toda la compañía.

En la mina Porcupine de Newmont en Ontario, el uso de drones ha sido una plataforma tecnológica fundamental, que brinda visibilidad e información para mejorar la seguridad, la eficiencia y la productividad.

En los últimos años, los drones en Porcupine han monitoreado y recopilado datos cruciales para el desempeño ambiental del sitio.

Drones

Los drones también han permitido un mejor acceso a áreas aisladas de la mina, lo que reduce los riesgos de trabajar en terrenos difíciles o en condiciones climáticas adversas.

Las fotos y videos que hacen ayudan con:

  • Modelado 3D para visualizar mejor paisajes y sitios futuros
  • Inspección de presas de relaves, cercas y tuberías
  • Monitoreo de la vida silvestre a distancia
  • Planificación y toma de medidas sin necesidad de acceder físicamente a zonas remotas
  • Identificación de los peligros de las minas
  • Explorar durante los meses de invierno y las inclemencias del tiempo
  • Herramienta de encuestas para estimaciones de volumen, planificación y diseño de minas

Los equipos de Salud, Seguridad y Protección de Porcupine también usaron drones para apoyar a la comunidad, particularmente para actividades de búsqueda y rescate.

En 2021, Patrick Dzijacky, miembro del equipo de S&ER de Porcupine y bombero voluntario respondió a una llamada (mientras estaba de turno en el departamento de bomberos local) para ayudar a localizar a un grupo de kayakistas varados.

Usando el dron, Patrick localizó con éxito a los kayakistas, lo que resultó en un rescate seguro.



Después de ese rescate, el Departamento de Bomberos de Timmins ha comenzado su propio programa de drones, que Newmont se enorgullece de apoyar.

“Ver las cosas desde el aire nos brinda una nueva perspectiva del área. Podemos cubrir grandes áreas de terreno, mejorando de manera rápida y eficiente nuestras capacidades de monitoreo de nuestras propiedades. Continuamos explorando nuevas oportunidades para utilizar drones para apoyar aún más nuestras operaciones”, comentó Patrick Dzijacky, especialista ambiental en Porcupine.

Detalles de Porcupine

La mina Porcupine comenzó a producir en 1910 y durante sus 112 años de vida útil ha producido más de 68 millones de onzas de oro.

Las operaciones en Porcupine cubren 100 km2 e incluyen la mina subterránea Hoyle Pond, la mina a cielo abierto Hollinger, la instalación de procesamiento Dome (ubicada en Timmins) y la mina subterránea Borden (ubicada en Chapleau).

Datos breves de 2021

  • 1,225 empleados y contratistas
  • 300,000 oz de producción de oro (aproximadamente)
  • $550,000 CAD invertidos en la comunidad local
  • $142.2 millones gastados con proveedores locales
  • Tres acuerdos con Primeras Naciones, que incluyen ocho Comunidades de Primeras Naciones signatarias.

Mina Santander produjo 45 millones de libras de zinc en 2021

TREVALI-SANTANDER
El entorno de precios más altos del zinc respalda el potencial para una sólida generación de flujo de efectivo orgánico.

Trevali Mining anunció la desinversión de la mina Santander el 8 de noviembre y la transacción se cerró el 3 de diciembre de 2021.

Trevali Mining informó que su mina Santander entregó una producción anual de 45 millones de libras de zinc en 2021, en el extremo inferior del rango de guía anual ajustado de 45 a 50 millones de libras.

La Compañía anunció la desinversión de la mina Santander el 8 de noviembre y la transacción se cerró el 3 de diciembre de 2021, lo que le permitió continuar con su enfoque en la asignación disciplinada de capital y el financiamiento.

Resultados preliminares 2021

La producción total de zinc de todas las operaciones de Trevali fue de 78 millones de libras para el cuarto trimestre de 2021 para una producción anual total de 322 millones de libras de zinc pagadero.

La producción real de Trevali en 2021 finalizó por debajo del rango de guía revisado de 330 a 355 millones de libras pagaderas de zinc divulgado el 4 de agosto de 2021 .

Contabilizando la venta de la mina Santander de propiedad del 100%, que cerró el 3 de diciembre de 2021, los resultados quedaron ligeramente por debajo de la guía ajustada (normalizada para la venta de Santander) de 325 a 350 millones de libras de zinc pagadero.

Las cifras de producción proporcionadas aquí son preliminares y están sujetas a ajustes finales.

La Compañía ampliará aún más los resultados de 2021, incluso con respecto al rendimiento de costos, cuando publique los resultados del cuarto trimestre y del año completo de 2021.

Estimaciones de producción para 2022

La guía de producción consolidada para 2022 se estima entre 247 – 280 millones de libras de zinc pagable, 36 – 41 millones de libras de plomo pagadero y 688 – 778 mil onzas de plata pagadera.

Se espera que la producción de zinc sea moderadamente más alta en el segundo y tercer trimestre en comparación con el primer y último trimestre de 2022 debido a la programación.

En cada una de las tres operaciones, se prevé que el primer trimestre tenga el nivel de producción más bajo del año.

Guía de costos para este año

Por otro lado, indicaron que la guía de costos consolidados para este 2022 para Cash Cost se estima entre $ 0,85 y $ 0,93 por libra de zinc. Asimismo, se estima que los gastos de capital para el grupo oscilan entre $ 61 y $ 68 millones, que consisten en $ 43 millones en capital de mantenimiento, $ 2 millones en capital de exploración y $ 20 millones en capital de expansión en Rosh Pinah y $ 0,5 millones en capital de expansión en Caribou.

El presidente y director ejecutivo de Trevali, Ricus Grimbeek, declaró que «la compañía terminó 2021 con mucho por lo que emocionarse para 2022 y más allá».

«Logramos un excelente desempeño de Rosh Pinah y mejoramos el desempeño del cuarto trimestre de 2021 en Perkoa y la mina Santander recientemente desinvertida, aunque enfrentamos desafíos en Caribou en los que estamos trabajando», subrayó.

El ejecutivo añadió que «también experimentamos problemas continuos relacionados con COVID-19 que tuvieron un impacto en nuestra capacidad para operar y lograr nuestros objetivos».

En ese sentido, remarcó que «nuestras medidas de control de COVID-19 se mantienen bien y la experiencia adquirida respalda aún más nuestro enfoque en la salud y la seguridad de nuestra fuerza laboral y las comunidades circundantes».

«El equipo de Trevali ha hecho un excelente trabajo al identificar formas de continuar optimizando nuestras operaciones mientras buscamos minimizar los efectos de la disminución anticipada de las leyes del mineral en 2022», dijo.

Asimismo, «nos enfocamos en la seguridad, la excelencia operativa, la asignación disciplinada de capital, la reducción de la deuda y la inversión en el proyecto RP2.0 en Rosh Pinah».

Sobre el precio actual del zinc, Grimbeek manifestó que es de aproximadamente $1,65 por libra, lo que significa que «es aproximadamente $0,29 por libra más alto que el precio promedio observado en 2021».

«El entorno de precios más altos del zinc respalda el potencial para una sólida generación de flujo de efectivo orgánico y facilita el proceso de financiación en curso para RP2.0 a medida que continuamos para avanzar en el programa de obras tempranas que comenzamos recientemente», finalizó.

Minera La Zanja planearía confirmar nuevas reservas

Según documentos, se ejecutaría la inclusión de cinco plataformas de perforación. (Foto cortesía de San Martín)

Según su Informe Geológico – Prospectividad, en la periferia norte y a lo largo del corredor Noroeste del tajo Pampa Verde aún alberga mineralización de oro (plata).

Primicia. Minera La Zanja planearía confirmar nuevas reservas en su unidad minera ubicada en Cajamarca. Para ello, ejecutaría la inclusión de cinco plataformas de perforación.

Así figura en su quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la cuarta Modificación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la mina La Zanja.

En ese documento, se resaltó que cada plataforma permitirá la ejecución de tres sondajes de 250 metros de profundidad.

Además, cada plataforma será de 10 metros por 10 metros, dando un área total de 100 m2 por plataforma.

Cabe precisar que ese nuevo informe ingresó al sistema de evaluación del Senace el último 23 de enero, tal como comprobó Rumbo Minero.

Tajo Pampa Verde

Además, en su Informe Geológico – Prospectividad se indicó que el objetivo es sustentar la necesidad de desarrollar perforaciones en la periferia y al norte del tajo Pampa Verde.

Esto, según tal informe (también en el sistema del Senace), con el propósito de cuantificar recursos económicos y así extender la vida de la mina.

“En la periferia norte y a lo largo del corredor Noroeste del tajo Pampa Verde, aún alberga importante mineralización de Au (Ag)”, se escribió en el informe.

También se destacó que se identifican secuencias, con control estructural Noroeste e intensa actividad hidrotermal, parámetros geológicos importantes que favorecen al emplazamiento de mineralización.

Otros objetivos

Minera La Zanja planearía confirmar nuevas reservas; por ello, además de incluir plataformas de perforación, igualmente ha considerado otros objetivos.

Cabe indicar que dichos objetivos están en su quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la cuarta MEIA-d de la mina La Zanja.

Uno de ellos es reconfigurar los parámetros de diseño del Tajo Pampa Verde, cuya mineralización corresponde a un yacimiento epitermal de alta sulfuración.

Además, con presencia de alteraciones hidrotermales que incluyen silicificación, alteración argílica y argílica avanzada.

Asimismo, la mineralización de oro se asocia a la zona de óxidos y la mineralización primaria a la zona de sulfuros.

Incluso, en su reporte, La Zanja precisa que se ha estimado nuevas reservas minerales dentro del límite de tajo aprobado en la IV MEIA.

Por ello, se propone la reconfiguración de la Fase 5, considerando la huella aprobada más un incremento de 0.8 hectáreas dentro del área efectiva.

Otro componente es la reconfiguración del Backfill 3 a Backfill 4.

Así como la reconfiguración de los parámetros de diseño del pad San Pedro Sur e inclusión del lift 10.

Asimismo, La Zanja ha planteado la ampliación de capacidad de la poza de lodos 26.

Se intercepta arcilla más larga con potencial de litio en McGee Lithium Clay

McGee Lithium Clay, anteriormente conocido como “Clayton Valley Lithium Clay”, comprende una estimación inicial de 815,000 toneladas indicadas. (Foto de la empresa)

Spearmint Resources detalló que el programa de perforación, en este proyecto ubicado en Nevada, se ha detectado 562 pies de arcilla con potencial continuo de litio.

Spearmint Resources presentó los resultados del primer pozo de perforación de la Fase III del programa en su proyecto McGee Lithium Clay, ubicado en Nevada.

De acuerdo con las labores, se ha encontrado 562 pies de arcilla con potencial continuo que contiene litio.

Además, este hallazgo se determinó que las zonas se encuentran en la zona limítrofe entre Cypress Development y Pure Energy Minerals.

“Hasta la fecha, esta es la intercepción de arcilla más larga descubierta en McGee Lithium Clay”, resaltó la minera con sede en Vancouver (Canadá).

También reveló que el pozo N° 15 está más lejos a cualquier pozo de perforación anterior y a una distancia de 2,500 pies hacia el oeste.

Añadió que si se ejecuta ese pozo en grados económicos de litio, se podría aumentar significativamente la estimación de recursos.

“Hemos tenido un comienzo fantástico en esta fase de perforación, especialmente si se consideran los precios del litio que están en máximos históricos”, subrayó.



Labores anteriores

El proyecto McGee Lithium Clay, anteriormente conocido como “Clayton Valley Lithium Clay”, comprende una estimación inicial de 815,000 toneladas indicadas.

Así como 191,000 toneladas inferidas para un total de 1,006,000 toneladas de equivalente de carbonato de litio (LCE).

Anteriormente, Spearmint descubrió litio en sus diez pozos de perforación de la Fase II de su programa de perforación.


CEPLAN valida política nacional para la pequeña minería y la minería artesanal

politica-formalizacion-minera
Con la política nacional se busca resolver la problemática socioambiental de la MAPE.

Un nuevo e importante paso en la formulación de la Primera Política Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) se concretó con la validación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) a la propuesta que trabaja el grupo multisectorial, integrado por seis ministerios, que tiene a su cargo el proceso.

La Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) precisó que con la validación del CEPLAN al segundo entregable elaborado por el grupo de trabajo multisectorial y actores mineros, se culminó la etapa de diseño de la política nacional, que será la base para las siguientes fases: Formulación, implementación, seguimiento y evaluación.

Recordó que con la política nacional se busca resolver la problemática socioambiental de la MAPE, con una intervención multisectorial del Estado que permita encaminar el desarrollo sostenible y eficiente de una actividad que brinda empleos a decenas de miles de compatriotas y que genere un positivo impulso económico en las regiones.

La DGFM precisó que continuará realizando talleres descentralizados para seguir recogiendo aportes de los gremios y asociaciones mineras que enriquecerán la propuesta que se construye con la participación de los ministerios de Energía y Minas, de Economía y Finanzas, del Ambiente, de Desarrollo Agrario y Riego, de Trabajo y Promoción del Empleo, y del Interior, así como de las autoridades regionales y locales.

Oro se acerca a máximo de dos meses

reservas-oficiales-oro
A las 1013 GMT, el oro al contado subía un 0,5%, a 1.841,50 dólares la onza.

Por aumento de tensión entre Rusia y Ucrania.

Agencia Reuters.- Los precios del oro avanzaban el lunes hacia los máximos de dos meses vistos la semana pasada, ya que el rendimiento de los bonos estadounidenses seguía cayendo y los inversores apostaban por el activo de refugio ante la preocupación por las tensiones entre Rusia y Ucrania.

A las 1013 GMT, el oro al contado subía un 0,5%, a 1.841,50 dólares la onza, manteniéndose cerca del máximo de la semana pasada de 1.847,42 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban la misma cantidad, hasta los 1.840,70 dólares.

Los inversores están pendientes de la reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal, que comienza el martes. Se espera que la Fed endurezca la política monetaria a un ritmo mucho más rápido de lo que se pensaba hace un mes para controlar la persistente alta inflación.

«No espero que (la Fed) tenga un impacto significativo en lo que los precios del oro están haciendo en este momento porque los mercados están más preocupados por lo que está pasando en Europa del Este», dijo Michael Hewson, de CMC Markets UK.

«Los mercados ya han descontado una subida en marzo, así que no creo que vaya a haber ninguna sorpresa».

La subida de las tasas de interés aumenta el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no devengan intereses. El retorno de los papeles del Tesoro a 10 años se negociaba en un mínimo de una semana, respaldando al oro.

El Departamento de Estado estadounidense ordenó a los familiares de sus diplomáticos que abandonen Ucrania, mientras que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sopesa las opciones para contrarrestar la acumulación de tropas rusas en Ucrania.

En otros metales preciosos, la plata al contado cedía un 0,4%, a 24,12 dólares la onza; el platino operaba estable a 1.029,53 dólares; y el paladio subía un 0,2%, a 2.111,11 dólares, manteniéndose cerca del máximo de dos meses tocado en la última sesión.

Toma de beneficios antes de reunión de la Fed afecta a metales industriales

Los precios del cobre restaban un 1,7%, a 9.768 dólares la tonelada; mientras el níquel bajaba un 4%, a 23,055 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios de los metales industriales caían el lunes por una toma de beneficios, el nerviosismo ante la reunión de la Reserva Federal de esta semana y la firmeza del dólar, pero el bajo nivel de las existencias prestaba cierto apoyo.

A las 1059 GMT, el níquel referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 4%, a 23,055 dólares la tonelada.

Los precios del metal, utilizado para fabricar acero inoxidable y productos químicos para las baterías de los vehículos eléctricos, tocaron los 24.435 dólares la tonelada la semana pasada, acumulando un alza de casi el 30% desde mediados de marzo y el más alto desde agosto de 2011.

«La debilidad más amplia de los precios de los activos de riesgo vinculada a las apuestas de subida de tasas de la Fed está pesando sobre los metales básicos», dijo Tom Mulqueen, analista de Amalgamated Metal Trading.

«Los metales, en especial el níquel, han tenido un par de semanas fuertes y se están consolidando».

Las autoridades de la Fed han dicho que es probable que empiecen a subir las tasas de interés ya en marzo para frenar la elevada inflación. Esto ha impulsado al dólar, que al apreciarse hace que los metales denominados en la divisa estadounidense sean más caros para los tenedores de otras monedas, lo que reduce la demanda.

Los inventarios de níquel en los almacenes registrados en la LME han caído un 65% desde abril, mientras que los de aluminio y cobre han descendido un 56% y un 60%, respectivamente. Las existencias de zinc han perdido un 45% desde abril y las de plomo han declinado un 57% desde marzo.

Los precios del cobre restaban un 1,7%, a 9.768 dólares la tonelada; el aluminio bajaba un 0,7%, a 3.019 dólares; el zinc cedía un 0,9%, a 3.601 dólares; el plomo entregaba un 0,2%, a 2.366 dólares; y el estaño perdía un 2,4%, a 42.890 dólares.

Gremio de Escondida preocupado por alza de contagios Covid-19

escondida-chile
La minera declinó ofrecer detalles sobre el eventual impacto en sus operaciones.

La minera informó que actualmente existen 312 casos de la enfermedad en personal directo y contratado.

Agencia Reuters.- El poderoso sindicato de la chilena Escondida, la mayor mina de cobre del mundo y controlada por BHP, mostró el viernes preocupación por un alza en los contagios de COVID-19 entre los trabajadores del yacimiento y acusó de cometer faltas en el control de la situación sanitaria.

Esta semana, la minera informó que actualmente existen 312 casos de la enfermedad en personal directo y contratado, y afirmó que los afectados estaban en cuarentena, pero declinó ofrecer detalles sobre el eventual impacto en sus operaciones.

«Consideramos que la compañía ha sido errática, displicente e irresponsable en las respuestas que nos ha dado, negando enfáticamente, por la tarde del 14 de enero, que hubiera un brote de COVID-19», dijo el gremio en un comunicado.

«Durante todos estos días los trabajadores se han expuesto a las deficiencias de control y trazabilidad de minera Escondida, precisamente porque la empresa ha eliminado y flexibilizado peligrosamente los protocolos y medidas de control», agregó.

Al informar de los casos activos, la empresa insistió que había aplicado rigurosas medidas en línea con los requerimientos de la autoridad sanitaria y dijo que un 90% de su dotación cuenta con el esquema de vacunación contra el virus.

Los contagios de coronavirus han tenido un pujante aumento en los últimos días en el país sudamericano, mayor productor mundial de cobre, registrando récord de casos desde el inicio del pandemia.

Sin embargo, el gobierno ha insistido en que el alto porcentaje de personas vacunadas ha permitido una reducción de casos con síntomas de gravedad.

Minem recibe aportes y sugerencias para la modificación del Reglamento de Cierre de Minas

minem-cierre-minas
El proyecto de DS contempla diversos cambios al reglamento vigente.

Propuesta publicada por el Minem modifica varios artículos del Reglamento de Cierre de Minas para hacer más eficiente el acompañamiento del Estado y la fiscalización al cierre de minas.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante la Resolución Ministerial Nº 020-2022-MINEM/DM, publicó el proyecto de Decreto Supremo para la modificación del Reglamento para el Cierre de Minas conforme lo dispone la Ley N° 31347, promulgada en agosto del año pasado.

La finalidad de la medida es recoger opiniones y sugerencias de los actores interesados en el conjunto de modificaciones propuestas. Para ello se estableció un plazo de 15 días hábiles contados desde la publicación, realizada el último miércoles en el diario oficial El Peruano.

El proyecto de DS contempla diversos cambios al reglamento vigente con el propósito de hacer más eficiente el acompañamiento del Estado y la fiscalización al proceso de cierre de minas, actividad que se realiza para rehabilitar las áreas intervenidas por la actividad minera, a fin de que recuperen las características de un ecosistema con un ambiente saludable y adecuado para la vida.

Las modificaciones planteadas por el Minem abarcan aspectos orientados a aclarar el rol de las autoridades que intervienen en cierre de minas, optimizar el régimen de garantías a fin de que comprendan las actividades que desarrolla la mina durante su vida útil y al final de sus operaciones, precisar el contenido del plan de cierre de minas, dictar medidas para prevenir y/o corregir impactos ambientales negativos, entre otros.

La propuesta de DS y su exposición de motivos se pueden revisar desde el portal institucional del MIinem y en El Peruano. Las opiniones y sugerencias deberán ser remitidas a la Av. De Las Artes Sur Nº 260, San Borja, o al correo electrónico: NOTIFICACIONDGAAM@minem.gob.pe