- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3305

Desde diciembre Petroperú operará Lote I de Talara

Lote I, con 99 pozos perforados, produce actualmente 539 barriles diarios de petróleo.

Además, en las próximas semanas se aprobará el decreto supremo que autoriza la suscripción del contrato de licencia con Petroperú por 30 años para la operación del Lote 192.

Perupetro inició negociaciones con Petroperú para que, a partir del 27 de diciembre próximo, este ingrese como operador al Lote I, representando, así, su retorno a la producción a los campos de Talara.

El Lote I, ubicado en Talara (Piura), actualmente es operado por la empresa UNNA (ex GMP), pero Perupetro refirió que el plazo de dicho contrato vence el 26 de diciembre, al cumplirse 30 años de vigencia del plazo establecido por la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) para los contratos de exploración y producción de petróleo

“El ingreso de Petroperú al Lote I permitirá que la estatal pueda suministrar su propia producción de petróleo a la Refinería de Talara, lo que representa un hito importante en el proceso de integración vertical de la empresa”, recalcó.

El Lote I, con 99 pozos perforados, produce actualmente 539 barriles diarios de petróleo y la inversión realizada asciende a US$ 135.9 millones.

Cabe recordar que, en julio de este 2021, Perupetro realizó el proceso de participación ciudadana previo a la asignación de un nuevo operador para el Lote I, considerando el vencimiento del contrato, en cumplimiento del reglamento de participación ciudadana para actividades de hidrocarburos.

Por otro lado, Perupetro también adelantó que en las próximas semanas debe aprobarse el decreto supremo que autoriza la suscripción del contrato de licencia con Petroperú por 30 años para la operación del Lote 192, que se ubica en Loreto.

“El ingreso de Petroperú al Lote 192 representa el retorno de dicha empresa a las operaciones en selva, al lote más representativo del país”, puntualizó.

Debe reconocerse a empresas que apuestan por la diversidad e inclusión de la mujer en minería

Los desafíos que deben superarse son la desigualdad salarial, el acoso laboral, y los estereotipos de género en colegas.

Señaló la exministra de Energía y Minas, Susana Vilca Achata.

Existen empresas de carácter mundial que han implementado nuevas políticas que fomentan el aumento de la participación femenina en el sector minero. En efecto, es un fenómeno que puede verificarse en países vecinos e incluso en compañías con estándares internacionales en nuestro país.

Sin embargo, ello aún no es promovido de manera significativa por el Estado, motivo por el cual todavía se trabajan en algunos casos con preceptos antiguos que no suman a esta iniciativa.

Así lo afirmó la Ing. Susana Vilca Achata, exministra de Energía y Minas, quien remarcó que, así como existen reconocimientos por el tema de seguridad, sostenibilidad y otros, así también debe existir reconocimientos a nombre de la nación o de instituciones representativas, que destaquen la diversidad y la inclusión de la mujer en la industria minera.

“Desde el Estado se pueden hacer campañas a favor de la minería por la importancia en la reactivación económica del país, pero al mismo tiempo estas deben abordar y fomentar la equidad de género en la industria. Asimismo, desde la sociedad minera se debe propiciar la contratación de mayor número de talento femenino”, puntualizó.

Explicó que las principales limitaciones son la falta de políticas claras respecto a la inclusión y diversidad. Por ejemplo, no todas las compañías ofrecen facilidades a las mujeres que optan por ser madres, lo que conlleva a que un importante grupo decida dejar el puesto laboral.

También puedes leer: Empleo: Nexa contará con el 20% de mujeres en su planilla al 2025

Otros desafíos que deben superarse son la desigualdad salarial, el acoso laboral, y los estereotipos de género en colegas, compañeros de trabajo e incluso en la misma familia.

Vilca, quien también forma parte del grupo Ingenieros para la Innovación-Minas, explicó que desde el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) se puede reforzar y trabajar en un acompañamiento a las organizaciones de mujeres mineras que vienen trabajando en temas de inclusión y diversidad.

“Tenemos que promover que la industria brinde facilidades a las mujeres que opten por ser madres, como una política inclusiva y sectorial. Asimismo, en el tema salarial, debemos trabajar de la mano con los entes inspectores, a fin de que se corrija casos de evidente desigualdad en los sueldos entre hombres y mujeres”, precisó.

El fomento adecuado de una cultura minera peruana, que incluya el componente de género, ahora más que nunca exige aliar a las instituciones

Reuters: Producción de cobre refinado de China aumenta 2.4% interanual en septiembre

La producción aumentó un 1,3% en relación a agosto.

Totalizando 885.000 toneladas, es el mayor volumen mensual desde abril.

Agencia Reuters.- La producción de cobre refinado de China subió en septiembre un 2,4% interanual a 885.000 toneladas, el mayor volumen mensual desde abril, de acuerdo a un reporte divulgado el miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas.

La producción aumentó un 1,3% en relación a agosto, lo que indica un bajo impacto en las fundiciones de cobre a partir de las restricciones del suministro de electricidad debido a la crisis energética que atraviesa China.

El incremento de los cargos de tratamiento y refinación y los elevados precios del derivado ácido sulfúrico también están incentivando a las fundiciones a subir el ritmo de operación.

La consultora CRU estima que solo alrededor de 11.000 toneladas de la prevista producción de cobre refinado fueron recortadas en septiembre en Jiangsu, Yunnan y Guangxi.

En tanto, la producción de mineral de hierro del país saltó un 9,6% interanual a 84,7 millones de toneladas en septiembre, dijo la oficina de estadísticas.

Estudio geofísico completado en Bald Peak

Según Paramount Gold Nevada, la siguiente fase de exploración será diseñar y ejecutar su programa de perforación inicial.

Paramount Gold Nevada completó el estudio geofísico terrestre de Bald Peak, su proyecto recientemente adquirido y ubicado en el condado de Mineral, Nevada.

Según la empresa, el estudio Audio Magnetotelúrico de Fuente Controlada (CSAMT; por sus siglas en inglés) totaliza 21.4 kilómetros en 15 líneas.

Además, definió la continuidad tridimensional de las zonas silicificadas que parecen ser la fuente de oro superficial en la propiedad.

“Estas zonas son identificadas como áreas de resistividad por CSAMT”, precisó la minera.

Asimismo, ha revisado y verificado muestras de superficie de estas zonas completadas por operadores anteriores.

“Estas zonas arrojaron valores de oro de hasta 8 g/T asociados con una fuerte silicificación y brechas ocasionales”, informó.

De igual manera, destacó que la siguiente fase de exploración será diseñar y ejecutar su programa de perforación inicial.

Características de Bald Peak

Recientemente, Paramount Gold Nevada firmó un acuerdo para adquirir el prospecto de oro Bald Peak ubicado en Nevada.

Bald Peak es un gran sistema epitermal de oro y plata con varias millas de terreno prospectivo.

Además, ha producido más de 3 millones de onzas de oro de minas a cielo abierto.

El plan de Paramount es iniciar el muestreo de superficie, el reconocimiento geológico y un estudio geofísico posterior.

Esto para mapear la silicificación en profundidad para identificar los objetivos de perforación.

La empresa

Paramount Gold Nevada es una empresa estadounidense de exploración y desarrollo de metales preciosos.

La estrategia de Paramount es crear valor para los accionistas mediante la exploración y el desarrollo de sus propiedades minerales.

Se aprueba polvorín superficial en San Cristóbal-Mahr Túnel

Volcan Compañía Minera ha estimado 4 meses y una inversión de US$ 800,000 para la ejecución de este polvorín superficial.

Volcan Compañía Minera planteó una serie de componentes orientados a optimizar la operación de la unidad minera San Cristóbal-Mahr Túnel.

Así, tal como reveló Rumbo Minero, presentó el quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Una de las modificaciones propuestas en San Cristóbal-Mahr Túnel ha sido implementar un polvorín superficial.

Este polvorín busca mejorar y optimizar la ubicación, ventilación, acceso, piso, vías de escape, personal especializado para el manejo.

Así como el uso exclusivo para almacenamiento de explosivos y materiales relacionados entre otros, en cumplimiento con la normatividad vigente.

Cabe señalar que Volcan desistió de incorporar en este informe, la implementación de la Sala de Logueo en San Cristóbal-Mahr Túnel.

Respuesta del Senace

El pasado 15 de octubre, Senace emitió su Resolución Directoral N° 00137-2021-SENACE-PE/DEAR.

“Otorgar conformidad al quinto Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera San Cristóbal – Mahr Túnel, presentado por Volcan Compañía Minera”.

Detalles y cronograma

Los almacenes del polvorín superficial se habilitarán en base a contenedores marítimos y así contar con área suficiente para el almacenamiento de explosivos y accesorios.

Como parte de la operación del polvorín superficial, se almacenará en esta instalación explosivos.

También materiales relacionados con el pedido de explosivos según la necesidad de las operaciones; la verificación del cumplimiento de los procedimientos de seguridad; la verificación de la unidad de traslado; el traslado al polvorín; y la elaboración de la documentación del traspaso.

Además, Volcan precisó que San Cristóbal – Mahr Túnel cuenta con un polvorín que continuará su funcionamiento hasta abril del año 2022.

Posterior a ello se realizará el cierre de este componente, tal como está previsto en el Plan de Cierre de Minas de la U.M. San Cristóbal – Mahr Túnel.

Frente a ello, se planea el inicio de la operación del polvorín propuesto en el quinto ITS.
Asimismo, Volcan Compañía Minera ha estimado 4 meses y una inversión de US$ 800,000 para este polvorín superficial.

Dynacor Gold reporta segundo récord mensual consecutivo de ventas

El precio de venta promedio del oro por onza en septiembre fue de US $ 1.767.

Totalizó US$ 25,8 millones en setiembre de este año.

Dynacor Gold Mines Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a MAPE (mineros artesanales y en pequeña escala), anunció su segundo récord mensual consecutivo con ventas de US$ 25,8 millones (sin auditar) (C $ 32,7 millones) para septiembre de 2021.

La cifra representa un aumento de US$ 5,7 millones (+ 28%) mes a mes y un aumento de US$ 14,8 millones (+ 135%) en comparación con septiembre de 2020.

Además reportaron que de las ventas de septiembre, son $ 2.9 millones correspondientes a la exportación de la liberación parcial de los lingotes de oro retenidos en la aduana de 2019.

La compañía también indicó que las ventas del tercer trimestre ascendieron a US$ 61,9 millones (C $ 78,0 millones) en comparación con los US$ 24,1 millones (C $ 32,0 millones) reportados en 2020, un aumento del 157%.

El precio de venta promedio del oro por onza en septiembre fue de US $ 1.767.

La Corporación anunció recientemente una guía financiera revisada con ventas proyectadas de entre US $ 185 y $ 190 millones para este 2021.

Las ventas totales a la fecha ascienden a US$ 145,6 millones (C $ 182,3 millones) en comparación con (US$ 63,0 millones) en 2020, un aumento del 131%.

Dynacor es un procesador industrial de mineral de oro que paga dividendos y tiene su sede en Montreal, Canadá. La corporación se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de mineral comprado a la industria de la MAPE (minería artesanal y en pequeña escala). 

En la actualidad, Dynacor opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de MAPE. También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurimac.

La corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de la joyería fina de lujo, los relojeros y las inversiones pagan una pequeña prima a su cliente y socio estratégico por este oro PX IMPACT®. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para sus comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala.

SNMPE: Empresas del sector hidrocarburos pagaron US$ 749.8 millones de regalías al Estado

El aumento de las regalías se vio favorecido por el incremento de los precios internacionales del petróleo y gas natural.

De enero a setiembre de este año y esta cifra representa un crecimiento de 130% con relación a similar periodo del 2020.

Un total de 749.8 millones de dólares pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías de enero a setiembre de 2021, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético informó que esta cifra (US$ 749.8 millones) representó un crecimiento de 130% con relación a los US$ 325.6 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras por regalías en el periodo de enero a setiembre de 2020.

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional -detalló-pagaron 130.9 millones de dólares por concepto de regalías en setiembre 2021, lo que significó un incremento de 196.5 % respecto a similar mes del 2020 (US$ 44.1 millones).

Asimismo, citó que las regalías de setiembre último (US$ 130.9 millones) también fueron superiores a las reportadas en igual mes del año 2019 (US$ 62.5 millones).

El gremio minero energético explicó que, en setiembre del presente año, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 63.2 millones por la explotación de gas natural y US$ 15.8 millones por petróleo; así como US$ 51.9 millones por la producción líquidos de gas natural.

La SNMPE comentó que, al cierre del tercer trimestre del año, el aumento de las regalías se vio favorecido por el incremento de los precios internacionales del petróleo y gas natural, así como por la reactivación de la economía mundial y nacional.

Presidente Castillo y comunidades apoyan a Bear Creek con su proyecto Corani

Corani fue el primer proyecto industrial en Perú en someterse a Consulta Previa y recibió el 100% de apoyo de la comunidad.

Actualmente la minera construye una línea de transmisión eléctrica que dotará de energía a las comunidades aledañas a su operación, además de conectarla al servicio de Internet de alta velocidad.

Bear Creek Mining Corporation anunció que representantes de los pueblos y aldeas del distrito puneño de Corani fueron recibidos por el mandatario Pedro Castillo en el Palacio Presidencial el último viernes 15 de octubre de 2021.

Durante la reunión, los representantes de la comunidad expresaron formal e inequívocamente su apoyo al desarrollo, construcción y operación del depósito de plata Corani.

El presidente Castillo, a su vez, acogió con agrado su declaración de apoyo, indicando que «la inversión con empresas responsables» es bienvenida en Perú, y se comprometió con la delegación a que él y el gobierno peruano apoyarán el desarrollo del proyecto Corani para llevarlo a buen término.

El alcalde de la localidad de Corani, Edmundo Cáceres Guerra, encabezó la delegación que incluyó al presidente distrital de las comunidades, líderes de las aldeas locales de la zona y representantes de las Rondas Campasinas.

Cáceres aseguró que «toda la gente de la provincia de Carabaya, de aproximadamente 10.000 familias, estará feliz porque les espera un futuro mejor».

En tanto, el presidente y director ejecutivo de Bear Creek Mining, Anthony Hawkshaw, afirmó que «estamos muy agradecidos por el apoyo que hemos recibido de los líderes y residentes de las comunidades que rodean nuestro proyecto Corani».

“Desarrollaremos el proyecto Corani de una manera que proteja el medio ambiente y contribuya al desarrollo sustentable, crecimiento y calidad de vida de las comunidades locales, con respeto a las tradiciones, costumbres y relaciones ancestrales de los pueblos indígenas de la zona. Es un gran orgullo de trabajar mano a mano con las comunidades locales y celebrar los logros alcanzados para asegurar un futuro mejor para la gente del distrito de Corani», subrayó.

Entre los muchos ejemplos de beneficios para la comunidad generados por el proyecto Corani se encuentra la construcción recientemente terminada de Bear Creek de la subestación eléctrica Antapata.

Como parte del programa de obras iniciales de la Compañía y en consulta con las comunidades locales, este proyecto se inició en 2018.

La subestación, conectada a la red eléctrica nacional peruana, transformará energía de 138 kilovoltios (kV) en energía de 22,9kV para su distribución a Macusani y numerosas aldeas en el distrito de Corani por una línea de transmisión eléctrica en construcción por la Compañía. Esto aliviará los apagones regulares que experimentan estas personas.

La línea de transmisión también entregará energía de alta tensión al sitio de Corani y se conectará al servicio de Internet de alta velocidad.

Corani es uno de los depósitos de plata aún por desarrollar más grandes del mundo. El proyecto ha recibido todos los permisos clave, incluido un EIAS aprobado, permisos de construcción y acreditación de disponibilidad de agua.

Cabe mencionar que también fue el primer proyecto industrial en Perú en someterse al proceso estatal Consulta Previa para el cual recibió el 100% de apoyo de la comunidad.

Gobierno aprueba privatización de Electrobras

Los empleados y jubilados de Eletrobras tendrán prioridad en la compra de hasta el 10% de las acciones en el proceso de privatización.

El gobierno de Brasil, a través de su Consejo del Programa de Asociaciones de Inversión (CPPI), dio luz verde a la privatización de la mayor empresa de servicios públicos de América Latina, Eletrobras, mediante acciones flotantes para diluir la participación del 61% del estado.

La participación del gobierno se reducirá al 45% o menos en Centrais Eletricas Brasileiras SA, como se llama formalmente a la compañía, y el estado retendrá una acción de oro para vetar adquisiciones hostiles y evitar que cualquier otro accionista posea más del 10%.

Actualmente, según la agencia Reuters, casi el 40% de Eletrobras cotiza en bolsa; y el gobierno espera recaudar 50,000 millones de reales (US$ 9,000 millones) con la venta de sus acciones.

El CPPI también autorizó el uso de hasta 6.000 millones de reales del fondo de indemnizaciones y cesantías de empleados de Eletrobras para que empleados y jubilados puedan comprar acciones de hasta un 10% de la empresa.

Además de aprobar el modelo de privatización, la decisión envía una clara señal al mercado y la sociedad brasileña de que el gobierno está comprometido con la privatización de Eletrobras para ayudar a reducir su déficit presupuestario, dijo.

Más medidas

De acuerdo con la Agencia Brasil, los empleados y jubilados de Eletrobras y sus subsidiarias tendrán prioridad en la compra de hasta el 10% de las acciones en el proceso de privatización de la empresa.

Además de la preferencia por los empleados, el PPI autorizó que se utilicen hasta R $ 6,000 millones del Fondo de Compensación Laboral (FGTS) para que los particulares compren acciones de la empresa estatal.

Cada inversor individual puede gastar desde R $ 200 del saldo de la cuenta FGTS para adquirir una participación en la empresa.

Datos del proceso

El 23 de febrero de 2021 el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional de la Medida Provisional N° 1031, el cual tenía en el modelo de privatización de Centrales Eléctricas Brasileñas SA – Eletrobras, lo que permite la contratación, por el BNDES, los estudios necesarios para la estructura de privatización.

La Resolución CPPI Nº 167 del 19 de marzo de 2021, recomendó al Presidente de la República la inclusión de Eletrobras en el PND y su calificación, el CPPI, para el comienzo de los estudios necesarios para estructurar el proceso de capitalización, observa las directrices establecido en el Provisional N ° 1.031, de 23 de febrero de 2021.

Por medio del Decreto 10670 de 8 de abril de 2021 el Presidente de la República ha aceptado las recomendaciones del CPPI.

Reuters: Chilena Antofagasta espera baja en producción en 2022

El objetivo para 2021 ya había sido ajustado en agosto pasado, por efectos de la sequía en su mina Los Pelambres.

Afectada por sequía y menor ley mineral.

Agencia Reuters.- La chilena Antofagasta, una de las mayores productoras mundiales de cobre, dijo el miércoles que esperaba una producción de 660.000-690.000 toneladas del metal en 2022, por debajo de su desempeño de este año, debido a la persistente sequía y menores leyes minerales.

El objetivo para 2021 ya había sido ajustado en agosto pasado a entre 710.000-740.000 toneladas debido a los efectos de la sequía en su mina estrella Los Pelambres.

«Considerando que la construcción de la planta desalinizadora en Los Vilos se completará durante la segunda mitad del 2022, estimamos que durante el próximo año vamos a producir entre 660.000 y 690.000 toneladas de cobre debido a la sequía y a menores leyes en la línea de concentrados de Minera Centinela», dijo el presidente ejecutivo, Iván Arriagada, citado en un comunicado.

Entre enero y septiembre, la compañía sumó una producción de 542.600 toneladas de cobre, en línea con el año previo.

La expectativa de producción para este año considera un costo neto a caja menor a 1,25 dólares por libra.

Arriagada dijo a Reuters este mes que la acelerada recuperación económica global tras la pandemia de coronavirus ha generado «cuellos de botella» en transporte y suministro de energía, lo que afecta transitoriamente los costos en la industria.