- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 874

Proyecto de Compañía Minera del Pacífico inicia proceso de calificación ambiental

Mina Colorados
Las partes, obras y acciones que considera esta iniciativa se desarrollarán al interior de la faena de Mina Los Colorados (MLC).

El proyecto «Modificación Proyecto Mina Los Colorados: Ajustes y Continuidad Operacional» representó una inversión de US$ 343,8 millones.

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama acogió a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto «Modificación Proyecto Mina Los Colorados: Ajustes y Continuidad Operacional», presentado por la Compañía Minera del Pacífico S.A..

Con una inversión de US$ 343,8 millones, las partes, obras y acciones que considera esta iniciativa se desarrollarán al interior de la faena de Mina Los Colorados (MLC), emplazada en la comuna y provincia de Huasco, Región de Atacama (Chile), aproximadamente a 47 km de la localidad de Vallenar, siendo este el centro urbano más cercano al proyecto.

Obras a realizar

Por medio de esta iniciativa se busca aumentar a 95 Mt/año (millones de toneladas al año) el movimiento de la mina establecido en el Plan Minero vigente de MLC, autorizado mediante la RCA N° 68/2021, ampliando la fase de operación hasta el año 2033.

Tal aumento en el movimiento de la mina implica una mayor capacidad de procesamiento de las dos Plantas de Beneficio existentes en MLC, que procesan el mineral proveniente directamente del rajo, aumentando de 14,3 a 14,5 Mt/año, lo que, además, implica un aumento en la capacidad de producción de preconcentrado de hierro de 9,15 Mt/año a 9,8 Mt/año.

Por ello se considera la ampliación, y una nueva configuración de las obras mayores existentes y emplazadas dentro del predio de MLC, correspondientes al rajo, botaderos de estériles suroeste y noreste, acopio de baja ley y el acopio de rechazos Planta. También, se considera la reubicación de los acopios transitorios de preconcentrado a una nueva área sobre el botadero suroeste.

Para el aumento en la capacidad de procesamiento de mineral y producción de preconcentrado, se realizarán ajustes operacionales a las Plantas de Beneficio, y se reubicará la pila de producto existente.

Por otra parte, en la Planta de Rechazos, que procesa el mineral proveniente de las Plantas de Beneficio, se realizarán ajustes y mejoras operacionales, y se aumentará la capacidad de acopio de preconcentrado a aproximadamente 22.250 ton, a través de la ampliación de la pila de preconcentrado existente (pila N° 1), y la habilitación de una nueva pila de preconcentrado (pila N° 2).

Además, se considera la modificación de un tramo del camino de acceso a la faena de MLC aprobado en la RCA N° 68/2021, un nuevo sistema de lavado de camiones a la salida de MLC, nuevas obras de manejo de aguas lluvias, asociadas al botadero suroeste (canales de contorno), y el acopio de rechazos Planta (pretiles).

Finalmente, debido a la reubicación de la pila de producto de las Plantas de Beneficio, se modificará un tramo de la línea férrea existente dentro del predio de MLC y sus obras anexas, se reubicarán algunas instalaciones auxiliares existentes, correspondiente al laboratorio, la piscina de efluentes de la estación de lavados de camiones mineros (CAEX), instalaciones de contratistas, entre otras. Cabe mencionar que todas estas obras se encuentran emplazadas dentro del sector industrial de la faena de MLC.

Vale y BHP presentan una nueva oferta para reparar la catástrofe de Mariana

Vale y BHP presentan una nueva oferta para reparar la catástrofe de Mariana..

La nueva propuesta asciende a 140.000 millones de reales (26.090 millones de dólares), incluidos 37.000 millones de reales ya desembolsados en medidas de reparación.

Reuters.- Los gigantes mineros Vale y BHP y su empresa conjunta Samarco presentaron a las autoridades brasileñas una nueva oferta para liquidar las reparaciones por el desastre de Mariana de 2015, dijo la primera en una presentación de valores el miércoles.

La nueva propuesta asciende a 140.000 millones de reales (26.090 millones de dólares), incluidos 37.000 millones de reales ya desembolsados en medidas de reparación, dijo Vale, confirmando un informe anterior del diario O Globo.

La nueva oferta supera en 13.000 millones de reales la anterior, rechazada por el Gobierno brasileño.



Se produce después de que la semana pasada las autoridades dijeron que habían presentado a las empresas una contraoferta de 109.000 millones de reales, sin incluir la cantidad ya gastada por las mineras.

El colapso en noviembre de 2015 de una presa de relaves en una mina de mineral de hierro de Samarco cerca de Mariana, en el estado de Minas Gerais, creó un vasto flujo de lodo y residuos mineros que sepultó un pueblo cercano, matando a 19 personas, dejando a cientos sin hogar y contaminando el río Doce.

Empresas de hidrocarburos pagaron US$ 378.1 millones de regalías al Estado en primer cuatrimestre 2024

Trabajador del sector hidrocarburos.
Trabajador del sector hidrocarburos.

La SNMPE indicó que la cifra refleja una reducción de 20.5% respecto al mismo periodo 2023.

Un total de 378.1 millones de dólares pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el primer cuatrimestre (enero a abril) del presente año, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético explicó que esta cifra (US$ 378.1 millones) representó un descenso de 20.5% con relación a los 475.7 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras por regalías en el periodo de enero a abril del año 2023.

Abril 2024

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional -informó- pagaron 94.6 millones de dólares por concepto de regalías en abril 2024, lo que significó una reducción de 4.7% respecto a similar mes del 2023 (US$ 99.2 millones).



Asimismo, anotó que las regalías de abril 2024 (US$ 94.6 millones) también fueron menores a las reportadas en igual mes del año 2022 (US$ 176.4 millones).

El gremio minero energético dio a conocer que, en abril último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 39.6 millones por la explotación de gas natural y US$ 22.3 millones por petróleo; así como US$ 32.7 millones por la producción líquidos de gas natural.

La fiebre del oro se prolongará durante 2024, pero 3.000 dólares pueden ser difíciles de alcanzar

lingotes de oro
Lingotes de oro.

Los inversores han acudido en masa al metal precioso, impulsados por las expectativas de alivio monetario, las tensiones geopolíticas en Europa y Oriente Medio y, sobre todo, las compras de bancos centrales liderados por China.

Reuters.- La fulgurante subida del oro hasta alcanzar sucesivos máximos históricos tiene visos de continuar en el segundo semestre de 2024, ya que los fundamentos a favor del lingote se mantienen firmes, aunque los 3.000 dólares por onza parecen inalcanzables, según los operadores y los expertos del sector.

Los inversores han acudido en masa al metal precioso, impulsados por las expectativas de alivio monetario, las tensiones geopolíticas en Europa y Oriente Medio y, sobre todo, las compras de los bancos centrales liderados por China.

El oro al contado cotiza en torno a los 2.300 dólares la onza, tras alcanzar un récord de 2.449,89 dólares el 20 de mayo, con una ganancia superior al 11% en lo que va de año.

«Hay muchas razones que impulsan al oro en estos momentos, pero uno de los principales factores es China», dijo a Reuters Ruth Crowell, de la London Bullion Market Association, en los márgenes de la conferencia Asia Pacific Precious Metals que se celebra en Singapur.

Los lingotes son conocidos tradicionalmente como una cobertura contra los riesgos geopolíticos y económicos y prosperan en un entorno de tasas de interés bajas.

«La demanda física de oro es fuerte, pero aún no hemos visto la llegada de la demanda de inversión minorista, como los fondos cotizados en bolsa, la demanda de Estados Unidos (…) Veo que los precios alcanzarán los 2.600-2.700 dólares muy fácilmente este año», dijo Amar Singh, de StoneX.

Mientras los inversores buscan claridad sobre el calendario de recortes de tasas de la Fed, es probable que las elecciones estadounidenses de noviembre añadan más volatilidad al mercado, según los analistas.

Aunque la mayoría de los analistas y operadores siguen siendo alcistas con respecto al oro, la posibilidad de que el metal precioso supere los 3.000 dólares por onza parece remota en estos momentos, señalaron.

«No se trata de un factor concreto que frene al oro, sino más bien de que 3.000 dólares significarían otro 30% a partir de aquí, lo cual es mucho teniendo en cuenta que ya hemos tenido algunas ganancias considerables», dijo Nikos Kavalis, de Metals Focus.

Comisión de Energía y Minas propone ejecutar redes de distribución de gas natural en provincias de Piura

Instalación de tubos para gas natural.
Instalación de tubos para gas natural.

Además, se aprobó el dictamen que propone la Ley que fortalece el desarrollo de la industria petroquímica y establece medidas especiales para la instalación de plantas petroquímicas en el Perú.

La Comisión de Energía y Minas, que preside Segundo Quiroz Barboza (BMCN), aprobó por unanimidad (13 votos), el dictamen que declara de interés nacional y necesidad pública la ejecución de redes de distribución de gas natural en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón, en el departamento de Piura.

La iniciativa se sustenta en el Proyecto de Ley 6468/2023-CR, y para cumplir con su objetivo se propone la ejecución de dichas redes de distribución y conexiones domiciliarias en el marco del Programa de Promoción de Nuevos Suministros de Gas Natural – Programa BonoGas.

La propuesta se fundamenta “en los diversos beneficios que se podrían obtener del hecho de que las provincias antes referidas sean incluidas en el Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Piura”.



De esta manera, se busca “mejorar la calidad de vida de las poblaciones de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón, mediante la ejecución de infraestructura de redes domiciliarias de gas natural, a fin de permitirles el acceso a una fuente de energía limpia, segura y económica”.

INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Seguidamente, la comisión aprobó por mayoría (10 votos a favor, cero votos en contra y 3 abstenciones), el dictamen que propone la Ley que fortalece el desarrollo de la industria petroquímica y establece medidas especiales para la instalación de plantas petroquímicas en el Perú.

El dictamen, que se sustenta en los proyectos de ley 5898/2023-CR y 5765/2023-CR, incluye, la producción de urea y fertilizantes, así como los insumos industriales de la petroquímica del etano.

La propuesta contiene 7 artículos y una Disposición Complementaria Final, y establece, en su artículo tercero, una serie de disposiciones para otorgar las licencias o autorizaciones previas para la instalación de Plantas Petroquímicas.



HIDROCARBUROS

Como último punto, se aprobó por mayoría (11 votos a favor, 1 voto en contra y cero abstenciones), el dictamen que propone la Ley que reactiva y dinamiza las inversiones en la industria nacional de hidrocarburos para fortalecer la producción nacional en un contexto de alza internacional de precios.

El dispositivo legal propuesto, que se sustenta en los Proyectos de Ley 804/2021-CR y 2279/2021-CR, busca establecer un procedimiento para reactivar las inversiones en exploración y explotación de petróleo para atender la demanda interna, ya que, en la actualidad, se recurre a la importación de crudo en más de un 70%.

Finalmente, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6871/2023-CR, Ley que modifica el artículo 30 del Decreto de Ley 25844, Ley de concesiones eléctricas a fin de regular y ampliar las concesiones eléctricas, pasó a un cuarto intermedio.

Concesión de aeropuertos regionales se encuentra en fase de formulación

avión en aeropuerto
Concesión de aeropuertos regionales se encuentra en fase de formulación.

La inversión preliminar se estima en US$ 220 millones (sin IGV) pero será actualizada en los próximos meses a valor de mercado. El proyecto beneficiará a 3.6 millones de pasajeros por año.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN se encuentra en la fase de formulación del grupo de aeropuertos regionales que serán entregados mediante Asociación Público – Privada (APP) con una inversión preliminar de US$ 220 millones (sin IGV) y que beneficiará a 3.6 millones de pasajeros por año.

El monto de inversión de US$ 220 millones fue aprobado en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público – Privada (IMIAP), pero dentro del encargo a PROINVERSIÓN, en estos primeros seise meses, se tendrá un nuevo valor de mercado de los proyectos regionales.

Como se recuerda, a comienzos de año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) encargó a PROINVERSIÓN la promoción de la inversión privada del “Tercer Grupo de Aeropuertos”, el cual comprende la modernización, rehabilitación mejoramiento, operación y mantenimiento de los terminales aéreos ubicados en Jaén, Huánuco, Jauja, Ilo, Rioja, Chimbote y Yurimaguas.



Se estima que este “Tercer Grupo de Aeropuertos” fortalecerá la conectividad aérea del país y garantizará niveles de servicio de calidad en beneficio de 3.6 millones de personas que se transportan por año en las localidades mencionadas.

Otro beneficio de este paquete regional es la generación de empleo directo e indirecto y se enmarca en el “Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos”, el mismo que dinamizará las economías locales, fortaleciendo diversas actividades, como turismo sostenible, comercio, gastronomía y agricultura, entre otros.

También Chinchero

El proyecto comprende, además, la operación y mantenimiento del aeropuerto Internacional de Chinchero de Cusco, el cual se encuentra actualmente en construcción.

Al respecto, se busca la sostenibilidad de las inversiones realizadas por el Estado y garantizar la prestación de los servicios aeroportuarios en niveles de calidad, tiempo y seguridad para todos los pasajeros.

Comisión de Constitución a favor de delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo

Comisión de Constitución del Congreso de la República.
Comisión de Constitución a favor de delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo.

Entre las propuestas aprobadas, se encuentran medidas de simplificación y mejora de procesos de promoción de inversión que impulsen y dinamicen el desarrollo de proyectos bajo las modalidades de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.

Con 13 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, la Comisión de Constitución y Reglamento, que preside Martha Moyano (FP), aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7752/2023-PE, que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materias de reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

De acuerdo con la propuesta, de las 10 materias y 105 submaterias solicitadas por el Poder Ejecutivo, se ha considerado otorgarle facultades para legislar en las 10 materias solicitadas, pero restringiéndose a 63 submamaterias.

PROPUESTAS

Entre las propuestas aprobadas, tal como lo planteó el Ejecutivo, se encuentran medidas de simplificación y mejora de los procesos de promoción de la inversión que impulsen y dinamicen el desarrollo de proyectos bajo las modalidades de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) en sus diferentes fases, con la finalidad de promover las inversiones desarrolladas en el marco del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada.

Del mismo modo, la iniciativa que establece disposiciones en materia de selección, ratificación, funciones y potestad sancionadora sobre los Traductores Públicos Juramentados, a fin de fortalecer la gestión del servicio de traducciones oficiales.



Asimismo, la propuesta para ordenar y fortalecer el proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal, reestructurando el proceso de formalización a través del fortalecimiento y mejora de la calidad regulatoria.

A nivel tributario se plantea un mecanismo de recaudación del impuesto general a las ventas (IGV) por aquellas operaciones realizadas con proveedores o intermediarios de bienes y servicios no domiciliados en el marco de la economía digital.

“Adaptar la regulación del impuesto, así como demás normativa tributaria, en lo que corresponda, lo que incluye principalmente modificar las reglas de responsabilidad del IGV, incluyendo las reglas de habitualidad, y las reglas sobre el lugar de imposición en el país, conforme con el principio de destino, siguiendo entre otros criterios las recomendaciones establecidas por la OCDE”, se detalla.

Asimismo, se destaca modificar la Ley N° 31557, que regula la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia, a fin de que, por ejemplo, se pueda regular aspectos vinculados a la inscripción en el RUC, al pago de la deuda tributaria, al cumplimiento de obligaciones formales y notificaciones de actos administrativos a través de medios electrónicos, tratándose de personas jurídicas constituidas en el exterior que exploten las plataformas tecnológicas.

Otra importante propuesta es la que autoriza que se establezcan disposiciones para la declaración de necesidad pública e interés nacional a la intervención estratégica e integral en el ámbito de influencia del Terminal Portuario de Chancay, así como establecer disposiciones especiales para su construcción y funcionamiento con el objetivo de facilitar el desarrollo de proyectos priorizados en los instrumentos de planificación territorial y urbana, entre otros.

El dictamen también delega facultades respecto a la modificación del Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 635, con la finalidad de optimizar el tipo penal de difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios de contenido sexual.



Asimismo, tipificar en la Ley de delitos informáticos, Ley 30096, sobre la difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual generados o empleando tecnología digital, así como el chantaje sexual derivado de estos.

MÁS

Respecto al efecto de la vigencia del dictamen, se indica que la aprobación de esta implica delegar temporalmente en el Poder Ejecutivo la facultad para legislar en las materias expresamente señaladas, por el plazo de 90 días calendario, contados a partir de su entrada en vigencia, en mérito a lo cual el Gobierno podrá emitir decretos legislativos para crear, modificar o derogar normas directamente vinculadas con las materias de delegación, las que luego serán sujetos a control político por parte del Congreso de la República.

Respecto al análisis costo-beneficio, se indica que la población será beneficiada con los efectos e impacto que tendrán las modificaciones normativas en materia de reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional, lo que redundará en mejores servicios públicos, calidad de vida y bienestar general.

DEBATE

Durante el debate, Adriana Tudela (AP) mostró su preocupación por la delegación de facultades en materia tributaria que, a su juicio, no tiene mucha precisión y detalle en algunas iniciativas, por lo que podría afectar al consumidor. Al respecto, pidió que dicha materia sea votada por separada.



“Hay una insistente actitud por parte del MEF de incrementar la recaudación exprimiendo a un porcentaje reducido de la población que pueda pagar impuestos y, en última instancia, a los consumidores. No están planteando algo en materia tributaria que busque ampliar la base tributaria, incrementar la cantidad de personas que pasen al sector formal y eso se logra con la inversión privada y generación de empleos, que es algo que el Ejecutivo no está abordando en el pedido de facultades”, alegó la parlamentaria.

A su turno, Diana Gonzales (AP) señaló mostró su preocupación por que no se delegan facultades legislativas en materia de formalización minera, pese a que el Congreso ha aprobado la prórroga del Reinfo a este diciembre del 2024.

Por su parte, la congresista Lady Camones se refirió a la propuesta del impuesto selectivo al consumo a los juegos de apuestas deportivas a distancia. Indicó que el dictamen indica que la base imponible de ese impuesto debe ser de acuerdo a las normas de los países de origen de las empresas.

“La mayoría de empresas están domiciliadas en paraísos fiscales donde tienen muchas liberalidades, entre ellas, el no pago de los impuestos (…) esto contraviene el principio básico de igualdad ante la ley. Consideramos que, tanto los nacionales como extranjeros, tienen que ser tratados con el mismo derecho y el impuesto al consumo debe aplicarse por igual”, manifestó la legisladora de Lianza Para el Progreso.

Faster prior consultation

Today we will have an interview with Miguel Incháustegui, former Minister of Energy and Mines.
Topic: Faster prior consultation.

Also, we will have the presence of Sandor Lukacs de Pereny, professor of the MBA and sustainability programs at ESAN.
Topic: The Fraser Institute ranking and its impact on Peruvian mining.

New Found adjudica nuevo contrato de perforación para su proyecto Queensway

Queensway perforación
la empresa dispone de efectivo y valores negociables por valor de US$ 56 millones para avanzar con sus perforaciones.

New Found ya ha completado más de 500.000 metros de perforación en su propiedad aurífera Queensway.

New Found Gold está buscando el potencial en profundidad de su proyecto de oro Queensway, a 15 km al oeste de Gander, Terranova y Labrador (Canadá). Para garantizar un resultado exitoso, la empresa ha adjudicado un contrato de perforación profunda a Devico AS, una filial de IMDEX .

Devico es un proveedor líder de servicios de perforación direccional. Aplica su tecnología de barril sacanúcleos orientable DeviDrill para perforar los orificios de las ramas. La ramificación implica el reingreso de un solo orificio y la perforación direccional para crear ramificaciones de los orificios existentes en profundidad y apuntar y definir rápidamente áreas de interés.


“Nuestra búsqueda para desbloquear el profundo potencial de Queensway ha tenido un buen comienzo. Con 12 pozos completados, estamos avanzando rápidamente en nuestra comprensión del entorno geológico y adquiriendo datos que nos ayudarán a refinar nuestra interpretación del estudio sísmico 3-D”, dijo Melissa Render, vicepresidenta de exploración de New Found.

“Estamos orgullosos de agregar la perforación direccional a nuestro arsenal de herramientas. … esta tecnología debería ayudarnos a reducir costos y al mismo tiempo aumentar la eficiencia”, agregó.

New Found ya ha completado más de 500.000 metros de perforación en su propiedad aurífera Queensway, de su entera propiedad. El objetivo es completar 650.000 metros y la empresa dispone de efectivo y valores negociables por valor de US$ 56 millones para hacerlo.

Gerente General de Colquisiri: «Nuestro modelo de buena convivencia agro-minería nos permite operar satisfactoriamente»

Gerente General de Colquisiri, Ing. Juan José Herrera Távara.
Gerente General de Colquisiri, Ing. Juan José Herrera Távara.

Ubicada en Huaral, la compañía Colquisiri es el claro ejemplo de que la minería y el agro pueden convivir de forma armoniosa y respetuosa.

Con 40 años de trayectoria, desarrollan un modelo de trabajo basado en la transparencia de sus actividades, lo que les ha permitido tener una relación de buenos vecinos con los centros poblados que están en su entorno, haciendo más llevadera su labor. Sobre sus planes de trabajo en el mediano y largo plazo conversamos con su Gerente General, Ing. Juan José Herrera Távara.

A la fecha ¿Cómo ha sido el desenvolvimiento de la empresa? ¿Cuánto produjeron el año pasado en cobre, zinc, plata y plomo? y ¿Qué proyecciones tienen para este 2024?

Bueno, el 2023 ha sido un año interesante. Somos una compañía minera mediana, subterránea y que ha logrado una producción de 65 mil toneladas de zinc, 20 mil de cobre y 5 mil de plomo. En cuanto a la producción de plata más o menos producimos, un total de 1 millón de onzas al año.

Consideramos que, para este 2024, nos irá mejor, con un incremento del 5%, aproximadamente.

Colquisiri es una de las mineras cuya operación está muy cerca a zonas agrícolas ¿Cómo han logrado este desenvolvimiento?

Colquisiri es una compañía peruana emprendedora, que fue fundada en 1984, por ingenieros peruanos. En 1980 se descubrió baritina en la costa norte de Lima y 4 años después nuestros fundadores continuaron la exploración y encontraron mineral polimetálico, logrando desarrollar una de las pocas minas que existe en la costa peruana.



Desde entonces, Colquisiri se desarrolla entre los valles de Huaral y Chancay, en zona agrícola y periurbana. Rodeados de más de 9000 hectáreas de campos agrícolas, y a solo 50 metros del fundo de agroexportación de mandarinas, El Nopal. Estas mandarinas tienen un alto valor nutricional y llegan a países como Japón, Holanda, Inglaterra, mercados con exigentes estándares.

¿Qué medidas aplican para que tanto el agro como la minería puedan realizarse de manera armoniosa? ¿Cómo es su relacionamiento con los pobladores de estos sembríos?

Contamos con controles ambientales estrictos: monitoreo ambiental de agua, aire, suelo y ruido, dentro y fuera de la unidad de operaciones. Hacemos un manejo responsable del agua y realizamos Monitoreos Ambientales Participativos de manera voluntaria en coordinación con los 27 centros poblados de nuestro entorno y autoridades locales.

El fundo que está frente a nosotros cumple con altos estándares de salubridad como Global GAP, norma interna cional que garantiza las buenas prácticas agrícolas en el mundo.

De igual manera, nosotros contamos con certificaciones como: ISO 9001 e ISO 14001, sistemas de gestión internacional que garantizan nuestras buenas prácticas en seguridad, salud, y en el cuidado ambiental. Por eso decimos que nuestro modelo de buena convivencia entre el agro-minería nos permite operar satisfactoriamente.

Nuestra relación con el entorno social -que está conformado por más de 5 mil familias- es muy buena, debido a una labor intensa que hacemos a través de nuestra área de responsabilidad social. Actuamos con total transparencia, mantenemos una comunicación permanente con nuestros vecinos y articulamos proyectos sociales con las autoridades locales.

Tanto para la minería como para el agro, el agua es un tema vital, ¿Cómo ustedes vienen desarrollando la gestión de este recurso dentro de su operación?

Efectivamente, el agua es un recurso muy importante, tanto para la agricultura, la población y la industria, como es nuestro caso.



Hemos logrado desarrollar un manejo responsable del agua, apuntando al uso mínimo indispensable y eso se ha conseguido a través de un sistema de tratamiento de las aguas industriales, las cuales tratamos, recirculamos y reusamos más del 90% del agua. El 70% del agua tratada es destinada nuevamente a la operación y el 30% restante la llevamos al nivel ECA 3 para riego forestal y humedecer vías superficiales dentro de la operación minera a fin de evitar la generación de polvo al paso de los vehículos.

Siempre tenemos presente que la prioridad es el ser humano, por lo que la gestión del agua la hacemos con mucha responsabilidad, aplicando tecnologías para ello.

Tomando en cuenta que, en los próximos años, la demanda del cobre a nivel mundial irá en aumento, ¿De qué manera Colquisiri contribuye en satisfacer esa demanda? ¿Actualmente qué ubicación ocupan en la producción de cobre en el Perú?

Nosotros somos una empresa perteneciente a la mediana minería que produce concentrados de cobre. Sin embargo, como todos sabemos, la gran producción cuprífera en el país, viene de la gran minería, por lo tanto, nuestra contribución en esa escala es bastante pequeña, pero lo hacemos con mucho esfuerzo, realizando un trabajo responsable tanto social como ambientalmente.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.