Las Bambas es un foco de protestas desde que comenzó a operar en 2016.
Los datos de demanda de electricidad de la mina, vistos por Reuters y de los que no se había informado antes, muestran que la actividad en Las Bambas ya comenzó a desplomarse desde el 2 de febrero.
Agencia Reuters.- La actividad minera en la enorme mina de cobre Las Bambas de Perú, que representa el 2% del suministro mundial, comenzó a caer drásticamente después de que manifestantes bloquearon una vía de acceso a fines del mes pasado, según datos sobre el uso de energía y una fuente de la empresa.
La mina, propiedad de la china MMG Ltd y un foco de protestas desde que comenzó a operar en 2016, advirtió el lunes de que es posible que sus operaciones se detengan antes del 20 de febrero si no se levanta el cerco.
Sin embargo, los datos de demanda de electricidad de la mina, vistos por Reuters y de los que no se había informado antes, muestran que la actividad ya comenzó a desplomarse desde el 2 de febrero. Una fuente de la compañía confirmó que se debió al impacto del bloqueo de la vía clave que afecta a la actividad de la mina.
La demanda de electricidad en la mina ha caído un 40% desde entonces, según datos del COES, un organismo que representa a las empresas del sector energético nacional de Perú.
«Los datos muestran efectivamente un menor consumo y una parada fuerte», dijo Gonzalo Tamayo, exministro de Minería y socio de la consultora Macroconsult. «Es un anticipo de lo que podría venir si el bloqueo continúa», refirió el experto.
La fuente de Las Bambas que pidió no ser identificada dijo que la caída en la demanda eléctrica se debe a una «disminución progresiva de las operaciones» desde que comenzó el bloqueo el 27 de enero.
La rápida caída en la demanda de energía subraya cuán sensible es una mina como Las Bambas a los bloqueos de carreteras, que se han convertido cada vez más en una herramienta de presión de las comunidades locales sobre las empresas mineras para que paguen o creen empleos.
Eso se ha multiplicado bajo el presidente izquierdista Pedro Castillo, quien llegó al poder en julio prometiendo redistribuir las riquezas minerales del país.
El freno en la producción, si no se resuelve, podría afectar las proyecciones de MMG para que Las Bambas produzca este año 300.000-320.000 toneladas de concentrado de cobre.
Desde que abrió Las Bambas en el 2016, los residentes cerca a la mina la han bloqueado durante más de 400 días, quejándose de que los camiones de cobre que atraviesan la zona contaminan sus cultivos y matan a sus animales y que la mina no contribuye financieramente al bienestar de las comunidades locales.
El actual bloqueo se desarrolla en el distrito de Ccapacmarca en la provincia de Chumbivilcas, donde los vecinos exigen la presencia del presidente Pedro Castillo y aportes económicos de Las Bambas.
La exprimera ministra Mirtha Vásquez no logró llegar a un acuerdo tras viajar a Ccapacmarca a mediados de enero, lo que desencadenó el actual bloqueo. Vásquez renunció recientemente, dejando un vacío político y avivando la crisis en el Gobierno.
A continuación, te dejamos las últimas noticias sobre Las Bambas:
Los peruanos respondieron que el fin de la pandemia llegará a su fin con el 75% de población vacunada. (Foto Andina)
Así señaló la encuesta online realizada por Ipsos Global @dvisor a 22,023 personas conectadas a Internet en 33 mercados del mundo.
Ipsos Global @dvisor aplicó entre el 22 de octubre y el 5 de noviembre del 2021 una encuesta online a 22,023 personas conectadas a Internet en 33 mercados del mundo.
El objetivo del estudio fue conocer sus opiniones sobre el fin de la pandemia y el retorno a la normalidad.
Resultados en Perú
En el caso del Perú, las personas conectadas señalaron los principales indicadores de que la pandemia estará llegando a su fin.
Así, el 37% de los peruanos respondió que un indicador del fin de la pandemia será si al menos 75% de la población esté vacunada.
Mientras para el 19% de los encuestados una señal será “cuando los contagios del COVID19 se hayan detenido”.
El 16% respondió que cuando los hospitales en los países funcionen con normalidad, sin saturación de personal o equipos.
En tanto el 9% consideró cuando hayan menos de 10 nuevos casos por millón de personas por día; y un 8%, cuando hay menos de 2 muertes diarias por cada millón de personas cada día.
Entre los 33 países entrevistados, el 8% destacó que la pandemia ya ha terminado; principalmente en Arabia Saudita (27%), China (21%), Hungría (16%) y Malasia (16%).
El 20% dijo que un indicador que la pandemia está terminando será que al menos 75% de la población esté vacunada.
Un 19% indicó cuando los contagios del COVID19 se hayan detenido y el 17%, cuando los hospitales en los países funcionen con normalidad, sin saturación de personal o equipos
El 12% sostuvo que “cuando hayan menos de 10 nuevos casos por millón de personas por día; y un 7% “cuando hay menos de 2 muertes diarias por cada millón de personas cada día”
Precisiones
Ipsos Global @dvisor informó que los resultados son representativos en 17 de los 33 mercados encuestados.
Sin embargo, aclaró, que al ser una encuesta administrada online, en países donde la penetración de internet es menor al 60%, los resultados no son representativos de la población nacional sino de un sector que tiende a ser más urbano y con mayor educación e ingresos que el promedio.
Estos países y mercados son Brasil, Chile, China, Hong Kong, India, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Filipinas, Rumania, Rusia, Arabia Saudí, Singapur, Sudáfrica y Turquía.
Comunidades vulnerables de la selva se beneficiaron de nueva jornada médica.
Más de 530 familias de ocho comunidades nativas pertenecientes a la Asociación Indígena para el Desarrollo del Río Marañón (Aidema) y colindantes al Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP), se beneficiaron de la campaña de sensibilización y vacunación contra el Covid 19 realizada por la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, la Red de Salud de Nauta y la Microred de Salud de Maypuco, la que contó con el apoyo logístico de la empresa estatal Petroperú
En la jornada participaron pobladores de las comunidades San Antonio, San Antonio I Zona, 6 de Mayo, Urarinas, Santa Teresa, Nueva Alianza, Chanchamayo, Monterrico y Vista Alegre; las que están ubicadas en el distrito Urarinas, provincia y departamento de Loreto.
Petroperú facilitó el traslado del personal de salud por vía aérea y flluvial hasta las comunidades, así como también apoyó con su alojamiento y alimentación.
Así, se establecieron espacios de diálogo que permitieron acercar posiciones con los pueblos indígenas y sensibilizarlos sobre la importancia de la inmunización y lograr la consecuente vacunación de sus habitantes.
De esta forma, la empresa estatal demostró una vez más su preocupación por el bienestar de las comunidades cercanas a sus operaciones y ratificó su compromiso por la promoción del cuidado de la salud de la población que vive en zonas vulnerables de la Amazonía, labor que seguirá apoyando en las próximas campañas médicas.
Se espera que la perforación en el depósito skarn de óxido de cobre Montaña de Cobre se complete en breve.
El programa inicial de 11 700 metros de perforación diamantina delineó un sistema skarn de cobre y oro de óxido de alta ley, poco profundo y considerable en la Montaña de Cobre.
C3 Metals Inc. anunció un segundo equipo de perforación y más grande en el sitio de Jasperoide. La nueva plataforma está instalada en la primera plataforma de perforación para probar un pórfido de alto potencial y un objetivo de cobre y oro de skarn apilado delineado a partir de datos geofísicos adquiridos recientemente junto con los resultados de perforación de 2021.
Entre los aspectos del programa de perforación Jasperoide Etapa 2, se destaca la plataforma de mayor capacidad en el sitio para probar objetivos de pórfido de cobre y oro de alta prioridad y skarn apilados en las zonas de Montaña de Cobre y Cresta Verde; el primer pozo en Montaña de Cobre ha comenzado a probar objetivos geofísicos coincidentes (Hybrid CSAMT e IP) próximos a la intersección de fallas de gran escala que cortan transversalmente los depósitos mineros de cobre cercanos en Las Bambas y Constancia.
Asimismo, la perforación de Cresta Verde para probar leyes más altas debajo de la mineralización de cobre y molibdenita alojada en skarn de sulfuro masivo intersectada en la perforación de 2021.
Se espera que la perforación en el depósito skarn de óxido de cobre Montaña de Cobre se complete en breve. Luego se desmovilizará la plataforma de menor capacidad.
El presidente y director ejecutivo de C3 Metals, Kevin Tomlinson, destacó que «la temporada de exploración de 2021 en Perú fue muy exitosa. El programa inicial de 11 700 metros de perforación diamantina delineó un sistema skarn de cobre y oro de óxido de alta ley, poco profundo y considerable en la Montaña de Cobre e intersectó una mineralización de sulfuro de cobre alojada en skarn altamente prometedora en la zona de Cresta Verde.
«Nuestra perforación inicial, junto con los datos geofísicos y geológicos recién adquiridos, respalda firmemente nuestra interpretación de que un pórfido causal más profundo está impulsando el gran sistema hidrotermal mineralizado en Jasperoide», remarcó.
Asimismo, «la presencia de intrusiones multifásicas, desarrollo extenso de skarn, fragmentos de pórfido mineralizados, mineralización de molibdenita, alteración de estilo de pórfido y estructuras alimentadoras de alta sulfuración son características comunes en otros sistemas de pórfido de cobre a gran escala en Perú».
El ejecutivo manifestó que están muy emocionados de estar perforando estos atractivos objetivos, pues «el sistema Jasperoide es extenso y el depósito de cobre y oro MCZ de alto grado representa solo una parte del potencial general».
«El taladro más grande nos permitirá probar de manera más efectiva los cuerpos de skarn de cobre y oro adicionales y la fuente de cobre de pórfido causante en profundidad», resaltó.
Exploración 2021
El programa de exploración inicial de 2021 en Jasperoide comprendía perforación, magnetismo aerotransportado, IP terrestre, CSAMT híbrido («HCSAMT»), mineralogía de alteración del espectrómetro de alta resolución TerraSpec4, petrología, remuestreo de núcleos, un análisis estructural del distrito de Jasperoide, registro detallado de núcleo de perforación, mapeo geológico y muestreo.
Los resultados han proporcionado una gran cantidad de información para avanzar en nuestra comprensión de los procesos hidrotermales en Jasperoide y el potencial para el descubrimiento de un sistema de pórfido en profundidad.
Hasta la fecha se han completado un total de 46 barrenos por 11.743m, que comprenden 8.552m en 40 barrenos en la zona Montaña de Cobre y 3.191m en seis barrenos en la zona Cresta Verde.
Los resultados de la perforación y los programas de exploración asociados son consistentes con un sistema hidrotermal de pórfido/skarn a gran escala.
En la zona de Montaña de Cobre, la perforación ha definido un depósito de skarn de óxido de cobre y oro bien desarrollado y de poca profundidad con una mineralización de alta sulfuración estructuralmente controlada asociada.
La Figura a continuación detalla las observaciones geológicas en el núcleo de perforación que brindan una fuerte evidencia de apoyo para una intrusión de pórfido causante proximal.
Una interpretación del estudio geofísico híbrido CSAMT de primer paso recientemente completado indica que las estructuras alimentadoras de skarn / alta sulfuración observadas en la transición de la zona de Montaña de Cobre a un sistema de pórfido potencial en profundidad.
La inversión de los datos del CSAMT Híbrido muestra una característica resistiva subvertical (Falla de Benoni silicificada) que parece conectar la zona de la Montaña de Cobre con una característica resistiva mucho más grande interpretada como un centro de pórfido en profundidad.
Se planea una perforación inicial de 5.000 metros para evaluar las áreas objetivo geofísicas, estructurales y geoquímicas coincidentes en las zonas de Montaña de Cobre y Cresta Verde. La Figura arriba (Derecha) muestra la proyección del primer hoyo en la zona de Montaña de Cobre, que está diseñado para detectar skarns apilados debajo del frente de mármol y un pórfido de cobre en el lado sur de la Falla Benoni.
Luego del éxito inicial del Hybrid CSAMT, se espera que este mes se complete una encuesta ampliada para cubrir toda el área permitida. Los datos se utilizarán para refinar los objetivos de perforación en la zona de Cresta Verde buzamiento hacia abajo del skarn mineralizado cerca de la superficie y los sulfuros masivos que se cruzaron en JAS4350-02.
Desde hace mucho tiempo, Caterpillar viene siendo reconocida como la líder de la industria con la flota autónoma de camiones mineros más grande del mundo. Hoy, la multinacional anuncia un hito significativo: más de 500 camiones autónomos Cat están en operación a nivel mundial.
Como se recuerda, en el Perú, Ferreyros y su representada Caterpillar vienen poniendo en operación la primera flota de camiones autónomos de la minería peruana, en el proyecto cuprífero Quellaveco. Esta flota autónoma, pionera en nuestro país, alcanzará en la mina un total de 27 camiones Cat 794 AC, cada uno con capacidad de carga de 320 toneladas.
Visión de largo plazo
Durante décadas, Caterpillar ha venido invirtiendo en el desarrollo de la autonomía. De 1994 a 1995, Caterpillar puso en marcha los dos primeros prototipos de camiones mineros autónomos Cat 777C en una cantera en Texas, Estados Unidos, en donde acarrearon con éxito más de 5,000 cargas de material. Luego, en 1996, los invitados de MINExpo presenciaron una demostración de autonomía en vivo vía satélite desde el Centro de Demostración y Aprendizaje de Tinaja Hills. Y eso fue solo el comienzo.
En la actualidad, Caterpillar tiene la flota autónoma de camiones mineros más grande del mundo, que hoy supera las 500 unidades. Los equipos de ingeniería del gigante de maquinaria miran hacia el futuro al desarrollar tecnología a bordo, asociándose con los clientes para garantizar que los productos y servicios se adapten para alcanzar sus objetivos y para satisfacer necesidades clave de la industria.
“Felicitaciones al equipo de Caterpillar y a nuestros clientes por alcanzar este hito impresionante. Tener 500 camiones autónomos en operación en todo el mundo es prueba tangible de nuestra capacidad para innovar y una indicación clara del compromiso de Caterpillar con el futuro de la minería”, destacó Denise Johnson, presidenta de grupo de Resource Industries de Caterpillar.
Resultados destacados
En tres continentes, los clientes que utilizan la tecnología Cat Command ya han transportado de forma autónoma y segura más de 4,000 millones de toneladas, recorriendo más de 145 millones de kilómetros (aproximadamente dos veces y media la circunferencia de la Tierra), significativamente más que cualquier otra marca, de acuerdo a datos al cierre de 2021.
Como resalta Caterpillar, los camiones autónomos son más seguros y vienen mostrando un desempeño mejorado hasta en 30% en comparación con unidades tripuladas.
Se espera que el programa de perforación de 3.000 metros de la fase 1 comience a principios de marzo.
Metal Energy Corp. proporcionó una actualización sobre el próximo programa de perforación previsto para el proyecto Manibridge de níquel de alta ley en el Cinturón de Níquel de Thompson, Manitoba. El proyecto incorpora una mina que produjo en el pasado 1,3 millones de toneladas con 2,55% de níquel y 0,27% de cobre entre 1971 y 1977.
«La perforación en Manibridge sigue siendo nuestra principal prioridad, ya que nuestras proyecciones internas para el proyecto sugieren que tiene el potencial de producir un recurso minero a granel. Nuestro primer programa de perforación para Manibridge está programado para comenzar dentro de las próximas 3 a 4 semanas», dijo James Sykes, director general de Metal Energy.
Asimismo, explicó que los objetivos de perforación se han planificado para evaluar las intercepciones históricas de perforación de níquel de alta ley debajo de los antiguos trabajos de la mina y a lo largo de la mina que produjo en el pasado, así como para apuntar a las áreas dentro de la sombra de la mina que aún no se han probado.
«Se prevé que la demanda de níquel crezca de 2 a 4 veces en los próximos 10 a 20 años, estimulada por la revolución de la electrificación y los sistemas de almacenamiento en baterías, como complemento al esfuerzo mundial por sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables», acotó.
Preparando el terreno
El programa de perforación de Manibridge está previsto para 3.000 metros, con 7 pozos de perforación, todos ellos a un kilómetro de distancia de la antigua mina en producción. Está previsto que una cuadrilla comience los preparativos en el terreno a principios de la semana que se encargará de despejar los senderos para las ubicaciones de los collares de perforación propuestos. Este programa está totalmente autorizado.
Está previsto realizar un estudio geofísico de magnetotelúrica móvil («Mobile MT») desde un helicóptero para cubrir todo el proyecto en mayo. La MT móvil es una tecnología de vanguardia que identifica con precisión las firmas electromagnéticas y magnéticas a profundidades superiores a 1 km desde la superficie.
Metal Energy tiene previsto utilizar los resultados del estudio de MT móvil para identificar objetivos de exploración para futuros programas de perforación cerca de la mina y en las propiedades del proyecto al este y al norte.
La empresa tiene previsto realizar un seguimiento de este comunicado de prensa con una presentación en vídeo para destacar la geología de Manibridge y cómo Metal Energy ve su potencial de desarrollo.
Manibridge abarca 4.368 hectáreas y se encuentra dentro del Cinturón de Níquel de Thompson, de categoría mundial. El proyecto está a 20 kilómetros al suroeste de Wabowden, que cuenta con una importante infraestructura y capacidad que ha apoyado los programas de exploración anteriores, incluido el acceso a la carretera durante todo el año a través de la autopista 6.
CanAlaska Uranium Ltd. es el operador del proyecto Manibridge. Metal Energy está ganando en el proyecto y puede convertirse en los operadores después del programa de perforación de la Fase 1 de marzo.
Sobre la mina Pueblo Viejo, en octubre de 2021 Barrick indicó que continuaban avanzando en el proyecto de expansión de vida de la mina hasta 2040.
Barrick Gold destacó que el río Margajita, ubicado en República Dominicana, ya se encuentra en su estado natural.
Esa restauración, informó, se ha logrado tras invertir en una planta de tratamiento de agua in situ de última generación.
Además, asegurándose que “toda el agua descargada de la mina cumpla con los estándares internacionales”.
También recordó que en el 2012 -cuando asumió el control operativo de la mina Pueblo Viejo- el río Margajita era conocido por los lugareños como el “río Coca-Cola”, debido a su color oscuro, como resultado del drenaje de roca ácida de la mina.
“Como resultado de estos esfuerzos, el río ha vuelto a su estado natural y muchas especies de peces han regresado después de una ausencia de muchos años”, señaló.
Mina Pueblo Viejo
Sobre la mina Pueblo Viejo, en octubre de 2021, Barrick Gold comunicó que continuaba avanzando el proyecto de expansión de vida de la mina.
“Continuamos avanzando en la expansión de planta e instalación de almacenamiento de relaves diseñado para extender su vida útil hasta 2040 y más allá”, resaltó.
También se precisó que de los 2,500 empleados de la mina el 97% son dominicanos, muchos provenientes de las comunidades circundantes beneficiadas de la inversión realizada en programas de mejora y desarrollo.
En esa línea, se puntualizó que la mina participa en programas de este tipo en 58 comunidades aledañas.
Estos incluyen un proyecto de agronegocios destinado a mejorar el cultivo de cacao en la zona.
“En línea con la política global de Barrick de apoyar a los contratistas y proveedores locales, Pueblo Viejo también promueve el desarrollo de la economía local, gastando más de $160 millones en compras locales durante los últimos ocho años”, explicó Barrick.
Pueblo Viejo es operado por el Pueblo Viejo Dominicana Corporation, una empresa conjunta entre Barrick (60%) y Newmont (40%).
A principios de 2021, se puso en marcha la conversión a gas natural de Quisqueya 1, la central eléctrica que suple a la mina.
Esto reducirá los gases de efecto invernadero en un 30% y el óxido de nitrógeno en un 85%, reduciendo aún más el impacto de Pueblo Viejo en el medio ambiente.
También se planifica un proyecto agroindustrial como un beneficio adicional para las comunidades locales.
La PEA de 2022 prevé una mina a cielo abierto a gran escala que utilice minería convencional con camiones y palas. Foto: Candente Copper
La nueva PEA indicó asimismo que el CapEx inicial es de $ 1.04 B – 40,000 toneladas por día (tpd) para la mina y planta.
Candente Copper Corp. anunció la finalización por Ausenco Engineering Canada Inc. (Ausenco) de una Evaluación Económica Preliminar positiva (“la PEA de 2022”) para su proyecto de cobre Cañariaco, 100% de su propiedad, ubicada en el norte de Perú.
Basado en una producción de metal anual promedio proyectada de 173 millones de libras (78 543 toneladas) de cobre, 31 395 onzas (oz) de oro (Au) y 703 588 oz de plata (Ag) por 28 años y un costo de capital estimado inicial (CapEx) de $1.04 B.
El proyecto Cañariaco Norte tiene un valor presente neto (VAN) después de impuestos de US$1,010 M, y una tasa interna de retorno después de impuestos (TIR) de 16,3% utilizando un precio de cobre de US$3,50/lb, US$1.650/oz Au, US$21,50/oz Ag y una tasa de descuento de 8%.
El VAN aumenta a US$1.833 M, con una TIR de 21,9% y payback de 4,5 años al utilizar un precio de cobre de US$4,50/lb, US$1.650/oz Au y US$21,50/oz Ag. El costo operativo en efectivo C1 se estima en US$1,28/lb de cobre. La relación de franja de pronóstico es 0.66.
Al comentar sobre los resultados, la presidenta y directora ejecutiva, Joanne C. Freeze, declaró que «estamos muy complacidos con los resultados de esta nueva PEA que logró tres objetivos clave del proyecto: un costo de capital inicial más bajo; una expansión posterior del proyecto financiada con flujo de efectivo y mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno (ESG)».
Así, «el menor CapEx ofrece muchas más oportunidades para financiar el proyecto».
«El enfoque en mejorar las prácticas de ESG condujo a una sola instalación de gestión de residuos de pila seca (WMF) con mezcla y disposición conjunta de roca estéril y relaves de molienda filtrados, produciría una huella general más pequeña para el proyecto que está más distanciada de las comunidades agrícolas», explicó.
Sobre la base del mandato ESG, el modelado geometalúrgico del depósito Cañariaco Norte brinda una mejor comprensión de la mineralización.
Freeze destacó que “la PEA 2022 presenta un caso de negocio alternativo para desarrollar el Proyecto Cañariaco con un CapEx inicial más pequeño, sin embargo, las empresas más grandes podrían preferir desarrollarlo como un proyecto más grande con un rendimiento mucho mayor en la puesta en marcha».
«El proyecto Cañariaco ofrece muchas ventajas. Está razonablemente cerca de infraestructura vial y eléctrica clave, tiene una relación de desbroce baja, roca moderadamente blanda (BWI 11.2), bajo costo operativo y ofrece un excelente potencial para el descubrimiento de mineralización adicional», subrayó.
La gran base de datos del trabajo de ingeniería anterior, afirmó Freeze, «respalda la PEA de 2022 que, en conjunto, podría permitir pasar directamente a una fase de evaluación de factibilidad”.
PEA 2022 de Ausenco
El PEA 2022 de Ausenco se basa en estudios de ingeniería avanzados anteriores realizados entre 2010 y 2014. A continuación, se mencionan los aspectos más destacados: el CapEx inicial es de $ 1.04 B – 40,000 toneladas por día («tpd») mina y planta; la expansión de la mina y la planta a 80,000 tpd en el año 7 será con CapEx adicional de $305 M del flujo de caja; un proyecto altamente apalancado a los precios del cobre.
Asimismo, el costo operativo en efectivo será de US$1,28/lb de cobre, incluidos todos los costos en el sitio y fuera del sitio, cargos por tratamiento y refinación («TC/RC»), neto de créditos por subproductos.
También se destaca que las estrategias avanzadas de desarrollo de ESG dan como resultado un diseño de infraestructura mejorado que incluye una única instalación de gestión de residuos (WMF) con combinación y colocación conjunta de rocas estériles y relaves de molienda filtrados que crean una huella general más pequeña y más alejada de las áreas pobladas.
Además, se resalta la relación de desmonte a material mineralizado de 0,66:1; VAN después de impuestos de US$1.010 M para un caso base de US$3,50/lb Cu, US$1.650/oz Au, US$21,50/oz Ag y tasa de descuento del 8%; TIR después de impuestos de 16,3% para el caso base de US$3,50/lb Cu, US$1.650/oz Au y US$21,50/oz Ag.
El VAN después de impuestos aumenta a US$1.833 M, con una TIR de 21,9% y un payback de 4,5 años al utilizar un precio del cobre de US$4,50/lb.
Se considera también la recuperación del capital de preproducción en 7,1 años utilizando un precio de caso base de US$3,50/lb Cu y 4,5 años utilizando US$4,50/lb Cu.
Estimaciones de producción
La PEA estima que la producción de metal durante la vida útil de la mina («LOM») será de 4,848 Mlb (2,199,215 toneladas) Cu, 879,051 oz Au y 19,700,467 oz Ag. La producción promedio anual de metales de 173 Mlb (78 543 toneladas) Cu, 31 395 oz Au y 703 588 oz Ag durante la LOM.
Además, la producción anual promedio de metales de 120 Mlb (54 539 toneladas) Cu, 24 375 oz Au y 548 667 oz Ag durante los primeros seis años; y la producción anual promedio de metal de 193 Mlb (87 475 toneladas) Cu, 34 243 oz Au por año y 766 753 oz Ag por año para la segunda fase de la mina, que tendrá una duración de 21,4 años.
Las recuperaciones de metal LOM promedio de 88,1% para Cu, 64,7% para oro y 57,2% para plata.
Se pronostica que las leyes de concentrado promedien aproximadamente 26% Cu, 3,63 g/t Au y 84,16 g/t Ag durante los primeros seis años.
Se proyecta que las leyes de concentrado LOM tengan un promedio de aproximadamente 26 % Cu, 3,27 g/t Au y 75,40 g/t Ag.
Otros aspectos destacados
La PEA de Ausenco destaca también la tecnología convencional de trituración/molienda y flotación; la disminución de OpEx con concentrado comercializable sin necesidad de tratamiento de arsénico; el costo de capital de preproducción de US $ 1,04 mil millones se basa en equipos de minería arrendados e incluye una asignación de contingencia del 18,5%.
Asimismo, el costo de capital total de US$1.57 B basado en equipo de minería arrendado e incluyendo capital de mantenimiento de vida útil de la mina, capital de expansión y costo de cierre.
Se considera 28 años de vida útil de la mina, con potencial de extensión si los recursos adicionales identificados debajo del tajo propuesto pueden incluirse en un plan de mina.
Cañariaco está ubicado en una elevación moderada con centroide de tajo y planta de proceso a aproximadamente 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Se prevé que la conexión al sistema eléctrico nacional sea por línea directa a aproximadamente 55 km desde el sitio del proyecto hasta el sitio de la subestación Carhuaquero.
Finalmente, el potencial significativo para el descubrimiento de mineralización adicional en los objetivos cercanos Cañariaco Sur y Quebrada Verde.
Estimación de recursos minerales
La estimación de recursos minerales de Cañariaco Norte se ha actualizado y utilizando un límite aplicado de 0,15% Cu, que representa un límite de equilibrio aproximado, contiene 9,29 Blb Cu, 2,14 Moz Au y 59,43 Moz Ag en las categorías Medido e Indicado, así como 2,66 Blb Cu, 0,55 Moz Au y 18 Moz Ag en la categoría Inferido.
Los recursos minerales medidos, indicados e inferidos se utilizaron en el plan de mina PEA 2022. Dentro del tajo final, a un valor de corte NSR de $6,52/t, el desglose de la clasificación del material de alimentación del molino es 54 % de recursos minerales medidos, 38 % de recursos minerales indicados y 8 % de recursos minerales inferidos.
La PEA de 2022 es de naturaleza preliminar. Incluye recursos minerales inferidos que se consideran geológicamente demasiado especulativos para que se les apliquen las consideraciones económicas que permitirían clasificarlos como reservas minerales y no hay certeza de que se realice la PEA de 2022. Los recursos minerales que no son reservas minerales no tienen viabilidad económica demostrada.
También se completó recientemente una estimación de recursos minerales inferidos para una parte de Cañariaco Sur que contiene 2,2 Blb Cu, 1,2 Moz Au y 15 Moz Ag ( NR 144 ), sin embargo, el plan de mina PEA 2022 solo incluye recursos de Cañariaco Norte.
Alcance actual de desarrollo
El alcance actual del desarrollo incorpora minería a cielo abierto, trituración, molienda semiautógena (SAG) y flotación seguida de una instalación de gestión de desechos que utiliza estrategias de deposición de mezcla (mezclado) y colocación conjunta (no mezclado) para relaves filtrados y roca estéril.
Se espera que la tasa de producción inicial sea de 40 000 tpd con una expansión a 80 000 tpd en el año 7 de operación.
La relación de desmonte de material mineralizado a material mineralizado de LOM es muy baja, de 0,66:1, y la mayoría de los desechos salen para el año 10.
Se favorece la incorporación de la tecnología de relaves filtrados para los nuevos proyectos mineros, ya que elimina la necesidad de depositar relaves con lodo húmedo a lo largo con ser consideradas mejores prácticas para el cumplimiento ambiental y la aceptación social.
El plan de mina PEA 2022 contempla una vida útil de la mina de 28 años.
Es importante destacar que el modelado geometalúrgico actualizado de Cañariaco Norte ha proporcionado una comprensión más detallada del depósito y la mineralización y ha permitido el desarrollo de un plan de mina que podría producir un concentrado de cobre comercializable sin necesidad de tratamiento para reducir el arsénico.
Análisis financiero
El VAN del proyecto Cañariaco en varios puntos de precio del cobre y tasas de descuento se presentan en la Tabla 1. Candente Copper ha seleccionado como caso base los precios del metal a largo plazo de US$3,50/lb Cu, US$1.650/oz Au y US$21,50/oz ag. El proyecto Cañariaco está altamente apalancado al precio del cobre. A precios del cobre a largo plazo por encima de US$3,50/lb, los NPV y TIR después de impuestos aumentan significativamente.
El modelo financiero se basa en la minería a cielo abierto por parte del propietario con equipo de minería móvil financiado, incluidas las adiciones y reemplazos programados.
Todos los demás costos del proyecto son responsabilidad del Propietario, incluido el capital de preproducción de proceso e infraestructura, el capital de mantenimiento de LOM y los costos de cierre.
Los impuestos han sido estimados por un asesor fiscal externo e incluyen un impuesto a la renta corporativo peruano del 29,5 % (más 2 % durante la vigencia de un Acuerdo de Estabilidad asumido), participación de los trabajadores en las utilidades del 8 % de la renta imponible e impuestos mineros para la explotación de recursos minerales que se basan en la utilidad de operación (regalías mineras en escala móvil de 1% a 12% con un mínimo de 1% de ventas e impuesto especial a la minería en escala móvil de 2% a 8.4%).
Se ha aplicado la depreciación de los costos de equipo de capital, desarrollo y exploración según lo permitido por las normas fiscales de Perú. Los cargos financieros por el capital de construcción del proyecto no se han aplicado en el modelo financiero.
Detalles de minería
La PEA de 2022 prevé una mina a cielo abierto a gran escala que utilice minería convencional con camiones y palas.
La explotación se realizará en bancos de 15 m, utilizando palas hidráulicas electrificadas de 35 m 3, perforadoras diésel y camiones de acarreo de 218 t.
El tajo único tendrá cuatro fases de tajo. El plan de la mina prevé la extracción de 702,7 Mt de material mineralizado y 465,3 Mt de desmonte durante los dos años de preproducción proyectados y los 28 años de vida operativa (relación de desmonte de 0,66:1).
Las leyes de cabeza LOM promedio para la planta de procesamiento serán 0,38% Cu, 0,07 g/t Au y 1,7 g/t Ag.
Es importante destacar que las leyes de la mina durante los primeros siete años de producción serán más altas, con leyes de alimentación promedio de 0,45 % Cu, 0,08 g/t Au y 2,0 g/t Ag.
El diseño del talud del tajo abierto se desarrolló en base al registro geotécnico del núcleo de perforación más la evaluación de la calidad de la roca y las pruebas de resistencia a la compresión de un número limitado de muestras de núcleo.
La cantidad de datos geotécnicos disponibles es suficiente para respaldar los diseños a nivel de PEA para los taludes de las paredes del tajo.
Se requerirán perforaciones geotécnicas adicionales en el área del tajo propuesto para permitir un diseño de pared del tajo a nivel de factibilidad.
Candente Copper planea completar la perforación geotécnica y las pruebas de calidad de la roca requeridas como parte de un programa de estudio de factibilidad.
Sobre el proyecto Sulfuros, Newmont indicó que se prevé una producción consolidada anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año.
Sobre el proyecto Sulfuros, Newmont indicó que se prevé una producción consolidada anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año.
Newmont Corporation y Compañía de Minas Buenaventura celebraron un acuerdo de compra definitivo a través del cual, Newmont adquiere la participación del 43,65% de Buenaventura en Minera Yanacocha.
El presidente y CEO de Newmont, Tom Palmer, destacó que Newmont ha operado en Perú durante más de 30 años.
“Y tenemos un profundo conocimiento del activo y el valor que aporta a todos nuestros grupos de interés. Buenaventura ha sido un socio excepcional y esperamos continuar una relación sólida”, dijo.
Esta adquisición, indicó, les da control del área de Yanacocha, donde están trabajando para posicionar el proyecto Sulfuros para una producción rentable y la generación de valor en las próximas décadas.
“Estamos comprometidos con seguir impulsando el desarrollo sostenible en Perú, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades de la región de Cajamarca, y el gobierno peruano”, expresó.
A través de un comunicado, Newmont destacó que este proceso de adquisición está en línea con su estrategia de consolidar áreas y mejorar la propiedad de la compañía de activos de clase mundial.
Asimismo, resaltó que continúa avanzando en el proyecto Yanacocha Sulfuros al ritmo que la pandemia lo permite, invirtiendo más de US$ 500 millones de dólares durante el 2022.
Mientras se espera una decisión de financiamiento total a fines de este año.
Además, el proyecto Yanacocha Sulfuros aumentará la importancia del cobre en la cartera de Newmont, apoyando así la transición hacia una economía verde.
Según los términos del acuerdo, Newmont adquirirá la participación de Buenaventura por US$ 300 millones, más pagos contingentes vinculados a precios más altos de los metales de hasta US$ 100 millones.
Al mismo tiempo, Newmont transferirá a Buenaventura su participación en el Joint Venture La Zanja a cambio de regalías sobre cualquier posible producción futura de esta operación.
Newmont también contribuirá con US$ 45 millones a Buenaventura que se aplicarán al cierre de La Zanja.
Newmont podría tener la oportunidad de adquirir el 5% restante de la propiedad de Yanacocha en poder de Sumitomo Corporation, ya que dicha compañía está evaluando ejercer un derecho en su acuerdo de compra de 2018 para devolver su participación del 5% en Yanacocha, a cambio del precio de compra original.
Proyecto Sulfuros
Con la adquisición, Newmont está actualizando la guía de desarrollo de capital atribuible emitida anteriormente para considerar el proyecto Sulfuros.
“Todas las demás métricas de perspectivas a largo plazo de la guía, permanecen sin cambios con respecto a lo anunciado el 2 de diciembre de 2021”, aclaró.
Sobre el proyecto Sulfuros, informó que se desarrollará la primera fase de los depósitos de sulfuros en Yanacocha a través de un circuito de procesamiento integrado que incluye una autoclave para producir 45% de oro, 45% de cobre y 10% de plata.
Se prevé que el proyecto agregue una producción consolidada anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año con costos de mantenimiento totales de entre US$ 700 y US$ 800 por onza durante los primeros cinco años completos de producción (2027-2031).
Asimismo, se espera una decisión de inversión en la segunda mitad de 2022 con un período de desarrollo de tres años.
“La primera fase se centra en el desarrollo de los depósitos de Yanacocha Verde y Chaquicocha para extender las operaciones de Yanacocha hasta 2040, junto con la segunda y tercera fases que tienen el potencial de extender la vida útil de la mina por múltiples décadas adicionales”, señaló Newmont.
A las 1017 GMT, el oro al contado caía un 0,1% a 1.818,70 dólares la onza.
El oro, que se considera una cobertura contra la inflación y los riesgos geopolíticos, subió el lunes al nivel más alto desde el 26 de enero.
Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el martes y el dólar repuntaba de cara a la entrega de las más recientes cifras de inflación en Estados Unidos, debido a que los inversores anticipaban que la Reserva Federal de Estados Unidos apuntaría a alzas de tasas de interés agresivas este año.
A las 1017 GMT, el oro al contado caía un 0,1% a 1.818,70 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,1% a 1.819,90 dólares.
El jueves se conocerá el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos para enero y el mercado espera que muestre un incremento mensual de 7,3%, lo que sería su mayor aumento desde 1982.
Una robusta cifra de inflación podría aumentar la presión sobre la Fed para que realice un ajuste más rápido, lo que elevaría el costo de oportunidad de tener lingotes, que no rinden intereses.
«Ha habido un cambio muy claro hacia una línea más dura en los últimos meses y ese es cada vez más el caso a medida que aumentan las presiones de los precios. Otro golpe de inflación el jueves probablemente desencadene más preocupaciones y podría generar ondas en los mercados», dijo Craig Erlam, analista senior de mercado de OANDA.
El oro, que se considera una cobertura contra la inflación y los riesgos geopolíticos, subió el lunes al nivel más alto desde el 26 de enero.
A pesar de un ligero retroceso el martes, el oro tiene demanda como refugio seguro dadas las tensiones actuales en torno a Rusia y Ucrania, dijeron analistas.
El índice del dólar ganó un 0,2%, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subieron a sus niveles más altos en más de dos años.
El oro se resiste al continuo aumento de los rendimientos de los bonos, dijo Commerzbank en una nota. Los comentarios menos agresivos de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, el lunes probablemente también contribuyeron al aumento del precio del oro, agregó.
Entre otros metales preciosos, la plata caía un 0,4% a 22,89 dólares, el platino cedía un 1,2% a 1.007,45 dólares y el paladio bajaba un 1,2% a 2.235,73 dólares.