- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5775

Mineros ilegales continúan explotando oro de noche en Puno

BURLAN LA LEY. Cerca de 500 artesanales operan desde marzo. Solo usan cargadores frontales para escapar con rapidez. Minería está prohibida en la zona. Sector ya fue interdictado dos veces.

A pesar que informes policiales y datos de los comités de regantes de la cuenca del río Ramis dan cuenta que desde marzo los mineros informales volvieron a extraer oro en Puno, hasta el momento no se realiza una nueva acción de control por parte del Alto Comisionado contra la Minería Ilegal e Informal de la PCM, a cargo del general (r) EP Daniel Urresti.

Los mineros ilegales reanudaron sus actividades en el sector de Pampa Blanca, Chaquiminas (Ananea), Ancocala, Laca y Oriental (Sandia).

En estas zonas, la explotación de oro está prohibida por ser cabecera de cuenca. Por esa razón fueron sometidas a interdicción en noviembre del 2013 y febrero del 2014. Empero, los mineros regresaron progresivamente hasta recuperar sus áreas de trabajo.

Antes de la intervención del Estado se contabilizaba cerca de 5 mil ilegales. Ahora la Policía logró filmar a 300 artesanales. Tras la denuncia, Urresti afirmó que los operativos de interdicción se reanudarían, pero hasta la fecha no se cumple el anuncio.

MODALIDAD

Para no ponerse en evidencia trabajan solo doce horas, desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana. La remoción y traslado de material a los lavaderos (chutes) se realiza solo con cargadores frontales. Desistieron de usar retroexcavadoras y volquetes para evitar ser sorprendidos cometiendo el ilícito.

El material acumulado es lavado a chorros de agua entre las 2 y 5 de la mañana. En la última hora de trabajo, los mineros regresan al campamento con la maquinaria. En las zonas más alejadas la extracción de oro continúa en el día, pero en mínimo porcentaje.

Al sector ingresa por semana un promedio de 20 cisternas de petróleo y gasolina. La información fue corroborada por la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem). El titular del organismo, César Rodríguez, conoce que los mineros regresaron a sus puntos de explotación, pero las acciones de interdicción están en manos de la Fiscalía en Materia Ambiental y el Alto Comisionado contra la Minería Ilegal e Informal.

Vladimir Mamani Cruz, presidente de la cuenca del Ramis, señaló que en las últimas semanas el desembalse de relaves se incrementó en el río.

“Si esto pasa es porque alguien lo permite. Habría que preguntarse cómo es que los mineros volvieron a movilizar sus equipos. Alguien es responsable de esta anomalía”, dijo.

Se estima que más de 50 cargadores frontales son usados en el sector de Pampa Blanca. Un número similar de equipos está en Ancocala. En este sector los campesinos abrieron zanjas en la carretera para entorpecer el ingreso de las fuerzas del orden. Los mineros tienen contratadas a personas en las entradas y salidas, quienes les informan de cualquier movimiento extraño.

Fuente: Andina

No habrían indicios que Minsur contamine Alto Perú

La denuncia de que las operaciones que realiza la empresa minera Minsur estaría afectando a los pastizales e inclusive causando muerte de camélidos en su jurisdicción, formulada por el presidente de la comunidad campesina de Alto Perú, Emilio Ticona Tapia, no serían real según argumentaron los representantes de la empresa sindicada mediante un comunicado.

SUSTENTO. En el documento enviado hacia la redacción del Diario Correo, sostienen que cumplen rigurosamente con la normatividad nacional vigente y que más allá de lo legal, poseen los estándares en gestión ambiental más altos que la industria amerita.

Asimismo, señalan que para el control ambiental de sus operaciones tienen implementado estaciones de monitoreo que miden la calidad del aire, agua y suelo permanentemente; además son sometidos a constante supervisión de entidades fiscalizadoras en materia de medio ambiental y que se rigen a la certificación internacional ISO 14001.

Es más, indican que la minera ha abierto las puertas de sus instalaciones para que la sociedad civil organizada tenga todas las facilidades para realizar el monitoreo que corresponda a través de laboratorios certificados.

NINGÚN INDICIO. En este punto, detallan que de todos los estudios que han realizado al lugar y su entorno no se ha detectado ningún indicio de contaminación que haya sido provocado por la empresa mientras realizan sus operaciones.

Por ello, manifiestan que les resulta curioso que se presenten este tipo de denuncias y más aun sin pruebas o un documento que lo validen.

Finalmente aclaran que el supuesto daño que sugiere el dirigente de la referida comunidad campesina sobre daños a los pastizales y camélidos de la zona por «residuos minerales», por lo expuesto, es técnicamente imposible. La distancia entre Minsur y Alto Perú es más de 40 kilómetros.

Sin embargo, refieren que en cumplimiento a su política de diálogo y transparencia, hacen una extensiva invitación a os representantes de Alto Perú con el fin de darles a conocer los diversos estudios ambientales que se realizaron en la zona y contrarrestarlos con las pruebas que tengan.

Fuente: Correo

Sumitomo Metal Mining recibió permiso de la comunidad para realizar exploraciones

Tacna. La empresa minera Sumitomo Metal Mining recibió permiso de los habitantes de la comunidad campesina San Pedro, ubicada en el distrito y provincia de Candarave, para realizar exploraciones con el objetivo de iniciar un proyecto aurífero. El alcalde de la jurisdicción, Gerardo Marón Laque, confirmó que los comuneros autorizaron a la firma para que intervenga en sus dominios e incluso para que hagan uso de cierta cantidad de agua.

Sin embargo, el proyecto se localiza en la cabecera del río Callazas, uno de los afluentes del río Locumba. Con esta agua se irrigan las provincias de Candarave y Jorge Basadre.

Al respecto, Marón señaló que ante el peligro de contaminación que podría producir la actividad minera en esta zona, es que se presentó una apelación al Ministerio de Energía y Minas; sin embargo, la respuesta fue negativa.

«Lo que nos indican es que  al tratarse de una comunidad campesina, esta es autónoma y puede decidir libremente sobre sus predios. Lo que no entienden es que esta decisión puede afectar a mucha gente», indicó.

Agregó que presentarán un nuevo recurso de oposición para impedir que la empresa ingrese a la zona sin que se tome en cuenta la opinión de toda la población y de las autoridades.

En tanto, el consejero Román Carrillo indicó que realizarán la consulta a la Autoridad Nacional del Agua para que se determine si la comunidad también puede disponer libremente del recurso hídrico.

LA CLAVE

La provincia de Candarave iniciará en breve un estudio hídrico de la cuenca del río Locumba. Esto es parte del acuerdo al que llegaron con la minera Southern en la mesa de diálogo que realizaron desde el 2011 hasta finales del año pasado. Lo que exigía la provincia era el respeto al recurso hídrico.

Fuente: La República

Importación de grúas articuladas para montaje sobre camión caería 10% el 2014

Este resultado se daría porque la menor demanda del sector minero, el cual es afectado por problemas sociales e incertidumbre, afirmó la consultora Maximixe.

La importación de equipos para minería, como es el caso de las grúas articuladas para montaje sobre camión caería en 10% el 2014 debido a los problemas que enfrenta el sector minero, afirmó la consultora Maximixe.

Según el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de Maximixe, estas grúas se importarían por US$ 13 millones en un total de 286 unidades, que es un 3.1% respecto de la cantidad que se compró el 2013.

Si bien el sector minero es el principal demandante de este tipo de máquinas, el sector construcción también disminuiría su demanda, debido a que se espera un crecimiento de 6.8% de este sector.

“El desarrollo y puesta en marcha de los proyectos dependerá de que se mantengan las condiciones económicas favorables y de la eficiencia en la obtención de licencias y permisos”, señaló Maximixe.

Entre el 2006 y el 2013, las importaciones de grúas pasaron de US$ 1,5 millones a US$ 14,5 millones en el 2013, representando un crecimiento promedio anual de 38,2%. Entre dichos años, el número de empresas importadoras pasaron 7 a 18, respectivamente.

Fuente: Gestión

Gobierno espera destrabar proyectos de hidrocarburos por US$ 11,000 millones

Ministro Castilla afirma que gobierno aprobó modificaciones al Código Civil para evitar las invasiones a predios privados.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, informó hoy que entre las medidas que aprobó el Consejo de Ministros en la víspera existen un grupo vinculadas a temas ambientales y que permitirán destrabar proyectos de inversión en hidrocarburos por US$ 11,000 millones aproximadamente.

Indicó que en materia ambiental se realizarán cambios importantes, ya que existen muchas inversiones en el país que han estado trabadas por distintos motivos pero la idea es mantener los estándares ambientales que sigue el país y que es muy importante mantenerlos.

En ese sentido, manifestó que se le dará mayor racionalidad a la labor del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y establecer un porcentaje de 35% para el valor de las multas que aplicará durante sus labores de fiscalización durante los próximos tres años, en los cuales se realizará un proceso de aprendizaje y se tomarán las medidas correctivas necesarias.

“Esto es importante porque creemos que va a destrabar por lo menos US$ 11,000 millones en proyectos del sector de hidrocarburos”, aseveró.

Por otro lado, indicó que el gobierno adoptará medidas vinculadas diversas entidades púbicas para que no generen sobrecostos innecesarios a las empresas.

“Se cortará este incentivo perverso de que hay de entidades que se financian vía multas, especialmente las fiscalizadoras”, anotó.

Sin embargo, aclaró que estas medidas no debilitarán el marco de fiscalización que tiene el Perú pero sí se cortará el incentivo perverso de algunas instituciones de fiscalizar para recaudar recursos.

“Esto incluye a todas las entidades fiscalizadoras como la OEFA, Indecopi, Sutran, a todas las que tienen un rol fiscalizador pero no comprende a los reguladores, como Osinergmin y Osiptel, que tienen fondos especiales que se devuelven a la sociedad”, aseveró.

Asimismo, Castilla reveló que otra norma importante que se ha aprobado son algunas modificaciones al Código Civil para evitar lo que son las invasiones a predios privados.

“A todo este conjunto de medidas se suma un esfuerzo importante por parte del sector público de facilitar y reducir sobrecostos, dar señales de consistencia en un momento en el cual el esfuerzo del gobierno es el que va a hacer la diferencia y va a permitir reengancharnos en un crecimiento sostenido por encima de 6% en los siguientes años”, agregó.

Fuente: Gestión

Primer ministro: “Minería ilegal debe desaparecer sin ambages”

El jefe del Gabinete Ministerial, René Cornejo, afirmó que la minería ilegal tiene que desaparecer. Recordó, además, que la lucha contra esta actividad ilícita está en la agenda del Gobierno.

«Del mismo modo que con el narcotráfico hemos sido muy claros, sin ambages ni condicionamientos, tenemos que desaparecer el narcotráfico y la minería ilegal», manifestó.

Según recordó, la minería ilegal es aquella que se hace en lugares prohibidos, provoca daños ambientales, se desarrolla en condiciones que atentan contra las personas y genera delitos como la trata de personas y crímenes.

Dijo, además, que esta actividad se diferencia de la minería informal, que puede ser reconocida, proceso que se encuentra en marcha.

Para Cornejo, es de esperar que gente que se encuentra en la minería ilegal busque generar espacios para cuestionar la política de formalización de los informales que impulsa el Gobierno.

Sin embargo, aseguró que los ilegales son rechazados por la sociedad civil ante los daños que han provocado.

INFORME SOBRE DROGAS

El jefe del Gabinete Ministerial brindó estas declaraciones tras participar en la presentación del informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que dio cuenta de la reducción de hectáreas de cultivo de hoja de coca en el país.

Según dicho documento, se pasó de 60,400 hectáreas en 2012 a 49,800 en 2013, una reducción del 17.5%.

Fuente: El Comercio

Clausurarán más de 200 negocios que sirven a minería ilegal en Madre de Dios

Más de 200 negocios informales que sirven indirectamente a la minería ilegal, que operan en el “poblado 107”, en Madre de Dios, serán clausurados y demolidos en el plazo de un mes, señaló hoy el alto comisionado para la Formalización e Interdicción Minera, Daniel Urresti.

Explicó que en el “poblado 107”, cercano a la Carretera Interoceánica,  operan diversos negocios como bares, restaurantes, hostales, boticas y talleres de mecánica que indirectamente prestan servicios a los mineros ilegales.

“Estos negocios en los que se ofertan bebidas alcohólicas, alimentos, y servicios sexuales en pésimas condiciones de salubridad, tienen los días contados y en el plazo de un mes serán demolidos”, declaró a la agencia Andina.

Detalló que luego de los constantes operativos se ha comprobado que diversos negocios en esa zona del país operan en forma ilegal y sirven de base logística de los mineros ilegales.

“Luego de los diversos operativos policiales, se ha logrado que la Municipalidad de Mazuco apruebe una ordenanza para clausurar estos negocios, cuyos dueños serán notificados y si no acatan la orden, sus locales serán demolidos”, aseveró.

Para Urresti, resulta importante que disolver este tipo de negocios en Madre de Dios, porque son focos en los que opera la delincuencia y prostitución.

“Este tipo de locales y todo negocio que abastece a los mineros ilegales deben  desaparecer totalmente, a fin de cortar todos los eslabones de esta actividad ilícita”, aseveró.

En la víspera, más de 800 agentes de la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público  realizaron una tercera intervención en el “poblado 107” en Madre de Dios, para cerrar negocios informales como bares, prostíbulos, y talleres que sirven indirectamente a la minería ilegal.

Fuente: Andina

Gobierno aprobó medidas para modificar sistema tributario, impulsar inversiones y reducir sobrecostos

En los próximos días se enviará al Congreso el proyecto de ley con iniciativas aprobadas para impulsar el crecimiento económico y las inversiones, afirma presidente Humala.

El presidente de la República, Ollanta Humala, anunció ayer que el Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas que abordarán prioritariamente la modificación del sistema tributaria, impulso a la inversión en sectores claves y la reducción de sobrecostos al sector privado.

“Aún existen una serie de limitaciones para que la inversión privada se ejecute a la velocidad que necesitamos los peruanos, por eso en los próximos días presentaremos al Congreso de la República una serie de medidas que permitirán impulsar el crecimiento económico y las inversiones de las pequeñas, medianas y grandes empresas”, señaló.

Indicó que las medidas constituyen una “nueva etapa” dentro de las reformas que ha venido implementando el gobierno para agilizar las inversiones y abordarán prioritariamente tres frentes.

El primer frente será la modificación al sistema tributario para reducir costos de transacción y darle predictibilidad al contribuyente.

“El segundo es el impulso a la inversión en sectores que, por la magnitud de sus inversiones, son generadores de crecimiento y empleo como son minería, hidrocarburos, telecomunicaciones, entre otros”, dijo.

Mientras que el tercer frente es para la reducción de sobrecostos de la economía, a través de la simplificación de trámites, procedimientos exigibles al sector privado y la eliminación de incentivos perversos en la aplicación de sanciones.

“Además para que los procesos de contrataciones en el Estado sean más rápidos y eficientes, se modificará la Ley de Contrataciones del Estado con el objetivo de acelerar los procesos de contratación, generar incentivos para la competencia y reducir los riesgos de fraude y la corrupción”, enfatizó.

Durante la ceremonia de aniversario 118 de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), indicó que el sector industrial representa el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, siendo el sector que “más aporta” a la economía nacional.

“Representa el 11% de la PEA ocupada a nivel nacional, es su potencial lo que hace que este sector sea clave para al desarrollo nacional en el mediano y largo plazo”, puntualizó.

Sin embargo, manifestó que el país debe avanzar y dejar de tener una industria poco descentralizada con trabajadores poco calificados y unidades muy pequeñas para convertirlas a cadenas de valor mundial.

Recordó que durante las últimas dos décadas, la economía del Perú ha evidenciado tasas de crecimiento del PBI por encima del 6%, inflación baja, un buen clima de inversiones, reducción de la pobreza y altas reservas internacionales.

“Eso lo conocemos y lo valoramos todos, sin embargo junto con estos sólidos indicadores macroeconómicos, el Perú convive con indicadores internos menos promisorios que representan verdaderos desafíos de largo plazo y que estamos empeñados en afrontar”, aseveró.

Fuente: Gestión

Maximixe: Producción de acero de Perú crecerá 7,6% el 2014

La producción del metal se verá impulsada gracias a la actual cartera de proyectos de infraestructura pública y privada, además de las ampliaciones en el sector minero.

La producción de acero peruana sumará 1,6 millones de toneladas al cierre del 2014, equivalente a un crecimiento anual de 7,6%, proyectó el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de la consultora Maximixe.

Esta producción se verá impulsada por la actual cartera de proyectos de infraestructura pública y privada, como la construcción de puentes de acero a nivel nacional y la edificación de viviendas.

Además influirán los proyectos de infraestructura en el sector minero como las ampliaciones de la mina Toquepala, Bayóvar y Colquijirca.

Sin embargo, Maximixe advirtió que este crecimiento es menor que el año anterior, debido a una desaceleración del sector construcción.

De otro lado, se prevé que la producción nacional de hierro se incremente 7,5% debido a la ampliación de cobertura de las operaciones de Shougang.

Asimismo, se espera que las importaciones de productos de hierro y acero alcancen los US$ 2,469.4 millones, es decir 3,2% respecto al 2013.

Por otra parte, la consultora proyecta que las exportaciones de ese tipo de productos alcanzarán los US$ 244.4 millones, equivalente a 3,5%, como resultado de una desaceleración en el consumo de productos hechos de hierro y acero por países de Sudamérica y Centroamérica, a un menor precio internacional de mabos metales.

Fuente: RPP

Más de 6,000 visitas registra reservorio Chailhuagón en Cajamarca

El reservorio Chailhuagón, construido por la minera Yanacocha en Cajamarca, con una inversión de 18.3 millones de dólares, registró hasta el momento más de 6,000 visitas desde su apertura el año pasado, dentro del enfoque: “el agua primero, la mina después”, relacionado al proyecto minero Conga, se destacó.

Javier Velarde, gerente de Yanacocha, explicó que la empresa organiza visitas al reservorio, en un esfuerzo para que la población conozca los beneficios que les traerá este tipo de obras.

«Para que vean que estamos construyendo reservorios que impactan en la vida de mucha gente, dotándoles de agua todo el año lo que significa más producción y más ingresos”, anotó en declaraciones a la Agencia Andina.

Los visitantes provienen de diversas comunidades, organizaciones sociales, rondas campesinas,  estudiantes de centros educativos, universidades públicas y privadas, docentes, autoridades de Cajamarca, Bambamarca, Celendín, entre otros.

Velarde aseguró que el proyecto Conga sigue paralizado. “No estamos realizando ningún tipo de actividad en la zona del proyecto. Tenemos un camino que estamos ejecutando en su etapa final y que deberá culminar en las próximas semanas”, acotó.

Respecto a la construcción del reservorio El Perol, afirmó que no está en los planes de la empresa para este año. “El próximo año veremos la posibilidad de ejecutarlo, dependiendo de la socialización con las comunidades”.

“Tenemos que ser conscientes que estamos en un año electoral y hay grupos que están buscando cualquier excusa para generar enfrentamientos con las comunidades, y eso significa que tenemos que ir despacio”, sostuvo el funcionario en relación al reservorio El Perol.

Manifestó que el trabajo que realiza Yanacocha en estos momentos es informar los beneficios del proyecto, los impactos en las comunidades.

“Esa es nuestra responsabilidad, pero también hay un rol del Estado y la sociedad civil, de trabajar juntos para sacar adelante el proyecto Conga, que generará más de 6,000 puestos trabajo y beneficios económicos para Cajamarca”, expresó.

Finalmente, explicó que la población que tanga interés de visitar el reservorio Chailhuagón, pueden acercarse a la oficina de Asuntos Institucionales de Yanacocha, para coordinar su traslado a la zona.

Fuente: Andina